década de los 80’s a los 90’s

Post on 10-Jan-2017

21 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DÉCADA DE LOS 80’S A LOS 90’S.2.1.4. ÉPOCA ACTUAL Y PROSPECTIVA PARA PRINCIPIOS DEL TERCER

MILENIO.

ALUMNO: SINAÍ CABRERA ROMERO

CIUDAD DE MÉXICO A 17 DE NOVIEMBRE DE 2016

INTRODUCCIÓN

• La educación es el medio fundamental de las sociedades para conservar, transmitir y transformar la cultura y la vida de los individuos. En este sentido se constituye en el soporte para el desarrollo de las humanidades, la ciencia y la tecnología, actividades sustantivas para el avance y el progreso de las naciones.

• En la siguiente diapositivas podemos ver, a grandes rasgos, en forma general y a manera de resumen, los sucesos más importantes en la historia de la educación durante los años 80´s hasta la época actual de México; comenzando con el logro del viejo anhelo de que todos los niños pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria hasta la presidencia de Enrique Peña Nieto.

1982Se alcanzó por fin el viejo anhelo de que

todos los niños pudieran tener acceso

al 1er. grado de la primaria

Ofrecer un año de educación preescolar a

todos los niños de cinco años de edad,

descentralizar la educación y reformar

los estudios de normal.

La matrícula total conservó un

crecimiento superior al del grupo demográfico

en edad escolar

En 1984 Creación de consejos

estatales de educación en el establecimiento

de direcciones generales de servicios coordinados en cada

entidad

Presidencia de Miguel de la Madrid H., 1982-1988.

La matrícula de educación superior alcanzó poco más de un millón de estudiantes, un

crecimiento de 23% en relación con 1982

Mientras que la UNAM y el IPN estabilizaron su crecimiento, las

instituciones tecnológicas federales y los establecimientos

privados conservaron sus posibilidades de expansión.

El sector privado absorbió más de un tercio del crecimiento de

la educación superior experimentado desde 1982

(Fuentes, 1989: 14)

Presidencia de Carlos Salinas de Gortari 1988-1994.1989

Las políticas del Programa de Modernización de la Educación aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos, relativos a la educación básica, la

formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación

media superior; la educación superior, el postgrado y la investigación; los sistemas abiertos, la evaluación, y los inmuebles

educativos. (González, 1981: 416).

1992Firma del Acuerdo para la Modernización, donde, Carlos Salinas anunció el inicio de un importante

programa compensatorio, que fue seguido después por otros similares

1993Ley General de Educación

Presidencia de ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, 1994-2000

1996Programa de

Desarrollo Educativocomprende una introducción,

que desarrolla de forma escueta algunos principios que

sustentan las políticas a seguir

Programa Nacional de Evolución Educativa

1995Programa Nacional para la

Actualización Permanente de los maestros de educación básica

en servicioPRONAP

1997Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico

de las Escuelas NormalesLa Gestión en la Escuela Primaria

Programa Nacional de Carrera Magisterial

Presidencia de Vicente Fox Quesada, 2000-2006

2001Programa Nacional

de EducaciónPor una educación de

buena calidad para todos. Un enfoque

educativo para el siglo XXI

2001-2006Programa de

ENCICLOMEDIA

Educación básica en competencias

PMETCyC

Programa Binacional de Educación

Acciones de la Secretaria en Materia

de Educación en Derechos Humanos

Creación de la Biblioteca José Vasconcelos

Plan Nacional de Desarrollo

La educación para todos de calidad

de vanguardia (Fuentes, 1989: 20)

2006Ofreció garantizar

escuelas seguras sin drogas y sin violencia.

Otro punto fue contar con mejores maestros

capacitados con estímulos a su empeño

Cambio de dos Secretarios de Educación Publica

2009Entra en vigor la Reforma Integral de la Educación

Básica

Seis años en el que las políticas educativas se propusieron cubrir los

desafíos que marcaban el Plan Nacional de

Desarrollo 2007- 2012. Con la cobertura, la

calidad y la equidad como ejes centrales en todos los

niveles educativos.

Presidencia Felipe Calderón, 2006-2012.

De acuerdo con el Panorama de la Educación 2012,

presentado esta semana por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en

México, la proporción de jóvenes entre 15 y 29 años de edad que no estudian ni trabajan aumentó en 2009 y

en 2010.

Se estableció por vez primera, la Evaluación

Universal para los docentes y directivos de educación básica pública y privada.

Se alinearon los planes y programas de estudio en 7 mil 310 planteles, al marco

curricular común, que establece la Reforma y que impulsa la educación por

competencias.

De acuerdo con los datos de la OCDE, uno de cada diez

jóvenes varones mexicanos entre 15 y 29 años no

trabaja ni estudia, uno de los niveles más bajos entre

los países de la Organización.

Seis años en el que las políticas educativas se propusieron cubrir los

desafíos que marcaban el Plan Nacional de Desarrollo

2007- 2012. Con la cobertura, la calidad y la

equidad como ejes centrales en todos los niveles

educativos.

Reforma educativa

Evaluación docente

Consejos Técnicos

Escolares

Nuevo modelo

educativo

Flexibilidad a

calendarios escolares

Presidencia de Enrique Peña Nieto, 2012-.

CONCLUSIÓN• La educación es una de las más grandes ramas que mueve el conocimiento, el aprendizaje, la tecnología

y la economía de un país. Y la misma se ha llevado a cabo desde siempre, y desde la más remota antigüedad de una forma u otra.

• Una aspiración de la sociedad es aumentar la calidad de la formación de los miembros que la integran para lograr el nivel de competitividad exigido por los procesos de modernización y globalización. Para enfrentar los retos impuestos por las actuales exigencias internacionales es indispensable fortalecer la educación nacional.

• Se trata más bien de ilustrar en una forma general los momentos especiales de la educación, así como acontecimientos y exponentes de gran relieve; no obstante incluye lo más importante, así que es una buena línea del tiempo de la educación que nos pone en un marco histórico que abarca varios momentos

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf

• http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/2396243/Secretaria+De+Educacin+Publica/

• Revista OEI - Sistemas Educativos Nacionales – México

• http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.WCaFFPnhA2w

top related