conductas agresivas

Post on 04-Jul-2015

579 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Construcción del valor de la tolerancia en la sociedad actual

• Generar espacios de reflexión conjunta padres,

docentes y alumnos sobre un tema que nos preocupa a

todos

• Diferenciar y aclarar términos que están

mediatizados

• Pensar abordajes preventivos y herramientas

• Profundizar un planteo que nos lleva a construir el

valor de la tolerancia

“Los jóvenes son parte de esta sociedad atravesada por la violencia, agresiones

naturalizadas e intolerancia”

Esto nos lleva a reflexionar sobre nuestras propias conductas

Dificultad en la regulación y control de impulsos

Mayor vulnerabilidad

Busca conductas de autoafirmación

Necesitan llamar la atención

Necesidad de pertenencia a un grupo que lo define y lo sostiene

Se inician en conductas adictivas y dependientes

Egocéntricos

Pensamiento dicotómico

Confusión de pensamientos y emociones con la realidad

¿Cómo es mi hijo?

¿Qué rasgos propios de mi hijo reconozco?

¿Dónde lo ubico?

¿Qué me preocupa?

AGRESIVIDAD

VIOLENCIA CONFLICTO

PROBLEMA DE CONVIVENCIA

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea

en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,

otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos,

trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS 2002)

→ INTENCIONALIDAD

→ USO DE PODER

→ GENERACIÓN DE DAÑO

VIOLENCIA:

- Física

- Psicológica o emocional

- Económica

- Racial y religiosa

- De género y sexual

→ Capacidad humana de oponer resistencia

→ Cualidad vital imprescindible para la supervivencia,

condición de adaptación al medio (perfil defensivo)

→ No conlleva necesariamente destrucción y

violencia

LA PERSONA AGRESIVA TIENDE A PERCIBIR

LOS DATOS DE LA REALIDAD COMO

PROVOCADORES Y REACCIONA CON

CONDUCTAS DE DEFENSA Y ATAQUE.

Situación donde dos o más partes tienen una controversia sin resolver.

Es una consecuencia natural e inevitable de la interacción humana.

Causas probables:

- Diferentes percepciones

- Distintas metas

- Malos entendidos

- Necesidades no satisfechas

- Intolerancia

Conflicto como oportunidad de crecimiento

ESCALADA DEL CONFLICTO

VIOLENCIA COMO FORMA DE RESOLVER CONFLICTOS

“EL COMPORTAMIENTO VIOLENTO SE APRENDE PERO

PUEDE MODIFICARSE”

“LA VIOLENCIA SE PUEDE PREVENIR”

“ES UNA CONDUCTA DE PERSECUCIÓN FÍSICA Y/O PSICOLÓGICA QUE REALIZA UN

ALUMNO O ALUMNA CONTRA OTRO, AL QUE ESCOGE COMO VÍCTIMA DE REPETIDOS

ATAQUES. ESTA ACCIÓN, NEGATIVA E INTENCIONADA, SITÚA LA VÍCTIMA EN UNA

POSICIÓN DE LA QUE DIFÍCILMENTE PUEDE ESCAPAR POR SUS PROPIOS MEDIOS. LA

CONTINUIDAD DE ESTAS RELACIONES PROVOCA EN LAS VÍCTIMAS EFECTOS

CLARAMENTE NEGATIVOS: ANSIEDAD, DESCENSO DE LA AUTOESTIMA, Y CUADROS

DEPRESIVOS, QUE DIFICULTAN SU INTEGRACIÓN EN EL MEDIO ESCOLAR Y EL

DESARROLLO NORMAL DE LOS APRENDIZAJES.” (OLWEUS)

- DEBE EXISTIR UNO O VARIOS HOSTIGADORES Y UN HOSTIGADO.

- GENERALMENTE ES UN GRUPO EL QUE HOSTIGA, DIRIGIDO POR UN LIDER QUE IDEA ACCIONES

AUNQUE NO SIEMPRE EJECUTE.

- ES CONTRA UNA PERSONA Y NO CONTRA UN GRUPO. SINO ES UNA PELEA DE GRUPOS.

- TIENE QUE HABER DESBALANCE DE PODER O FUERZA.

- HAY AUSENCIA DE PROVOCACIÓN DE PARTE DE LA VÍCTIMA.

- LA NATURALEZA DE LA AGRESIÓN PUEDE SER FÍSICA, VERBAL O PSICOLÓGICA.(Burlas,

amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, insultos, asolamiento sistemático)

-EL BULLYING FÍSICO ES MÁS COMÚN ENTRE VARONES Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL, ENTRE

MUJERES.

- PERSONALIDAD DEL AGRESOR (temperamento agresivo e impulsivo)

- FALTA DE AUTOESTIMA DE LA VÍCTIMA

- DEBILIDAD, INSEGURIDAD Y FALTA DE RECURSOS DE LOS AGREDIDOS

- SOCIEDAD VIOLENTA

- PROBLEMÁTICAS PARTICULARES.

- PAPEL DE LOS ESPECTADORES DE LA VIOLENCIA.

- PACTOS DE SILENCIO.

- ESTAR ATENTOS, ESCUCHAR,DIALOGAR.

- NO ASUSTARSE NI REACCIONAR EXAGERADAMENTE.

- REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CADA SITUACIÓN

- ABRIR CANALES DE COMUNICACIÓN.

- ROMPER LA “CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO”

- TRABAJAR JUNTOS CON TODOS LOS ACTORES INVOLUCRADOS.

- PONER LÍMITES CLAROS Y CUMPLIR NORMAS DE CONVIVENCIA

ESTABLECIDAS.

- ADOPTAR UN ESTILO NO VIOLENTO PARA EXPRESAR TENSIONES Y

RESOLVER CONFLICTOS.

-CONCEPTUALIZAR LA VIOLENCIA COMO UN PROBLEMA QUE NOS AFECTA A TODOS

Y SENSIBILIZAR SOBRE LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE PROVOCA.

- COMPRENDER SUS MÚLTIPLES CAUSAS Y MANIFESTACIONES.

- RECONOCER QUE LA VIOLENCIA GENERA MÁS VIOLENCIA

- DESARROLAR CONDICIONES PARA EXPRESARSE Y SUPERAR CONFLICTOS SIN

RECURRIR A ELLA.

- DAR MARCO DE CONTENCIÓN, NORMAS Y LÍMITES ADECUADOS.

- ESCUELA Y FAMILIA, TRABAJAR JUNTOS PARA SER REFERENTES .

• ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para ser referentes?

• ¿Qué es lo que más nos cuesta?

• ¿En qué nos sentimos más seguros de nuestro accionar?

- RESPETAR Y ACEPTAR LAS DIFERENCIAS RECONOCIENDO EL VALOR Y

ENRIQUECIMIENTO MUTUO.

- PROMOVER EL DIÁLOGO Y EL CONSENSO COMO FORMA DE RESOLVER CONFLICTOS

- TOMAR CONCIENCIA DE QUE LA UNIFORMIDAD Y LA IMPOSICIÓN LLEVAN A UN

REDUCCIONISMO Y PÉRDIDA DE LIBERTAD.

- ENTENDER QUE TOLERAR NO ES SOPORTAR SINO PONERME EN EL LUGAR DEL OTRO,

PARA COMPRENDER Y CONTRUIR JUNTOS .

- ADOPTAR LA TOLERANCIA COMO UN ESTILO Y FORMA DE VIDA.

“DONDE LA PALABRA SE DETIENE, LO QUE SIGUE

HABLANDO ES LA CONDUCTA” (F. Doltó)

top related