e. poliomielitis

Post on 06-Jul-2015

613 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Poliomielitis

E s t e b a n J o s e p h

J a i r o A l v a r a d oE s t . M e d i c i n a

U n i v e r s i d a d d e P a n a m á

C a t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d

1 e r I n g r e s o 2 0 1 4

c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P

a d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D .

P r o f e s o r e s :

Introducción

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa que afectaprincipalmente al sistema nervioso. Es una enfermedad queafecta en la mayoría a niños de 4 a 15 años.

Esta enfermedad puede afectar a las células motoras de lamedula espinal y el cerebro llevando a la parálisis y a laatrofia muscular.

En esta presentación verán todo acerca de esta enfermedaddesde su patogenia hasta su prevención.

Historia

Fue descrita por primera vez por por el alemán JakobHeine en 1840.

La poliomielitis empezó a controlarse luego que elbacteriologo John Enders logró hacer crecer el virus dentrode tejidos.

En 1964 se crea una vacuna desarrollada por Albert Sabinque recibió el nombre de trivalente por que acababa conlos tres tipos de poliomielitis conocidos.

Jakob Heine

Epidemiología

En 1994, la OMS declara a América libre de polio. En el2002 Europa estaba libre de polio.

La OMS empezó su campaña para erradicar lapoliomielitis en 1988.

Solo quedan 4 países en el mundo en la que la

enfermedad sigue: Nigeria, India, Pakistán y Afganistán.

Etiología

• Es causada por un miembro del Enterovirus conocido

como polio virus.

• Este virus ARN prefiere el tracto gastrointestinal e infecta y

causa enfermedad solo en humanos.

• Tiene una estructura sencilla compuesto de un solo

genoma ARN encerrado en una cápside.

• Se han identificado tres tipos de polio virus: tipo 1 (PV1),

tipo 2 (PV2) y tipo 3 (PV3), siendo el PV1 el mas común

Transmisión

La poliomielitis es altamente contagiosa y se propagafácilmente de persona a persona.

Es una enfermedad estacional en los climas templados,transmitiéndose con mayor fuerza durante el verano yotoño.

El periodo de incubación es normalmente entre 6 a 20días.

Las partículas del virus excretan en las heces y setransmiten principalmente a través de la ruta fecal-oral, poringestión de alimentos o agua.

Transmisión

TransmisiónFactores que aumentan la gravedad o infección de la

poliomielitis

Incluyen la deficiencia inmune, la desnutrición, laactividad física después del inicio de la parálisis,lesiones al musculo esquelético y el embarazo.

Durante el embarazo, a pesar que el virus puedeatravesar la placenta, el feto no es afectado por unainfección materna.

Patogenia

• Durante la infección activa, el virus entra la cuerpo a través

de la boca, infectando a las células a nivel de la faringe y

la mucosa intestinal.

• Logra ingresar a la célula por la unión a un receptor tipo

inmunoglobulina conocido como CD155.

• El virus secuestra la maquinaria de la célula huésped y se

comienza a reproducir. El virus es más adelante absorbido

por el torrente sanguíneo.

Patogenia

• El polio virus puede sobrevivir y multiplicarse dentro del

torrente sanguíneo y linfático hasta 17 semanas pudiendo

ampliarse por todo el cuerpo.

• Raramente el virus invade al SNC pero al hacerlo provoca

una inflamación auto-limitada de las meninges provocando

una meningitis aséptica no-paralítica.

• También existe lo que se conoce como el síndrome

postpolio (PPS), una infección que ataca a los que

sobreviven a la polio.

• La PPS puede ocurrir 10 a 40 años después de la

infección y afecta del 20 al 40% de los sobrevivientes a la

polio.

PatogeniaCiclo de vida de un polio virus

Patogenia Ciclo de vida de un polio virus

Patogenia Ciclo de vida de un polio virus

Patogenia Ciclo de vida de un polio virus

Cuadro Clínico de la Poliomielitis

El 95% de los casos la infección es asintomática.

La enfermedad tiene un curso inaparente pero

capaz de estimular respuesta inmune formadora de

anticuerpos.

Otras formas menos frecuentes de esta enfermedad

incluyen:

Poliomielitis abortiva

Poliomielitis pre-paralítica

Poliomielitis paralítica

PoliomielitisAbortiva

• Periodo de

incubación de 8-14

días

• Caracterizada por:

fiebre, dolor de

garganta, fatiga,

diarrea y vómitos.

• Las células del

Sistema Nervioso

Central no están

afectadas.

PoliomielitisPre-clínica

• Desarrollan una

meningitis aséptica

que aparece como

un complejo

bifásico.

• Caracterizada por

fiebre de 39º C,

dolor de cabeza y

rigidez en el cuello.

• El líquido

cefalorraquídeo

tiene un aumento de

células.

• Segunda fase

comienza con una

irritación meníngea y

afectación al SN

autónomo.

PoliomielitisParalítica

Aparecen síntomascomo fatiga extrema,dolor muscular yatrofia muscular.

Esta atrofia causaparálisis flácida,proximal yasimétrica.

Debido a la parálisisaparecen trastornoscomo escoliosis ydeformidadespermanentes.

Se presenta en un

0,01% de los

pacientes

asintomáticos.

Diagnóstico

Sospechada clínicamente en pacientes que experimentan

la aparición de una parálisis flácida en uno o mas

miembros con disminución de reflejos.

Mediante una prueba de laboratorio donde se busca la

presencia de anticuerpos contra el polio virus en muestras

de heces o mediante un hisopo de la faringe.

Un análisis del líquido cefalorraquídeo, mediante una

punción lumbar. Se busca un aumento de glóbulos blancos

y de proteínas.

Prevención

Existen dos tipos de vacunas contra la poliomielitis en todo el mundo.

La primera desarrollada por Jonas Salk, probada primera vez en 1952

La segunda fue una vacuna oral desarrollada por Albert Sabin en 1957, usando polio virus atenuados.

Conclusión

La poliomielitis es una enfermedad sumamente infecciosaque afecta principalmente a los niños mediante la vía fecal-oral a causa de alimentos contaminados.

Sus infecciones son asintomáticas pero también puedeatacar al SNC provocando en caso extremo una atrofiamuscular.

A pesar de ser infecciosa, la poliomielitis se combate con lavacunación, siendo una de las enfermedades máserradicada de la Tierra según la OMS.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Poliomielitis

http://amhistory.si.edu/polio/activities/lifecycle/lifecycl

e_16.htm

¡Gracias!

top related