crisis e industria. lecciones del pasado para construir el futuro. cómo se trasnformó el país...

Post on 19-Jun-2015

846 Views

Category:

Business

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia "Cómo se trasnformó el País Vasco, desde su industria para ser más competitivoo". Jornada "Crisis e Industria. Lecciones del pasado para construir el futuro" organizada por Jakiunde, Academia de las Ciencias del País Vasco, con el objetivo de exponer y reflexionar sobre la historia económica de Euskadi en las últimas décadas, una historia de políticas industriales que ha permitido aprender lecciones para el futuro - Lugar: Alhóndiga Bilbao Plaza Arriquibar-Arrikibar plaza, 4 Bilbao - Fecha: 29/10/2014 Jon Azua, ex-vicelehendakari del Gobierno Vasco

TRANSCRIPT

  • 1. Cmo se transform el Pas Vasco, DESDE SU INDUSTRIA, para ser ms Competitivo?JON AZUAOCTUBRE 2014Anticiparse, con naturalidad, a los desafos de una regin compleja desde la apropiacin de su futuroUna mirada al pasado para construir el futuroKrisiak 2014www.enovatinglab.com

2. Una Estrategia COMPLETAPARTENARIADOS PUBLICO-PUBLICO y PUBLICO-PRIVADOCONFEDERABILIZAR al PAIS y el PODER PUBLICOARQ. INSTITUCIONAL, FISCAL, PRESUPUESTARIAEstrategia para la MODERNIZACIN e Internacionalizacin de nuestra ECONOMIA y nuestro PAISUna Estrategia COMPLETACLUSTERIZARLAECONOMIA desde la Industria Manufacturera hacia todas las actividades interrelacionadas.INFRAESTRUCTURAS(Fsicas e Inteligentes)EstrategiasdeRevitalizacindeCiudades y Regiones(BILBAO) desarrollo Comarcal especializado.CULTURARed de BIENESTARyCOHESION SOCIALEducacin, Salud, Ingreso Social, Servicios SocialesPARA TODOS.CienciayTecnologaCalidadI + D + iEducacin e IndustriaUniversidadesAgentes TecnolgicosGUGGENHEIMLENGUAINFRAESTRUCTURAS Y GESTIN.2 3. Industrializacin y Manufactura AvanzadaIndustrializacin y Manufactura AvanzadaRenacimiento IndustrialCLUSTERIZACINBinomioEconoma-TerritorioB + G + CEmpresas Tractoras+PYMEECONOMIA+POLITICAS SOCIALESInnovacin.Tecnologa.Calidad Disciplina Largo Plazo.Economa Real.Empleabilidad Formal.Cobertura Social.FORMACIN + Capacitacin Profesional.Relaciones Industriales Modernas.Motor SERVITIZACION (Servicios especializados).Infraestructuras.Desarrollo Endgeno.3 4. Polticas Pblicas al servicio del xito?4BILBAOLA REINVENCIN DE UNA CIUDAD-REGIN GUGGENHEIM BIOCULTURA-ECONOMA- TERRITORIO CAFREINVENTANDO UNA EMPRESA DESDE LA CRISIS GAMESACREAR UNA INDUSTRIA-PAS DESDE LA EMPRESACOMPETITIVIDADENSOLIDARIDAD 5. Euskadi: Claves diferenciales del xito51.Una visin, relativamente definida, hacia la creacin de un espacio de bienestar, con una voz propia, en una nueva Europa en construccin.2.Un compromiso-complicidad pblico-pblico y pblico-privado, desde el liderazgo e implicacin pblicas en un esquema de planificacin compartida.3.Una apuesta por el NUCLEO CONDUCTOR: la INDUSTRIA,valorando su capacidad generadora de riqueza en el largo plazo.4.Unicidad de estrategias y soluciones microeconmicas y sociales hacia un espacio de lo que se viene entendiendo como Competitividad en Solidaridad.5.Conviccin de la necesidad/realidad Glokal.6.Autogobierno: Nuestra capacidad de decidir.7.Desde UN MODELO CONFEDERAL COOPETITIVO: GV + DDFF + MUNICIPIOS. 6. Decisiones e Instrumentos crticos61.Dotacin de Infraestructuras (fsicas e inteligentes).2.Salvar, reorientar, reinventar la INDUSTRIA.3.Cohesin Social y Cohesin Territorial4.COOPETENCIA pblico-privada y pblico-pblicaorientada a OPORTUNIDADESsuperadoras de PROBLEMAS.5.Construir NUESTRO MODELO. 7. En un largo Viaje hacia la COMPETITIVIDADEmprender(Riesgo, Oportunidad, Resultados)Empleo, Riqueza, Agente EconmicoEstrategia CorporativaEstrategia COOPETITIVA(Competir y Cooperar, Cadena de Valor)ClusterizarGlobalizacine InternacionalizacinGlokalizar la estrategiaB +G + CEstrategias EconmicasySociales CONVERGENTESHacia la SostenibilidadPROGRESO SOCIALEspecializacin Regional InteligenteRenacimientoIndustrialEstadosdeBienestarCrecimiento, Desarrollo, Desigualdad?SostenibilidadGlobalizacinUS. + LocalizacinDesarrollo IncluyenteRepensar la EmpresaGeo-PolticaEmpresa-SociedadEmpleabilidadVALORCOMPARTIDO7 8. Y AHORAQU?www.enovatinglab.com 9. En un horizonte (y entorno) incierto9AMENAZAS GLOBALESDEBILIDADES ECONOMIA ENTORNOSIRIA, IRAK, ORIENTE MEDIO, IRN UNA NUEVA INVASIN SOBRE LOS CONFLICTOS ABIERTOS.PARN EN LOS PAISES EMERGENTES.CMO CREAR EMPLEO Y OPORTUNIDADES?.DESIGUALDAD, POBREZA Y DESAFECCIN POLTICO-SOCIAL.GLOBALIZACIN VS. DEMANDAS LOCALES.DESGOBIERNO.DESAFECCION.CRISIS MODELO ESTADO.DESEMPLEO CRONICO, ESTRUCTURAL E INSOSTENIBLE.DESEQUILIBRIO TERRITORIAL.AUSENCIA DE MODELO DE DESARROLLO. 10. En un mundo Desigual10 11. PROVOCAR NUESTRO FUTUROResponsabilidadCompromisoEstrategia: NICA y Diferenciada.HACIA un MODELO ECONMICO PROPIO?REPENSAR LA INDUSTRIACONTENIDOSyPARADOJASAdvanced Manufacturing/Servitizacin.Internacionalizacin: Glokalizacin/Co Creacin.Emprendimiento: Realismo Herencia.Innovacin/Conocimiento: Una Economa Tradicional e Imprescindible.COMPETENCIA, TAMAO, ESPECIALIZACION.Determinantesde la COMPETITIVIDADC=CE+CI+CG+CCCLUSTERIZARyGLOKALIZARLA ECONOMIANUESTROS YACIMIENTOSde BIENESTAR, RIQUEZA y EMPLEOTENDENCIAS OBSERVABLES de FUTUROCONDICIONANTES de la CRISISPROYECTOS PAIS superar amenazas, explotar OPORTUNIDADESREPENSAR PILARESDE BIENESTARGOBERNANZA11 12. ADAPTANDOSE A NUEVOS CONCEPTOS Y PARADIGMASLa Paradoja de la Internacionalizacin.El engaoso caramelo de la Globalizacin.Las falacias del pensamiento nico hacia la Sociedad de los servicios, el conocimiento.El temor e incomodidad de la responsabilidad y el liderazgo.Crecer, exportar, expatriados y empleados globales.Empleo en CASAy fuera.Co-CREACIONde VALOR.El mercado como asignado eficiente de recursos y prueba del buen hacer.HUIR del pensamiento nico.Retorno a la INDUSTRIA.La ventaja temporal del denominador: salarios bajos, empobrecimiento, reduccin de empleo.PONER el acento en el NUMERADOR: VALOR aadido.La mal entendida COMPETITIVIDADHuir de las decisiones propias.12 13. De los PROBLEMAS, hacia las OPORTUNIDADESDemografaEnvejecimiento, Ciencias de la VidaEducacinCultura, Formacin,Ocio -Turismo -EntretenimientoOferingDelTerritorioSocio-SanitarioMovilidad humanaEnvejecimientoVinoGastronomaAlimentacinElectrnica -TICsCultura-EconomaConocimientoBiotecnologaArte/TerritorioAudiovisual-MediaTurismoOcio/entretenimientoEnergaMedioAmbienteManufacturaInnovadoraClusterizarIndustriasApoyo-SoporteAguaEnergaForo FinancieroUtilitiesMovilidadForo MartimoAdministraciones pblicasPuertoAeropuerto/serviciosMuebleAcero Valor AadidoElectrodomsticosPapelTransporte y logsticaMaquina HerramientaAeronuticaMedio ambienteRe-clusterizar la actividad econmica desde el TALENTO y la GloKalizacin-Clster vectores o principales-Integracin/Reconfiguracin clusters y actuales y nuevas iniciativas.Fte: Jon Azua. E-novating.lab13 14. ANTE LOS NUEVOS DESAFOSActivos EmpresarialesyExperienciasOportunidades de NegocioyDesafosNecesidadesyDemandas SOCIALESCONVERGENCIA ESTRATGICA EMPERSA-SOCIEDAD(M. PORTER, M. KRAMER,M. GREEN)Valor CompartidoEstrategia + CompetitividadPROGRESO SOCIALDESARROLLOINCLUSIVO!CREANDO una SOCIEDAD del CONOCIMIENTO y el APRENDIZAJE (CRECIMIENTO-DESARROLLO- PROGRESO SOCIAL)(JOHN STIGLITZ)INVERTIR ENPROSPERIDAD!REDEFINIR SUS MODELOS DE NEGOCIO14 15. #OCCUPYWALLSTREETBUSINESS IS THE PROBLEMDesempleoDesigualdad? Puede hacer algo ms para mitigar las lacras del desempleo y la desigualdad?Desafeccin, NOpertenencia, aislamiento15 16. Harvard Business Review, Diciembre2002Winner of the 2006 McKinsey AwardWinner of the 2011 McKinsey AwardFilantropa CorporativaResponsabilidad Social CorporativaCreandoValor CompartidoEn un proceso de Innovacin evolutivaCO-CREACION DE VALOR16 17. Redefinir Necesidades, PRODUCTOS, CLIENTESRedefinirProductividad a lo largo de la cadena de ValorClusterizarla EconomaCO-CREACINde VALOREl mundo busca nuevas frmulas de cooperacin, compromiso y participacin.Nuevas actitudes y formas de romper con las barreras y silos separadores entre capital y trabajo, entre empresa y Sociedad, entre emprendedores y trabajadores, entre Gobiernos y Sociedad17Mucho ms que PRINCIPIOS y PALABRAS: 18. 18Proyectos Especiales Compromiso en AccinNUESTRA PROPIA RED DE SMART CITIES (EuskalintelligentHiria), INTEGRANDO TERRITORIOS EN DESIGUAL POSICIN.ANTICIPAR INFRAESTRUCTURAS.Una y vasca completa y ahora.Tras las locomotoras industriales vascas en el mundo emergente.RE-CLUSTERIZARNUESTRA ECONOMA.Re-edukation.SALUD 4ALL & 4EVER.Reforzar un sector pblico emprendedor vs. adelgazamientos INCOHERENTES.Un verdadero espacio ciencia-tecnologa- conocimiento con cara en los mercados.EUSKADI COMO RED DE BIENESTAR:WELBEING LIVING LAB.Reinventar una EUSKADI PLAZA FINANCIERA al servicio del modelo propio.5-RPARA LA EMPRESA,LA ADMINISTRACIN Y LA SOCIEDAD EN DIFICULTAD (RESCATE, REESTRUCTURACIN, REORIENTACIN ESTRATGICA, REINVENCIN DE LA GOBERNANZA Y LA ADMINISTRACIN, RE-EDUCACIN ESTRATGICA).EUSKADI: UNA NACIN EUROPEAPACIFICACIN Y NORMALIZACIN

top related