diapositivas de-violencia-politica

Post on 13-Apr-2017

1.300 Views

Category:

Law

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONALJOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION

VIOLENCIA POLITICACICLO: III – BCURSO: CIENCIA POLITICADOCENTE: DR. HECTOR ROMERO ALVA

PONENTES: LINDER,MEZA PARIASCA DIEGO,SALINAS BAUTISTA YURICO,LAYTEN CUEVA LUIGI,TOLEDO CHINGA FERNANDO,SOLORZANO

GRANADOSUNJFSC- Huacho - Perú 2015

CONFLICTOS SOCIALES

DIEGO SALINAS BAUTISTAExpositor

Max weber“Hecho ineludible” de la realidad social y, por consiguiente, también del quehacer político.

“Es una lucha respecto a valores y derechos sobre estados, poderes y recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales”

CONFLICTO

CONF

LICT

OS S

OCIA

LES

Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

SISTEMA DE CREENCIAS

Conflicto Cognoscitivo

Conflicto Afectivo

Conflicto Procedimental

CONFLICTO

CONF

LICT

OS S

OCIA

LES

NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

SON UN TIPO DE INTERACCION SOCIAL QUE SE DA ENTRE INDIVIDUOS, GRUPOS Y ORGANIZACIONES

TIPO DE RELACION

SOCIAL

RAIZ DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

ESCASEZ DE VALORES, EL PODER,

LA RIQUEZA, EL PRESTIGIO.

CONF

LICT

OS S

OCIA

LES

TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES

Los que no atacan el consenso básico en una sociedad.

Los que implican la transformación integral de la sociedad para suprimir los conflictos existentesCO

NFLI

CTOS

SOC

IALE

S

GUERRALa guerra no es más que un duelo en una escala más amplia.

La guerra constituye, por tanto, un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario acatar nuestra voluntad.

CONF

LICT

OS S

OCIA

LES

VIOLENCIA

LUIGI,TOLEDO CHINGAExpositor

Del latin ”violentia” interaccion humana que se manifiesta en conductas o situaciones, que provocan con hacer daño a un individuo o colectividad.

Definición

LA VIOLENCIA

LA V

IOLE

NCIA

VIOLENCIA COTIDIANAVIOLENCIA POLITICAVIOLENCIA DOMESTICA

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

LA V

IOLE

NCIA

LA VIOLENCI

A

VIOLENCIA

REVOLUCIÓN

InstitucionalizadaNo Institucionalizada

LA V

IOLE

NCIA

VIOLENCIA

JUGUETONA O

LUDICA

VIOLENCIA

REACTIVA

VIOLENCIA VENGATIVA

VIOLENCIA COMPENSADO

RA

“SED DE SANGRE”

ERICH FROMM

LA V

IOLE

NCIA

CLASES DE VIOLENCIA SEGÚN,ERICH FROMM

VIOLENCIA JUGUETON

A

• Se ejercita para ostentar destreza, no para destruir y no es motivada por odio ni impulso destructor.

• su fin no es eliminar al adversario pero si derrotarlo.

VIOLENCIA REACTIVA

• Se emplea en defensa de la vida, la libertad, dignidad, ya sea de los unos a los otros.

VIOLENCIA VENGATIV

A

• Tiende hacia lo patologico.• Tiene por finalidad realizar un daño mayor y que amenaza

la vida.

LA V

IOLE

NCIA

VIOLENCIA COMPENSADO

RA

• Sustituye la actividad productora de una persona impotente

• Someten a quienes tienen el poder y se identifican con ellos.

SED DE SANGRE

• La pasion por matarLA V

IOLE

NCIA

sencillo de detectarlo y combatirlo.reprimen la respuesta de quienes

sufren.

visibles en formas de conductas. realiza un emisor o actor intencionado.

no permiten la satisfaccion de necesidades.conflicto entre dos o mas grupos sociales.

CULTURAL

DIRECTA

ESTRUCTURAL

VIOL

ENCI

A PO

LITI

CALA

VIO

LENC

IA

VIOLENCIA POLÍTICA

YURIKO,LAYTEN CUEVAExpositora

A través de la historia han estudiado el papel de la violencia política en la historia teólogos, filósofos, historiadores, politólogos y sociólogos.

VIOLENCIA

POLÍTICAOrigen

Tomás de Aquino Nicolás Maquiavelo Karl Marx Friedrich Engels Georges Sorel Pedro Calderón de la

Barca

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

CONCEPTO

Un medio común usado por los pueblos y gobiernos de todo el mundo para lograr objetivos "políticos", esto es, relacionados con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial de un estado.

Ted Robert Gurr

Desorden

Guerra interna

Violencia ConspiratoriaLA

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

Desorden

Guerra interna

Violencia Conspiratoria

Violencia relativamente espontanea, desorganizada, pero con un sustancial apoyo y participación popular, incluyendo la violencia en las huelgas, disturbios, disputas políticas y rebeliones localizadas.

Es aquella que se ejerce con poca organización y participación popular limitada. Incluye formas de organización de asesinatos políticos, terrorismo.

Tiene por finalidad reemplazar un régimen, por lo general se produce con alto grado de organización y participación popular

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

Motivos por los que se ejerce la violencia

Expresión de sentimiento de

ira

Desequilibrio mental

Obtener un rédito

económico como en el

caso del ladrón

Dominar la voluntad de

otro Venganza

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

La violencia política obedece

a un motivo específico

Dirigirse contra los opositores ideológicos, ya sea para que se abstengan de dirigirse contra el sistema o exterminarlos, o atentar contra la política imperante.LA

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

Medios de los que se valen quienes ejercen

la violencia política

Censura de prensa

Secuestros, torturas,

asesinatos o atentadosLA

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

Amnistía Internacional

El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

La Corte Penal Internacional

Es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad.

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

La Organización Mundial Contra la

Tortura Es la mayor coalición de organizaciones no gubernamentales que luchan contra la detención arbitraria, la tortura, las ejecuciones sumarias y arbitrarias, las desapariciones forzadas y otras formas de violencia.

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

TIPOS DE VIOLENCIA POLÍTICA

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

TIPOS DE VIOLENCIA POLÍTICA

INSURGENCIA

GUERRILLA

GENOCIDIO

MOTÍN

TORTURA

VIOLACIONES DE DD.HH

TERRORISMO

CONTRAINSURGENCIA

HAMBRE

MIGRACIONES FORZOSAS

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

INSURGENCIA

Manifestaciones violentas

Rechazo Autoridad

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

GU

ERR

ILLA

Táctica militar de Conflictos armados

Hostigar al enemigo en su propio terreno

Mediante ataques rápidos y sorpresivos

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

GENOCIDIODelito internacional

Busca destruir, total o parcialmente

A un grupo nacional, étnico, racial o religioso

Consiste en la matanza y lesión grave a la integridad física o mental

de los miembros del grupo

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

Revuelta, generalmente desorganizada

Clases bajas urbanas

Contra lo que es percibido como alguna forma de opresión

MOTÍNLA

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

TORTURA

Acto de infligir

Dolor físico

Dolor psicológico

Realizado por un autoridad pública

Obtener información o de conseguir "pruebas"

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

VIOLACIÓN DE DD.HH

Esclavitud

Violencia de Género

Discriminación Racial

LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

TERRORISMO

Uso sistemático del terror

Coaccionar a sociedades o gobiernos

Forma de violencia

BuscaLA

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

HAMBREDecreto de Hambruna

Exterminar una gran cantidad de personas.LA V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A

CONTRAINSURGENCIA

Característica de las políticas represivas estatales, que utilizando diversas medidas legales e ilegales tiene como objetivo detectar y destruir a los miembros y bases de apoyo de los grupos insurgentes

LA

VIOL

ENCI

A PO

LÍTI

CA

LINDER MEZA PARIASCAExpositor

VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ

Movimiento Revolucionario Tupac Amaru – (MRTA)

Sendero Luminoso – (PCP – SL)

PARTIDOS COMUNISTAS DEL PERÚ

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

RÚ V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A EN

EL

PERÚ

TERRORISMO EN EL PERÚ EN LA DÉCADA DE LOS 80

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

I . ORIGEN Y DESARROLLO DE S.L.

Sendero Luminoso – (PCP – SL)

PARTIDO SOCIALISTA

(José Carlos Mariátegui)

Partido Comunista Peruano

Década de 60

Partido Comunista del

Perú MIR

Fundador : Luis de la Puente Uceda

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

En la decáda de 1960

Partido Comunista del Perú

Surgen deslindes ideológicos

REVOLUCIÓN CHINA

Lider : MAO TSE TUNG

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

En 1960 en el mundo

CONFRONTACIÓN POLÍTICA ENTRE LA

URSS Y CHINA

PRO- MOSCOVITA PRO- PEKINESA

2 Corrientes opuestas

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

Liderado por:

- Saturnino paredes.- Abimael Guzmán- José sotomayor

Periódico“UNIDAD”

Periódico“BANDERA ROJA”

Liderado por:

- Jorge del prado.- Raul acosta barrios.

PARTIDO COMUNISTA DEL

PERÚ

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

Surge PATRIA ROJA

MARXISMO,LENINISMO,MAOÍSMO y pensamiento MARIÁTEGUI.

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ – BANDERA ROJA

Planteaba

COMISIÓN POLÍTICA

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

En 1970 PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ – BANDERA ROJA

Expulsó dePATRIA ROJA

ABIMAEL GUZMÁN REYNOSO

“P.C.P. Por el Luminoso Sendero de José Carlos Mariátegui”

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

Send

ero

Lum

inos

o –

(PC

P –

SL)

ORIGEN Y DESARROLLO DE SENDERO LUMINOSO

Biografía

Nacido el 4 de diciembre de 1903 en Arequipa.

Catedrático de filosofía en la UNSCH.

Atraído por el Marxismo,leninismo,Maoísmo.

Emprendió viajes a tres viajes a China,unión soviética para buscar apoyo financiero y preparación militar.

Funda la Organización SENDERO LUMINOSO.

Condenado a pasar el resto de sus días en la cárcel por TERRORISMO Y HOMICIDIO CALIFICADO.

ABIMAEL GUZMÁN REYNOSO (Presidente Camarada Gonzalo)

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

Convocó un COMITÉ ELECTORAL.

Acordo :

EN JULIO 1979

INICIAR LA “LUCHA ARMADA” CUANTO

ANTES

EN ABRIL DE 1980

Se inauguró la 1RA ESCUELA MILITAR DEL P.C.P – SENDERO LUMINOSO.

Denominada : ILA

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

INICIO DE LA “LUCHA ARMADA”

17 de mayo de 1980

Sendero Luminoso

:Quemó las ÁNFORAS ELECTORALES en el pueblo de CHUSQUI (Ayacucho)

Fue el Primer Acto Terrorista V

IOLE

NCIA

POL

ÍTIC

A EN

EL

PERÚ

VICTIMAS DE SENDERO LUMINOSO

- Autoridades estatales,campesinas.

- Dirigentes Sindicales

- Comerciantes.

- Población Civil, específicamente: Ladrones,Adulteros,Homosexuales

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

LOS ATERRADORES CASTIGOS DE SENDERO LUMINOSO

Explosión de la Cabeza. Corte de la Lengua. Castigo corporal hasta quedar

agonizando.

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

Areas del Perú En las cuales

SENDERO LUMINOSO tuvo influencia

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

RÚEn 1982

Un grupo de senderistas tomaron por asalto la cárcel de la ciudad de Ayacucho,matando algunos efectivos policiales y liberando a varios senderistas detenido

Este asalto causó la primera reacción por parte de la Polícia Nacional

El gobierno reaccionó declarando el Estado de Emergencia en todo el departamento de Ayacucho

Otorgando el control a las Fuerzas Armadas

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

RÚAtentado en

Miraflores de 1992

Consistió en la explotación de un

coche bomba

Muertos de 25 heridos más de 200

VIO

LENC

IA P

OLÍT

ICA

EN E

L PE

INCIO:22 de enero de 1984, hace su aparación en el panorama de la violencia politica el mrta.

LEMA:“PATRIA O

MUERTE,VENCEREMOS”

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC

AMARU

IDEOLÓGIA:Marxista,leninista,nacionalista,guevarista,

VICTOR POLAY CAMPOS V

IOLE

NCI

A P

OLÍ

TICA Nació en el Callao el 6 de abril de 1951, hijo de Víctor Polay Risco,

fundador, dirigente y ex diputado del APRA y de Otilia Campos.      Bautizado con el nombre de Víctor Polay Campos, estudió la primaria en el Colegio Religioso San Antonio del Callao y la secundaria en el      Colegio Nacional Dos de Mayo.

En 1958 se inscribió en el APRA, perteneciendo a la CHAP 23 de Mayo. En 1970 integra el buró de conjunciones del PAP. En 1972 fue elegido Secretario General del Comité Ejecutivo del PAP-Callao.

En los desfiles apristas se presentaba equipado con hachas      y sogas prestadas por la ferretería de su padre.

Finalmente el 09 jun 92 fue recapturado en Lima y recluido en el penal de Yanamayo-Puno, Perú.

 El 03 abr 93 fue sentenciado a cadena perpetua y el 27 de abril del mismo año trasladado a las instalaciones de la Base Naval del Callao, prisión de máxima de seguridad. (Vecino de Abimael).

FERNANDO,SOLORZANO GRANADOS

Expositor

Comisión de la Verdad y Reconciliación

UN

Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar.

informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000.

¿Qué es la CVR?

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

• La inequidad entre la clase social pobre y los ricosBRECHAS

SOCIALES

• No desaparecieron las desigualdades etnicas, siempre se afectaba: nativos y afroperuanos

DISCRIMINACION Y

RACISMO

• La aparente distancia de la capital hacia el resto del pais

EL CENTRALIS

MO Y LA AUSENCIA

DEL ESTADO

ELEMENTOS INFLUYENTES PARA QUE SE DESATARA LA

VIOLENCIA EN EL PAÍS

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

De todos los episodios de violencia que soportó el Perú fue sin duda el más intenso, extenso, y sobre todo se puso al descubierto las brechas y desigualdades que ocasionaba desencuentros.

Si bien según los reportes se estimaba que había entre muertos y desaparecidos 25.000 personas pero por el método de “Estimación de Múltiple Sistemas” sería 2,9 mayor. Lo cual supera el costo de las guerras que afrontó el Perú (Independencia y Guerra del Pacífico).

Abarcó gran proporción en el territorio nacional. Por lo que provocó grandes pérdidas económicas.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE ESTA VIOLENCIA

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

Existió una notoria y directa relación entre pobreza y exclusión.La población campesina fue la más afectada.

En términos relativos, los muertos y relativos tenían grados académicos muy

inferiores al promedio nacional.

La CVR a podido apreciar que, conjuntamente con las brechas socioeconómicas, el proceso de violencia se puso en manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico- cultural que aun prevalecen en el país.

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

PRINCIPALES RESPONSABLES DEL CONFLICTO ARMADO

ALBERTO FUJIMORI

ALAN GARCIA

BELAUNDE

TERRY

FUERZAS ARMADAS

Y POLICIAL

ES

MRTA

PCP- SL

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

PCP- SL

Si, es el responsable del 54% del total de víctimas mortales que estimó la CVR.

Fue el causante fundamental, actuó contra la voluntad mayoritaria de la población

Planteó una lucha contra la democracia en el país con sanguinaria estrategia Prácticas violentas de

ocupación y control de territorios rurales.Sin tomar en consideración la moral.

Por su decisión de proclamar un llamado equilibrio estratégico, acentuó su carácter terrorista

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

MRT

AEl MRTA es el responsable del 1.5% de las víctimas fatales reportadas a la CVR.

El MRTA incurrió en asesinatos, toma de rehenes y las prácticas sistemáticas de secuestros.

Sus acciones propiciaron un clima de violencia que dio como resultado la actividad y su expansión del PCP-SL.

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

Matanza en Lucanamarca Asesinato María E. Moyano

Atentado en calle Tarata

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

BELAUNDE TERRY

Fue tomado como un problema aislado y cuando se hacia incontrolable los malos diagnósticos hicieron que se afiance el SL.

Su partido Acción Popular inició su lucha antisubversiva con policías que mal organizados fueron rechazados por la población.

El gobierno primero toleró y prosiguió a ocultar las principales violaciones de los Derechos Humanos de entonces.

Las estadísticas alertan que entre el año de 1983 a 1984 ocurrió la mayor cantidad de muertes anualizadas a manos del SL y la cruenta respuesta de las FFAA

Dejaron 19 468 víctimas: 28% del estimado total. C

OM

ISIÓ

N D

E LA

VER

DA

D Y

R

ECO

NCI

LIA

CIÓ

N

ALAN GARCI

A

En un comienzo el gobierno aprista creó e impulsó políticas sociales para reorientar la estrategia antisubversiva sobre todo dirigida a los campesinos y las zonas más pobres.

La aguda crisis económica favoreció mucho a las agrupaciones subversivas. La hiperinflación y el fracaso del programa económico no hicieron más que ayudar a la inestabilidad del país

Encubrió el asesinato de

Cayara.

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

PODERES DEL

ESTADO

FUERZAS ARMADAS

Y POLICIALE

S

ALBERTO FUJIMORI

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

ConclusionesI. La violencia no se puede separar de la política y no es sólo

un instrumento auxiliar al cual se recurre en momentos de crisis.

II. La violencia política no se reduce a su expresión militar, aunque ésta es su manifestación más ostensible, es por sobre todo una relación de poder, una estructura históricamente objetiva, la cual debe ser enfrentada tanto en el terreno material como en el político e ideológico, pues es un fenómeno multidimensional.

III. El MRTA fue desactivado hacia 1997 luego de la Operación Chavín de Huantar, Sendero Luminoso resultó severamente debilitado y desplazado a la zona del VRAEM, donde esta organización subsiste asociada al narcotráfico y lanza ataques esporádicos a las fuerzas armadas.

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

Referencias BibliografícasI. Comisión de la Verdad y Reconciliación: Informe de la Comisión de la

Verdad y Reconciliación. Tomo II, capítulo 1: Los actores armados. El Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, 2003.

II. Rupay: violencia política en Perú (1980-1984). Obra de Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossío. Este cómic, muy bien documentado (principalmente a partir del Informe Final de la CVR) narra varios episodios de los primeros años de la contienda.

III.  Degregori, Carlos Iván. "Harvesting Storms: Peasant Rondas and the Defeat of Sendero Luminoso in Ayachucho," p. 142 en Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980–1995, ed. Steve Stern, Duke University Press: Durham and London, 1998 (ISBN 0-8223-2217-X).

IV. Volver arriba↑ Country Reports on Human Rights Practices: Peru (en inglés). Estados Unidos: Department of State, 2005.

CO

MIS

IÓN

DE

LA V

ERD

AD

Y

REC

ON

CILI

ACI

ÓN

top related