dinámica de grupos

Post on 15-Jun-2015

1.963 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DINÁMICA DE GRUPOS

Dinámica de grupos

La dinámica de grupo examina el modo cómo las

personas se comportan en grupo y profundiza en

los factores que aumentan la eficiencia de un

grupo.

Analiza:

Diferentes estilos de liderazgo y patrones de

influencia.

Procesos para la toma de decisiones del grupo.

Normas (conducta adecuada o procedimiento correcto)

Factores como cohesión y apertura.

Cohesión y disgregación grupal

COHESIÓN GRUPAL Kurt Lewin

Centro de Investigaciones de Dinámica de Grupo.

Es la sensación de pertenencia, una tendencia a establecer diferencias que distingan a los miembros del grupo de los que no lo son.

Contribuye a la vitalidad del grupo

Aumenta la importancia de pertenencia.

Atracción hacia el grupo: resistencia a abandonarlo.

Motivación de los miembros para permanecer.

Coordinación de esfuerzos para alcanzar las metas comunes.

Cohesión/Disgregación grupal Fichter.

Interacciones según proceso: Conjuntivos

/disyuntivos

Procesos conjuntivos: atracción, integración.

Cooperación: forma de proceso social por la que se actúa

conjuntamente hacia objetivo común.

Acomodación: actuación conjunta con el fin de impedir,

reducir o eliminar conflictos.

Finalizado conflicto: necesidad de nuevo ajuste/adaptación.

Asimilación: se actúa aceptando y realizando las pautas de

comportamiento de la otra parte.

Cohesión/Disgregación grupal

Procesos disyuntivos:

El conflicto: interacción por la que una o más personas tratan de excluirse.

La obstrucción: se trata de impedir que “el otro” logre un objetivo.

Forma cortés de conflicto: hostilidad y antagonismo pero sin atacar directamente y de frente.

La competición: proceso de interacción en el que dos o más se esfuerzan por lograr un mismo objetivo.

Los conflictos se resuelven más fácilmente en climas cooperativos que competitivos.

La competición crece en una sociedad dinámica, de clases abiertas, con numerosas oportunidades donde se valora en alto grado el éxito.

Cohesión grupal

Relacionada con la cantidad/calidad de la

interacción.

Aumenta la cohesión si se estimula la comunicación.

La estructura también afecta a la cohesión.

Disminuye la cohesión al existir subgrupos:

desarrollan pautas de conducta, normas y valores que los

miembros comparten;

mayor cohesión del subgrupo frente al grupo.

Depende de las relaciones del subgrupo con el resto y con

las metas del grupo.

Cohesión grupal

La cohesión se investiga como variable

Dependiente: condiciones que determinan el nivel de cohesión del grupo. FACTORES

Independiente: condicionamiento sobre el grupo y sus miembros del nivel de cohesión. EFECTOS

Factores :

Intrínsecos: Derivados de las características individuales de los miembros o del propio grupo (productividad o eficacia que lo hacen atractivo).

Extrínsecos : Anteriores a la formación del grupo. Existen desde su constitución

Factores para la Cohesión

Motivos Individuales:

Necesidad de inclusión: sentir aceptación, integración,

valoración.

Necesidad de control: sentirse responsable de lo que

constituye el grupo (actividades, crecimiento, logros)

Necesidad de afecto: sentirse insustituible dentro del grupo

(estima y aceptación humana).

Si el individuo se siente aceptado y apreciado se refuerza

la cohesión.

Factores para la Cohesión

Motivos Grupales:

Necesidad de rendimiento: si el grupo permite a sus

miembros alcanzar sus metas se incremente el deseo de

permanencia.

Buena organización grupal que aumente productividad y

éxito, aumentará cohesión.

Tamaño del grupo; cuanto mayor sea menor será la

posibilidad cohesiva: disminuye interacción y aumenta

tendencia a subgrupos.

Heterogeneidad: podría ser más improductivo e ineficaz;

También podría ser más creativo y competente.

Efectos de la cohesión

Positivos:

Incremento de la tendencia afiliativa.

Incremento de las comunicaciones.

Incremento de la satisfacción.

Negativos:

Incremento de la agresividad interpersonal

libertad para exteriorizar espontáneamente tendencias

agresivas

Deterioro de la productividad individual.

las energías empleadas en la cohesión restan empeño en el

trabajo

Los roles grupales

ROL

Es el patrón de conducta de las personas en las

situaciones sociales.

Conducta asociada con individuos que ocupan posiciones

particulares (jerárquica social, económica, edad, prestigio, etc.) en

el contexto grupal.

Se caracteriza por no ser único para cada individuo sino cambiante.

Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y

coordinación de las actividades para la solución de problemas

del grupo.

Cada miembro puede desempeñar mas de un rol en cualquier

intervención o gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas.

Algunos o todos estos roles pueden ser desempeñados tanto por

el " Líder" del grupo, como por los diferentes miembros.

Tipos de roles. FUNCIONALES

Tarea – Iniciador de estructura

– Buscador de información

– Pide opiniones

– Aporta información

– Da opinión

– Creador

– Coordinador

– Sintetizador

– Evaluador

– Orientador

– Animador

Mantenimiento

– Estimula participación

– Facilitador de medios

– Determina normas e

ideales

– Seguidor

– Expresa sentimiento de

grupo

– Mediador

– Conciliador

Tipos de roles. DISFUNCIONALES

– Agresivo

– Obstruccionista

– Auto-referencial

– Competidor

– Buscador de simpatías

– Egocéntrico

– Chistoso

– Buscador de reconocimiento

– Huidizo

Tipos de ROLES (Leland y Bradford, 1948)

Tarea del grupo:

Facilitar esfuerzos del grupo en una tarea común.

Ej.: iniciador, buscador de opiniones, informador- contribuidor,

dinamizador,…

Constitución y mantenimiento grupal:

Perpetuar la vida del grupo.

Ej: estimulador-alentador, transigente-armonizador, conformista,

reductor de tensiones …

Satisfacción de necesidades individuales:

Satisfacción personal sin relación con la tarea o el grupo.

Ej.: agresor, obstructor, buscador de reconocimiento,…

Tipos de ROLES. (Robert Freed Bales, 1950)

Nivel socioemocional Nivel de tarea

Rea

ccio

nes

positiva

s

1. MANIFIESTA SOLIDARIDAD: eleva el

estatus de otros, ayuda, recompensa.

2. REDUCE TENSIONES: Manifiesta

escape de tensión, bromea, ríe, se

muestra satisfecho.

3. MANIFIESTA ACUERDO: Está de

acuerdo, manifiesta aceptación, se une,

comprende, cumple.

4. DA DIRECTRICES: Sugiere, dirige,

implica autonomía para los otros.

5. EMITE OPINIONES: Opina, evalúa,

analiza, expresa sentimientos, desea

6. DA INFORMACIÓN: Orienta,

informa, repite, aclara, confirma.

Resp

uest

as

inte

nta

da

s

Rea

ccio

nes

negativa

s

10. MANIFIESTA DESACUERDO, rechazo

pasivo, suspende la ayuda.

11. CREA TENSIONES: Manifiesta

tensión, pide ayuda, se retira sin opción,

12. MANIFIESTA HOSTILIDAD,

antagonismo, desinfla el status del otro,

defiende o impone su yo.

7. PIDE INFORMACIÓN, orientación,

información, repetición, confirmación.

8. PIDE OPINIÓN, evaluación, análisis,

expresión de sentimientos.

9. PIDE DIRECTRICES, sugerencias,

dirección, posibles modos de acción.

Pre

gunt

as

Otros… ROLES DE CONSTITUCIÓN

Y MANTENIMIENTO DEL GRUPO. Su objetivo es alterar o mantener la forma de trabajo del grupo, fortalecer, regular y

perpetuar al grupo en tanto es grupo. Una contribución dada puede involucrar varios roles

y un miembro o líder puede desempeñar roles diversos en contribuciones sucesivas.

El estimulador. Elogia, esta de acuerdo y acepta la contribución de los otros. Expresa

comprensión y aceptación de otros puntos de vista.

El conciliador. Intenta conciliar desacuerdos; mitiga la tensión en situaciones de conflicto.

El transigente. Opera desde dentro de un conflicto en el que su idea y oposición esta

involucrada.

El guardagujas. Intenta mantener abiertos los canales de comunicación, estimulando o

facilitando la participación de otros.

El legislador o yo ideal. Expresa normas e intenta aplicarlas en el funcionamiento, o en la

evaluación de la calidad del proceso del grupo.

El observador de grupo y comentarista. Lleva registros de diferentes aspectos del grupo.

El seguidor. Sigue el movimiento del grupo en forma mas o menos pasiva. Aceptando el

lugar de audiencia en la discusión y la decisión del grupo.

Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al

funcionamiento del grupo como tal.

El agresor. Puede operar de muchas manera, disminuyendo el status, atacando al grupo,

burlándose agresivamente, … El francotirador: trata de buscar el error de otro para

satisfacer una necesidad propia.

El obstructor. Tiende a ser negativo y tercamente resistente.

Buscador de reconocimiento. Trabaja de diferentes manera, ya sea vanagloriándose o

exhibiéndose para llamar la atención. El monopolizador. Suele ser una persona con gran

necesidad de categoría y, con frecuencia es básicamente insegura a pesar de su actitud

exterior.

El confesante. Usa la oportunidad que proporciona el ambiente de grupo para expresar sus

sentimientos e ideologías, sin interés para el grupo.

Mundano. Hace alarde de su falta de compromiso en los progresos del grupo, en forma de

cinismo e indiferencia.

Dominador. Trata de hacer sentir su autoridad o superioridad, manipulando.

Buscador de ayuda. Intenta despertar la simpatía de otros, sea a través de expresiones de

inseguridad, confusión personal o desprecio de sí mismo, sin una razón para ello.

Otros… ROLES INDIVIDUALES O

AUTORIENTADOS.

Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo

relacionados con la ORIENTACIÓN (dar y pedir información),

CONTROL de influencia (dar y pedir directrices) y EVALUACIÓN (dar

y pedir opiniones) de un problema común y la solución

El iniciador-contribuyente. Sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente

de ver el objetivo o el problema del grupo.

El inquiridor de información. Pregunta para aclarar, en términos de la adecuación a los

hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema.

El inquiridor de opiniones. Pregunta para aclarar los valores que conciernen a lo que el

grupo esta realizando.

El informante. Ofrece hechos o generalizaciones "autorizadas" o relaciona en forma

adecuada su propia experiencia con los problemas del grupo.

El opinante. Expresa oportunamente su creencia y opinión sobre una sugerencia/ alternativa

Otros… ROLES ORIENTADOS A LA

TAREA GRUPAL

El elaborador: Explica las sugerencias en términos de ejemplo o significados ya

desarrollados.

El coordinador. Muestra o clarifica la relación entre las diferentes ideas y sugerencias.

El orientador. Define la posición del grupo con respecto a sus objetivos

El critico-evaluador. Supedita las realizaciones del grupo a alguna norma o serie de normas

de funcionamiento en el contexto de la tarea fijada.

El dinamizador. Intenta estimular al grupo a la acción o a la decisión

El técnico de procedimientos. Acelera el movimiento del grupo realizando tareas de rutina.

El registrador. Anota las sugerencias ("memorias de grupo"); lleva un registro de las

decisiones y del resultado de las discusiones del grupo.

Otros… ROLES ORIENTADOS A LA

TAREA GRUPAL

Liderazgo grupal

LIDERAZGO: fuentes de poder social French y Raven

P . por competencia .

Se tiene en el campo intelectual: especialista, experto…

P. por identificación.

Se tiene cuando se da la admiración como modelo con el que identificarse: supone adoptar conductas, actitudes, preferencia similares al líder.

P. por derecho.

Se tiene cuando se reconoce al derecho a influir sobre los demás (legitimidad)

P. por castigo y P. por recompensa.

Se tiene cuando se dispone la facultad de castigar o la posibilidad de compartir una ventaja

Fuerzas sobre el liderazgo

Del líder :

Sistema de valores (concepto de la educación, obediencia,

autoridad...).

Comodidad en los distintos estilos de liderazgo.

Tolerancia a la ambigüedad.

Estimación sobre competencia propia y de participantes.

Por parte del grupo:

Sus necesidades de dependencia o independencia.

Su disposición para asumir responsabilidades.

El grado en que se identifican con las metas.

Su experiencia sobre aquello que se trata.

Fuerzas sobre el liderazgo

Por parte de la situación:

El tipo de organización: tamaño del grupo, valores,

objetivos, etc.

La naturaleza de la tarea: necesidad de

creatividad, de conocimientos, etc.

La presión del tiempo.

ESTILOS DE LIDERAZGO

(Lewin, Lippit y White)

AUTORITARIO.

Del despotismo al paternalismo.

La persona participante es incapaz de tener el control de

sí misma; debe ser guiada por quienes sepan lo que

mejor conviene

Utiliza sus conocimientos y competencia: directrices,

soluciones,…

Diálogo líder-grupo: el líder lleva las riendas.

Único responsable del funcionamiento del grupo

Efectos:

Grupo eficaz: se hacen cosas en poco tiempo (rendimiento)

Clima de grupo insatisfactorio (agresivo) y poco fértil para

la participación.

PASIVO.

O el todo vale.

Lo mejor es que todos/as puedan expresar sus ideas

libremente.

Asiste sin intervenir.

La responsabilidad no está definida.

Efectos:

Clima de grupo satisfactorio ???

Aparición de personalistas y monopolizadores.

Comodidad limitada en el tiempo. Frustración y apatía.

Bajo rendimiento: falta de conclusiones, cuestiones

“eternas”. Ineficacia.

DEMOCRÁTICO.

Orientación y participación

Confianza en el grupo : crear condiciones para el

aprendizaje del grupo, tanto intelectual como

emocional.

Favorece la participación. (No dirección en contenidos ;

sí en procedimientos).

Responsabilidad es compartida por todo el grupo

Efectos

Clima de “contagio afectivo”

Grupos motivados para la tarea,

Relaciones más estrechas y cordiales

Eficacia de trabajo positiva.

Posee el saber

Posee la autoridad

Toma las decisiones

Se hace escuchar

Marca objetivos y hace

planes

Se preocupa de la disciplina

(silencio).

Su acción al individuo

Sanciona, intimida, reprocha

Evalúa sólo.

No admite discusión / críticas

Promueve el saber

Crea responsabilidad

Enseña a tomar decisiones

Escucha, hace hablar

Propone objetivos, busca que se

asuman y planifica en equipo

Se preocupa por el proceso

grupal: integración

Trabaja con el grupo

Estimula, orienta, tranquiliza

Deja al grupo evaluar Autoeval

Fomenta espíritu crítico/ iniciativa

Líder autocrático Líder democrático

Conclusiones. Lippit, Lewin y White

El animador (líder) bonachón es menos eficaz que el

democrático.

El estilo autoritario puede crear una atmósfera de

desencanto.

El grupo dirigido por personas autoritarias suele ser menos

original y más dependiente.

La agresividad es más frecuente en los grupos autocráticos.

Mientras los grupos autocráticos emplean más palabras

como «mío» y «tuyo», en los democráticos se utiliza más el

«nosotros».

En los democráticos hay más trabajo en equipo.

Conducta del líder democrático

Ayuda al grupo a elegir y precisar las cuestiones o

problemas que quiere tratar;

Facilita el intercambio de ideas y ayuda a que todos

tengan la posibilidad de hablar y que el grupo examine

sus opiniones;

Intenta que en la discusión se separen aspectos intelectuales

del problema de sus implicaciones afectivas, personales o

de grupo;

Repite, aclara o sintetiza ayudando al grupo a recordar el

punto en que se encuentra;

Mantiene el orden, da la palabra, evita las polarizaciones

en la discusión.

ETAPAS. DESARROLLO GRUPAL

Desarrollo grupal

El desarrollo de un grupo es el proceso por el cual un conjunto de individuos —masa— pasa a ser un grupo. En este proceso los individuos aprenden:

modos más efectivos para trabajar juntos

desarrollan la confianza mutua

se abren a nuevas experiencias

mejoran su comunicación

se sienten libres para participar activamente en las actividades de grupo.

El grupo es adulto cuando se convierte en una unidad efectiva de trabajo.

Grupos eficientes. Características

Los miembros se comprenden y se aceptan

mutuamente.

La comunicación es abierta.

Los miembros se sienten responsables de su propio

aprendizaje, participación y su propia conducta.

Los miembros cooperan. Existen procesos

establecidos para la toma de decisiones.

Los miembros se enfrentan con sus problemas y

resuelven sus conflictos en forma constructiva.

Desarrollo grupal. ETAPAS

En su desarrollo el grupo pasa por unas etapas

En cada etapa el grupo debe aprender a enfrentarse a nuevos problemas y debe desarrollar nuevas habilidades y actitudes.

Este desarrollo no se produce espontáneamente: intervención profesional.

ETAPA I: ORIENTACION

ETAPA II: ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

ETAPA III: SOLUCION DE CONFLICTOS

ETAPA IV: EFICIENCIA

ETAPA V: FINAL

Etapa I: ORIENTACIÓN

¿Cómo se presentará esta nueva situación? ¿Qué

deberán hacer? ¿Cómo serán valorados? ¿Cómo les

tratarán? ¿Cómo encajarán en este grupo?

El desarrollo grupal exige dos intervenciones por

parte del animador:

dejar bien sentado lo que se espera de los y las

participantes y la forma en que se van a desarrollar las

actividades y

favorecer el mutuo conocimiento de los miembros.

Etapa I: ORIENTACIÓN

Características : ansiedad e incertidumbre.

¿Qué ocurrirá aquí? ¿Quiénes son los demás? ¿Cómo me

recibirán?

Conducta positiva del/la animador/a reducir ansiedad

Explicar lo que normalmente irá ocurriendo.

Facilitar que le conozcan y se conozcan.

Ser modelo de conducta.

Actividades estructuradas en esta etapa:

Conocer los nombres. contenido

Conocerse: auto-revelación amenaza

Crear confianza: comunicación afectiva estructura

Etapa II:

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Se van estableciendo las normas que regirán la

conducta del grupo.

Las intervenciones del animador deben asegurar que

las normas que lleguen a establecerse sean las más

eficaces para el grupo.

1. Responsabilidad grupal

2. Responder a los demás

3. Cooperación

4. Toma de decisiones mediante acuerdo

5. Enfrentarse con los propios problemas

Normas en el grupo (Fichter, J.H. 1977)

Todo individuo modifica su comportamiento en grupo. El grupo influye en las actividades individuales y estandariza el comportamiento de sus miembros hasta cierto grado (deseo de aceptación y aprobación).

Creencias comunes que explican las formas apropiadas de conducta en un sistema social.

Contienen creencias, valores, actitudes.

La norma social es:

Una conducta acostumbrada (repetida frecuentemente)

Realizada por mucha gente del mismo modo.

Actúa de modelo (guía) para los miembros del grupo.

Posee significación social: Universalidad: mayor/menor grado de conformidad por parte del grupo.

Presión social: grado en que el grupo sanciona.

Valoración social: importancia que le da el grupo.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Características

Responsabilidad grupal:

Surge la lucha por el

poder

Se determina el tipo de

conductas que el grupo va

a aceptar.

Conducta profesional

Impulsar grupo hacia

autodirectividad.

Escoger el tamaño y distribución

de grupo más adecuado

Definir explícitamente los

objetivos del trabajo

Implicar a los participantes en

la formulación de objetivos

Ser un observador del grupo y

una persona-recurso; pero no su

líder

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Características

Responder a los demás

Los participantes no

están acostumbrados

a escuchar

Conducta profesional

Disponer los asientos de

modo que los participantes

puedan verse y oírse

mutuamente

Formular preguntas en lugar

de contestarlas él mismo

Volver a ser directivo cuando

los participantes no se

escuchan mutuamente

Ser modelo en sí mismo de la

conducta que desea en los

participantes

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Características

Cooperación

En un grupo eficiente los

participantes en lugar

de intentar sobresalir y

distinguirse comparten su

información y sus

recursos

Conducta profesional

Premiar la colaboración e

interdependencia y no los logros

individuales

Proponer experiencias de

aprendizaje en las que el

individuo no pueda conseguir la

finalidad propuesta trabajando

sólo

Procurar que las necesidades

individuales sean satisfechas

mediante realizaciones que

contribuyan a la finalidad del

grupo

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Características

Toma de decisiones

mediante acuerdo

Las reglas que

determinan la forma de

tomar decisiones en un

grupo influyen en el

trabajo de ese mismo

grupo: unipersonal,

mayoría o consenso.

Conducta profesional

Animar a que encuentren una

solución satisfactoria para

todos.

No debe forzar y que se

tome una decisión artificial

Orientar sobre las manera

de alcanzar el consenso

Ofrecer sugerencias para

que los miembros puedan ser

útiles al grupo

Valorar las diferencias de

opinión positivamente.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Características

Enfrentarse con los propios

problemas

El problema no

afrontado continúa

aflorando en forma de

pasividad, hostilidad,

Afrontar los problemas

desarrolla el sentido de

la propia capacidad y

responsabilidad para

encontrar soluciones

satisfactorias

Conducta profesional

Procurar que el grupo

describa y observe su

propio proceso

Ayudarles a distinguir

entre un feedback

descriptivo y una

sinceridad brutal

Etapa III: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El grupo llega a una comunicación más abierta y directa, es muy común que aumenten los conflictos interpersonales. Y esto por muchas razones.

El animador debe estar preparado: el papel del animador debe favorecer en los participantes la mutua comprensión de sus sentimientos y modos de actuar, para que vayan descubriendo formas constructivas en la solución de sus propios conflictos.

Etapa IV: EFECTIVIDAD “La masa se

convierte en grupo eficiente”

Aparece sentido de identidad grupal.

El grupo desarrolla su creatividad y su eficiencia, tanto en la realización de sus proyectos como en la satisfacción de las necesidades afectivas de sus miembros.

El grado de cohesión aumenta: se sienten realmente grupo. Con ello no desaparecen los problemas, pero el grupo los afronta; lo mismo los que plantea la realización de sus trabajos, que los originados por las relaciones interpersonales.

Etapa V: FINAL

La vida de un grupo es limitada en el tiempo.

En el caso de haber llegado a formar grupo, puede

ser un momento de dificultad emocional, tanto para

los miembros como para el animador.

El papel del animador es impulsar a los

participantes para que no se detengan en la

separación, sino que avancen hacia adelante a

través de nuevas experiencias.

Cuestiones a considerar

Secuencia temporal.

Ventajas del desarrollo grupal

Aprendizaje más eficaz.

Gestión del conflicto más efectivo.

Relaciones sociales positivas: autoestima y empatía.

Métodos de desarrollo grupal:

1. Basado en la actuación del/la animador/a:

1. Evitar el liderazgo centrado en su persona.

2. Influencia mediante modelado.

2. Entrenamiento en actitudes y habilidades grupales positivas.

top related