conceptos de sistemas en organizaciones

Post on 08-Jul-2015

85 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Comentarios sobre La quinta disciplina de Peter Senge.

TRANSCRIPT

La quinta disciplina; notas para la materia de

Administración.

Prof. Manuel Bravo

La ilusión de que se aprende con la experiencia

• Realizamos un acto y vemos sus consecuencias, entonces se dice que se aprende de la consecuencia.

• ¿Qué sucede cuando las consecuencias de los actos están en el futuro?

• Las decisiones más críticas de las organizaciones tienen consecuencias en todo el sistema y se extienden durante años.

Ciclos

• Los ciclos son difíciles de ver y por tanto es difícil aprender de ellos, si duran más de un año o dos. (p-36)

• Debemos estudiar los problemas con mayor profundidad, pues a menudo pasan inadvertidos en medio de la barahúnda de los hechos cotidianos. (p-38)

Estructura sistémica

• La estructura de los sistemas humanos es sutil porque formamos parte de ella.

• Esto significa que a menudo tenemos el poder para alterar estructuras dentro de las cuales operamos.

Las causas externas del problema

• Los supuestos acerca de una causa externa son característicos del pensamiento asistémico. (p-63)

• En muchos otros sistemas nuestro triunfo depende del triunfo de otros. (p-67)

Las leyes de la disciplina sistémica

• Los problemas de hoy se derivan de las soluciones de ayer.• Cuanto más se presiona, más presiona el sistema.• La conducta mejora antes de empeorar.• El camino fácil lleva al mismo lugar.• La cura puede ser peor que la enfermedad.• Lo más rápido es lo más lento.• La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y en el

espacio.• Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero

las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias.

• Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias.• Dividir un elefante grande por la mitad, no genera dos elefantes

pequeños.• No hay culpa. (p-90)

Un cambio de enfoque

• Ver el mundo de nuevo. (p-90)• Identificar los círculos de causalidad.• Refuerzo y equilibrio de realimentación y las

demoras, los ladrillos del pensamiento sistémico.– Realimentación reforzadora; induce el crecimiento.– Realimentación compensadora; estabiliza la

orientación a las metas.– Demoras; Son parte del proceso que representa

tiempo entre la causa y el efecto. (p-106)

• Los efectos de un acto pequeño crecen como una bola de nieve. Es como el interés compuesto.

• Estos cambios pueden ser para bien o para mal.(p-109)

ventas

Clientessatisfechos

Comentariospositivos

Altos costos

Reducción depersonal

Tiempo extraPagos a

ConsultoresY

adicionales

Las demoras

ActualTemperatura

Deagua

Brecha detemperatura

PosiciónDelgrifo

demora

Temperaturadeseada

Arquetipos sistémicos 1(p-125)

• 1.- Límites del crecimiento:– Un proceso reforzador se acciona para

producir un resultado deseado. Crea una espiral de éxito, pero también efectos secundarios inadvertidos que atentan contra el éxito.

Principio administrativo:

No precipitar el crecimiento. Es mejor eliminar los factores que limitan el crecimiento.

Estructura de los límites de crecimiento

Acción decreciente

Accióncreciente

Condición limitativa

condición

Arquetipos sistémicos 2 (p-136)

• Desplazamiento de la carga.– Un problema subyacente provoca problemas

que reclaman atención. Entonces se atacan los problemas inmediatos y el subyacente se oculta.

Principio administrativo:

No solucione los síntomas, pues esto representa solo beneficios a corto plazo.

Estructura del desplazamiento de la carga

Síntoma problemáticoSolución del síntomaSoluciónfundamental

Efecto lateral

Bola de nieveBeneficio a corto plazo

Estructura del desplazamiento de la carga

Soluciónfundamental

Efecto lateral

Bola de nieveBeneficio a corto plazo

EstrésAlcohol

Salud

El principio de la palanca

• Consiste en identificar el punto (en las estructuras cíclicas de los sistemas), en donde el cambio puede conducir a mejoras significativas y duraderas.

• A menudo los mejores resultados no provienen de esfuerzos en gran escala sino de actos pequeños…(p-148)

El Modelo de planeación clásico

DirecciónEstablece

Lasmetas

Áreas subordinadastrabajan

paralograrlas

Áreas subordinadastrabajan

paralograrlas

Áreas subordinadotrabajan

paralograrlas

ValoresExpectativasExternas

Entorno

PolíticasObjetivosestratégicos

Visión Misión

ValoresExpectativasinternas

FortalezasDebilidades

Situaciónactual

AntecedentesObjetivosoperativos

Programasfuncionales

ObjetivosTácticos

Recursos

OportunidadesAmenazas

Alternativasde

acción

Proceso de Planeación

PronósticosInnovaciónAdaptaciónReacción

El modelo de planeación sistémico

La tensión creativa

• La yuxtaposición entre “Visión”, lo que deseamos y la “Realidad actual”, genera lo que denominamos “Tensión creativa”

• (p-182)

Visión

Realidad

Creencia en la impotencia o en la indignidad.

CreenciaEn la Impotencia oindignidad Realidad actual

Visión

• La visión personal; Tenemos metas y objetivos pero en la mayoría de los casos no son visiones.

• Visión es la imagen del futuro deseado. (p-191)

• La visión tiene un beneficio intrínseco y no relativo.

Bibliografía

• La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Senge, Peter. Ed. Granica. Argentina 2005.

top related