cultirizarte

Post on 26-Mar-2016

219 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Revista cultural que contiene varios segmento de interés. Será una forma de expresión de todo tipo.

TRANSCRIPT

CULTURIZARTE

‘VIVE LA CULTURA, VIVE EL ARTE’

EDICIÒN No. 1 ENERO 2013

Una técnica que conjuga la naturaleza y la imagi-nación del ser humano.

Su proceso es largo pero su re-sultado vale la pena. La cerámica Rakú se caracteriza por ser capaz de soportar altas temperaturas.

Luis Vinachi, profesor de la Fac-ultad de Artes de la Universidad Central destaca que esta técnica requiere tiempo. Él dicta clases en un aula grande, donde las sillas y mesas se ubican en semi círculo para que los alumnos puedan ver y escuchar los consejos del maestro.

Al lado derecho del escrito-rio se encuentra una especie de secador para que las pie-zas sequen con más rapidez.

La cerámica Rakú se distingue de otras por la tonalidad que adquiere al ser cocida. Su proceso es sencil-lo. Consiste en la mezcla de arcilla con material orgánico, que puede ser papel cortado, aserrín o harina.

Estos elementos permiten sopor-tar altas temperaturas en los hor-nos. Las formas adquieren según la habilidad delartista. Para pegar piezas adicionales se fabrica una mezcla que es llamada mantequilla.

Esta mezcla es de arcilla con agua que debe adquirir una densidad semejante a la mantequilla. Cuan-do, por ejemplo, se desee pegar a la pieza de una tortuga, la cabeza, ésta deberá de ser pegada con esta mezcla para que al momento de ser horneada no se desprenda.

Vinachi además, señala que cuan-do las piezas tienen mucha masa, estas deberán ser cóncavas. Es decir, a la pieza se le hará un hue-co en la parte inferior para sacar el exceso y dejarla cóncava, eso evi-tara que la pieza estalle en el hor-no y se seque con mayor rapidez.

Después de hacerlas, se las pone a secar y luego se las hornea por ocho horas, a esta cocción se la denomina de bizcocho. Las piezas después de este proceso quedan muy frágiles por lo que es impor-tante tener cuidado al manipular-las. Después se las deja enfriar.

Para crear el efecto Rakú se debe utilizar esmalte 06 y pintar el dis-eño y color que uno decida. Se las pone a secar y más tarde, se le coloca en un horno de piedra.

Después de dos horas, el pro-ceso está completo y se las deja enfriar. Las piezas adqui-eren una tonalidad negra y es el esmalte el que destaca.

Dependiendo el color, después de hornear se ad-quiere diferentes tonalidades. Priscila León, quien siguió un curso rápido de esta técnica, afirma que, “es muy fácil pero todo depende de la destreza de la persona para crear figuras.

El tiempo que se emplee en cada pieza está en manos de la perfección del artista”. Paco Arenas, destaca que, “se cree que fue el hijo de Ameya descubrió el Rakú bajo la guía espiritual de Sen No Rikyü, el cual estableció la ceremonia del té (chanoyu). Chõjirõ desarrolló una estética única en relación a la forma de los cuencos para té; esto fue un concepto muy original dentro del periodo Momoyama, una época muy importante para la historia de la cerámica japonesa”

LA CERÁMICA RAKÚ, UNA FORMA DE QUITAR EL ESTRÉS

Con la máxima de que la danza es higiene física, mental, educativa y terapéutica. Los profesionales de la danza han salido a las calles y han puesto a bailar a más de quinien-tas personas para con-trarrestar varias enfer-medades y mantener activa a la población.

Para la maestra Laura Alvear a cargo de La Compañía Universita-ria de Artes Escénicas (CUDAE), “la danza es un arte a través del movimiento del cuerpo como una forma de expresión e interacción social donde se ejerce también una forma de comunicación ya que se usa el lenguaje no donde el bailarín o la bailarina expresa sus sentimientos y emociones a través de movimientos y gestos.”

Existen lugares específicos de danza para usuarios fi-jos como es el caso de CUDAE que abre sus puertas exclusi-vamente a estudiantes que de-sean formar parte de este arte.

Sin embargo, la danza se ha di-rigido a ciertos lugares donde el público en general puede acced-

er y formar parte de un grupo.Según Nelson Gamboa, Direc-tor del grupo de danza del Cole-gio Experimental Quito, “bailar es beneficioso y ayuda a mantener una buena imagen. Junto con otro compañero dirigimos las clases de bailo terapia en el parque de Chim-bacalle en donde mas de 60 perso-nas se han inscrito y muchas otras se van apuntando a última hora.”Carmen Benítez, integrante del grupo de danza del maestro Gam-boa, afirma que “niños con mo-chila recién salidos del colegio, personas con bolsos de la com-pra, bailarines y público en gen-eral, ordenados en filas siguen las coreografías trazadas por el di-rector. Al principio es complicado pero poco a poco con la práctica se vuelve una rutina divertida.”

Estas rutinas han servido de ejem-plo para formar otros grupos de

danza mucho más redu-cidos que son deman-dados en festividades. Es el caso de María Cajamarca que asiste a las clases del mae-stro Gamboa los días martes y jueves; y los fines de semana repa-sa danza folklórica con un grupo de jóvenes en la casa barrial Tar-qui situada al sur de la ciudad de Quito.“Nunca se acaba de aprender pasos y posi-ciones interesantes en

la danza, por eso es importante seguirse educando en este arte. Nuestro grupo se ha hecho conocer en el barrio y somos contratados en ciertas festividades como por ejemplo la fiesta de la virgen del Quinche, fiestas de Quito, elección de la reina del barrio, entre otras.”

LA DANZA COMO ARTE Y DEPORTE

2 3

Su figura es tan im-potante para el ballet latino-americano como Fidel Castro para el mundo de la política. Alicia Alonso a sus 89 años es conocida como la directora y fundadora del Ballet Nacional de Cuba. Su vida está marcada por la per-fección, disciplina casi al estilo militar, esfuerzo, habilidad, co-ordinación, flexibilidad etc. Apti-tudes y actitudes que dividen a los bailarines en dos grandes grupos, los que nacen y los que se hacen.

Eran días de revolución en Cuba, Alicia sembraba en el campo, volvió luego de un breve ex-ilio por negarse a colaborar con el gobierno de Batista.

A su regreso Fidel le dio al Ballet de Cuba todo el apoyo que necesi-taba. Terminados los años 50 la mano de obra escaseaba, enton-ces Alicia y sus bailarines trabaja-ron laboriosamente. Todos llenos de tierra de pies a cabeza, rien-do, bromeando y cantando hasta que la tarea estaba terminada.

Pedro Vega es bailarín profesional del Ballet Nacional del Ecuador, hace cuatro años se graduó del Ballet Pro Danza de Cuba dirigido por Laura Alonso - la hija de Alicia-.

Para él, Alicia no es una baila-rina de condiciones, es una bailarina trabajadora, esforzada. “En este momento verla, y con-ocer toda su historia, que ella se pare delante de ti y te dirija un ensayo es muy muy, grande”.

Para Vega, Alicia es la prim-era bailarina en el mundo que bailó superados los 60 años de edad. No encontró límites como cualquier bailarín que pasa de los 40 y se limita a dar clases.

Son las ocho de la noche en la Escuela Metropolitana de Danza, Pedro intenta recordar que im-presión causó en él la última vez que vio a Alicia. ”Para, para”, cuando la grabación se detiene dice, “pero como tú me vas a preguntar eso, es muy difícil re-sponder es muy duro su figura no da lástima, pero impacta”.

Según el bailarín, para ningún cubano es secreto que Ali-cia esta completamente ciega.Según el INEC los bailarines en el Ecuador pertenecen a 185387 personas que se dedican a activi-dades comunitarias, personales o sociales. En el Ballet Nacional del Ecuador Rolando Sarabia, fi-naliza el ensayo de la obra Barrios Rebeldes, Alicia para él fue más que una maestra fue una amiga.

Rolando recuerda esos días en los que él también acompañó la mis-ión hacia el campo. “Tengo que pedir permiso, para visitarle, cu-ando esta enferma porque prefiere vernos trabajando en el ballet”.

Sarabia quien ahora dicta al elenco del Ballet Nacional del Ecuador, recuerda que cada vez era más difícil trabajar con Ali-cia por su ceguera. “Bailó más de 30 años ciega, cuando tenía varias salidas, y salía por aquí el que estaba ahí la cargaba y la ll-evaba por la siguiente salida”.

Sarabia dice que detrás del esce-nario siempre había un bailarín que la llevaba de un lugar a otro una experiencia difícil pero a la vez hermosa. A los 19 años le detectan un desprendimiento de retina en un ojo. En España se opera pero el médico le dice que debe dejar de bailar, ella no hace caso, y se queda cie-ga. Para bailar Alonso se guiaba solo con las luces del escenario con las voces, “atrás adelante”.Para Gilberto Au, Alicia es conocida por todos los cu-banos por su vida polémica.

Se separó por infidelidad de su esposo Fernando Alonso, un cuadro amoroso en el que no se sabe quién engaño a quién. El apoyo de Fidel Castro fue in-condicional en esos momentos, en especial para Alicia. Para evi-tar problemas le dio a Fernando Alonso, esposo de Alicia, una escuela de ballet en Camagüey. Verla en Giselle a los 60 años es una experiencia sublime un

cuerpo que se enfrentó a la ad-versidad del tiempo por amor a la danza. “Alicia es una mujer de un carácter muy fuerte, mira que la vida de la familia Alonso en Cuba, es guiada en base a demandas.

Alicia odia a Fernando, paró de bailar durante el embarazo en New York. Pero a los dos meses de haber tenido a Laura volvió a las tablas. Laura se crió muy lejos de Alicia y su esposo Fernando, ella se crió con sus abuelos” Dice Au.Gilberto tiene una lesión en la pierna, pero la emoción de bai-lar no deja que el dolor alivie.

Las luces exteriores a la Es-cuela Metropolitana de Danza, se apagan, y a oscuras dice que la vida de los bailarines es bo-hemia. “Laura tiene su caráct-er, disparó a suprimer esposo, y le hirió, de dos balas por que le encontró con una bailarina”. Muchos bailarines, salieron del Ballet de Cuba porque Ali-cia no les dejaba despegar en las presentaciones.

Todos tenían que estar presentes para cuidarla que no se caiga que se guie bien, además porque no les deja bailar con otras bailarinas.Para Gilberto, graduado en el Bal-let de Camagüey de Fernando Alonso, Alicia fue la, imagen que a nivel internacional. Pero quien realmente impulsó la técnica fue Fernando que recogió de la escuela francesa, italiana y rusa lo mejor.

ELLA BAILÓ EN LA OSCURIDAD EL CANTÒN MEJÌA BUSCA POSICIONARSE COMO DESTINO TURÌSTICO

La gastronomía, el folclore y el turismo especializado de mon-taña son las áreas con las que el cantón Mejía (Pichincha), ubicado a 60 minutos de Quito, busca posi-cionarse como un destino para el viajero nacional y extranjero du-rante todo el año 2013 y no solo por la fiesta tradicional del Chagra.

Según estimaciones de Diana Centeno, directora de desarrol-lo turístico del cantón Mejía, en este día de fiesta llegan entre 20 y 30 mil turistas de todo el país, los que generan ingresos aproxi-mados de $ 300 mil. En todos los comercios, las ventas se duplican ese día. Una de las innovacio-nes para estas celebraciones es la realización de la denominada Ruta de los sabores del chagra

A través de este evento se reval-orizan los platos ancestrales con un toque gastrónomico, según contó el gastrónomo Juan Pablo Utreras. Él, junto con un grupo de chefs, logró rescatar un plato cocido cuyo ingrediente princi-pal es el cuy asado al carbón, acompañado de salsa ají ma-cho con maní, papas y ensalada.

Este plato era uno de los que comían los antepasados después de las siembras, para recuperar energías, señaló.

Otros de los platillos que se res-catan son la polla ronca (colada de máchica con papas, col y costilla de res), cariucho (cuy con papas, salsa con plátano de seda), pitimu-chas (tortillas de maíz con queso hechas en tiesto), entre otros.

Sin embargo, el Municipio de esta localidad busca que al cantón lleguen turistas durante todo el año 2013. Y para recibirlos cuenta con una infraestruc-tura en sus siete parroquias de 41 alojamientos, 131 lugares de alimentación y otros 15 centros.

Desde este lugar rodeado de al menos siete montañas, como El Corazón, Illinizas, Pasochoa, Ru-miñahui, Sincholagua, Cotopaxi, Viudita y Atacazo, con paisajes de páramo, se realizan distintas actividades como el trekking, cabalgatas, ciclismo, canopy y observación de flora y fauna.

El ganadero sostiene que ha llega-do a ser un cantón productivo por el trabajo de su gente. No obstan-te, recalca que este esfuerzo pu-ede alterarse por la falta de control en los precios de abonos, medici-nas y productos veterinarios, y por la serie de impuestos a las herra-mientas agrícolas. “Un tractor de $ 40 mil que me compré hace un año ahora cuesta $ 52 mil”, señala.

4 5

DIRECCIÓN GENERAL: CRISTINA MUÑOZ.

REDACCIÓN:

LA CERÁMICA RAKU, UNA FORMA DE QUITAR EL ESTRÉS. CRISTINA MUÑOZ.

LA DANZA COMO ARTE Y DEPORTE. PRISCILA LEÓN.

ELLA BAILÓ EN LA OSCURIDAD. KATHERINE TATÉS.

CANTÓN MEJÍA BUSCA POSICIONARSE COMO SI-TIO TURÍSTICO. DARWIN ASIMBAYA.

LAS FOTOGRAFÍAS DE ESTA EDICIÓN PERTENECEN A LA WEB.

He vuelto, y casi al cumplirse un año, a escribir en tus hojas corazón, en tus hojas viento, en tus

hojas alma.Desconectarme del mundo para caer en el

mismo hueco.

¡Al diablo el pasado! Nada bueno me dejó, solo llagas marcadas con llanto y dolor. Caminé sin

saber adónde iba a llegar, pero, aquí estoy. Volví a ser la que era antes, con una espina en lo más profundo de mi corazón, con los ojos tristes y la mente más allá que acá. Aliené mi cerebro con

un solo pensamiento: Amor... Y ahora estoy presa, tengo hambre, tengo sed,

tengo náuseas y luego tengo ganas de todo y nada...

Ahora me pregunto qué es mejor.Pris

top related