dra. claudia e. hoyos posada pediatra hospital general de medellín

Post on 30-Dec-2015

22 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SÍFILIS. Dra. Claudia E. Hoyos Posada Pediatra Hospital General de Medellín. Enfermedad del presente en aumento por:.  consumo de drogas ilegales Múltiples compañeros sexuales Madres adolescentes Gestaciones no deseadas Baja en programas de vigilancia. Agente causal - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Dra. Claudia E. Hoyos PosadaDra. Claudia E. Hoyos Posada

PediatraPediatra

Hospital General de MedellínHospital General de Medellín

SÍFILISSÍFILIS

Enfermedad del presente en aumento por:Enfermedad del presente en aumento por:

• consumo de drogas ilegalesconsumo de drogas ilegales

• Múltiples compañeros sexualesMúltiples compañeros sexuales

• Madres adolescentesMadres adolescentes

• Gestaciones no deseadasGestaciones no deseadas

• Baja en programas de vigilanciaBaja en programas de vigilancia

Agente causalTreponema pallidum

•Espiroqueta 5-15 micras x 0,2 micras

• Anaerobio estricto

• Poder patógeno : * Por invasividad

* Por reacción de hipersensibilidad tipo III – IV

* Multiplicación lenta en tejidos humanos 8-33 h

Contacto sexual

TRANSMISIONTRANSMISION Contacto directocon lesión 1ª

Paso transplacentario

Transfusión de sangre fresca

Mayor riesgo contagio: Inicio de enfermedadbaja progresivamente hasta los 4 años de adquirida

SF

Secunda.

SF

Terciaria

Evolución natural sífilis no tratada

1año (T)2 años (E)

Temprana

CONTAGIO 12-90 días

(x.21)

SF

Primaria

3sem- 6 meses 3- 30 años

2- 6 semanas2- 6 semanasChancroChancro

InmunidadInmunidadDx: PTDx: PT

2-6 semanas 2-6 semanas Manifestaciones sistémicasManifestaciones sistémicas

SF congénitaSF congénitaDx: PNTDx: PNT

Compromiso:Vascular:8%Compromiso:Vascular:8% SNC: 8%SNC: 8%

Dx: PNTDx: PNT

Inmunidad Latencia precoz Latencia tardía2 años

1- 2 años1- 2 añosAsintomáticoAsintomáticoRecaídas 25%Recaídas 25%

2-20 años2-20 añosAsintomáticoAsintomático

Curación espontáneaCuración espontánea

33% Curación espontánea VDRL NR

33% No progresión de síntomas

VDRL R

33% Sífilisterciaria

Diagnóstico laboratorio sífilis

Directo

Pruebas treponémicas (PT)

Microscopiacampo oscuro

Fluorescencia directa

Pruebaconfirmatoria

Indirecto

Dx serológico( 14-21 días poscontacto)

Pruebas treponémicas (PT)

Pruebas no treponémicas

(PNT)

TPHA

FTA ABS

CAPTIA Ig M

WESTERN BLOT

VDRL

RPRUSR

TRUSTELISA

Pruebas diagnósticas

PNT útiles para seguimiento

1. VDRL : Ag no partículado

Reacción floculación en suero

Único valido para LCR

FALSOS +FALSOS + : Títulos menor ¼

Muestras hemolizadas

Muestras lipémicas

Embarazo ( AP Lúes )

Drogadicción

FALSOS -FALSOS - : Fases tempranas enfermedad Temperatura inadecuada reactivo

Fenómeno prozone

PT no útiles para seguimiento1. FTA ABS IFI con absorción del suero ( IgG – IgM ) FALSOS + < 1% Mononucleosis Lepra Colagenosis Drogadictos Puede permanecer (+) 85 – 90 % pacientes tratados y curados

2. TPHA ( TPPA ) : Microhemaglutinación No para RN ni sífilis 1ª

3. CAPTIA ELISA IgM : Máxima utilidad SC

4. WESTERN BLOT: Prueba confirmatoria

5. CAMPO OSCURO: Prueba confirmatoria Sensibilidad 75 – 80% FALSOS + Espiroquetas saprofitas FALSOS - Lesión con pocos treponemas

Sífilis cóngenita (SC)

Dx complejo por:

66% RN infectados asintomáticos

Pruebas laboratorio

Difícil interpretación

Epidemiología

• Incidencia: 2-5 mayor en países en desarrollo

1,3-3:1.000 RN vivos ( 1994 )

• Colombia: Antioquia

Valle del Cauca

Risaralda

Santander

Cundinamarca

• Riesgo infección al RN

Madre SF 1ª - SF 2ª : 75 – 95%

Madre SF latente tardía 30%

•Factores de riesgo materno

Adolescente y/o solteroAdolescente y/o solteroPromiscuidadPromiscuidadAusencia CPNAusencia CPN

Contacto personas antecedente ETSContacto personas antecedente ETSDrogadicciónDrogadicción

Grupos sociales desfavorecidosGrupos sociales desfavorecidos

Patogenia INFECCION MATERNA NO TRATADA

Aborto Mortinato Muerte neonato SC

Precoz ( < de 2años )

Tardía( > de 2 años )

Caso probable

RN hijo de madre con SFRN hijo de madre con SFno tratada o no tratada o

inadecuadamenteinadecuadamentetratada al momentotratada al momento

del partodel parto

RN o < de 1 añoRN o < de 1 añoHijo de madre con una PT Hijo de madre con una PT

reactiva y uno de los siguientes reactiva y uno de los siguientes 1.1. SC sintomáticaSC sintomática

2.2. Evidencia Rx SC Evidencia Rx SC 3.3. LCR anormalLCR anormal

Caso confirmadoCaso confirmado

Por laboratorio : Títulos serológicos RN > madrePor laboratorio : Títulos serológicos RN > madre Únicamente en 20 % de casosÚnicamente en 20 % de casos

RCIU, ictericia, anemiahepato-esplenomegalia

exantema , rinorrea mucosanguinolenta

Rx huesos largos( Tibia, fémur, húmero)

20% de SC asx

LCR:Proteínas

> 170 mg/dlCélulas > 25/mm3

86% SC sx8% SC asx

HMGPruebas estado

hepáticoEstudio placenta y cordón umbilical

Tratamiento Tratamiento Madre

Estadio TratamientoSF 1ª - 2ª P. BenzatínicaLatente temprana 2´4 u IM DU

SF latente tardía P. Benzatínica 2´4 u IM c / sem x 3 sem

Neurolúes P. Cristalina 2´- 4´ u IV c/ 4 h x 10 – 14 días

Madre con tratamiento en 2ª mitad del embarazo: ARO por riesgo APPy sufrimiento fetal ( Reacción de Jarish Herxheimer)

Aún con tratamiento adecuado 14% muertes fetales y SC

Tratamiento al RN si madre conTratamiento al RN si madre con

• Lúes no tratada al momento del parto

• Reinfección o recaída (PNT)

• Tratamiento con eritromicina

• Tratamiento con P. Benzatínica > 34 sem

• No documentación tratamiento adecuado

• No seguimiento clínico - serológico

adecuado a la madre o nó de títulos

P. Cristalina 100.000 U/K /día P. Procaínica 50.000 U/K /día 10 DIAS Con certeza de NO NEUROLUES

Neurolúes, PL no concluyente o imposibilidadpara realizarlaP. Cristalina 150.000 U/K/día x 14dias

Si estudios realizados son normales incluyendoLCR y hay certeza de poder hacer seguimiento:P. Benzatínica 50.000 U/K/día D.U.

Materno: VDRL 3er trimestre

Parto

Mensual: Si riesgo reinfección

RN : Clínico 1-2-4-6-12 meses

Serológico: 3-6-12 meses

LCR: Cada 6 meses hasta que se normalice

Seguimiento

top related