el reto de las coopac para desarrollar un modelo sostenible · 2019-04-26 · el reto de las coopac...

Post on 26-Apr-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El reto de las COOPAC para desarrollar un modelo sostenible

José Manuel Bautista

Representante y Director de la DGRV Perú y países del ConoSur

Lima, 18 de octubre del 2017

Confederación Alemana de Cooperativas - DGRV

Agenda

1. ¿Quién es la Confederación Alemana de Cooperativas DGRV?

2. Ranking de Cooperativas (Nivel de Activos)

3. Modelo de Sostenibilidad Cooperativa

4. Retos del Modelo de Sostenibilidad

1. Gobernabilidad / Sostenibilidad2. Costos y productividad3. Redes

2

Confederación Alemana de Cooperativas

BVR–Bundesverband

der Volksbanken und

Raiffeisenbanken e.V.

DRV – Deutscher

Raiffeisenverband e.V.

ZGV – Zentralverband

Gewerblicher Verbund-

gruppen e.V.

GdW – Bundesverband

deutscher Wohnungs-

und Immobilien-

unternehmen e.V.

4 Federaciones de Auditoría Regionales (Baden-Württemberg, Bayern, Genossenschaftsverband,

Rheinland-Westfalen, Weser-Ems)

6 Federaciones de Auditoría Especiales (PSD, Sparda, FPV, EDEKA, Verkehr)

972 Cooperativas de

Ahorro y Crédito

(Volksbanken, Raiffeisen-

banken, Sparda-Banken,

PSD et al.)

18.44 milliones de

asociados

153.300 de empleados

2.186 Cooperativas

Raiffeisen ( agrícolas de

compra-venta y servicio)

1.4 Mio asociados

(incl. 125 Raiffeisen-

banken con multiactividad

con 1 Mio. Asociados)

104.000 de empleados

1.393 Cooperativas

de Mercancías y

Servicios

350.000 asociados

587,000 empleados

359

Cooperativa

s de

Consumo

300.000

asociados

14.000

empleados

1.931 Cooperativas de

Vivienda

(darunter 45 Wohnungs-

baugenossenschaften mit

Spareinrichtung)

2,17 milliones de viviendas

2,8 Mill. asociados

23.000 empleados

1 Banco Cooperativo

Central

(DZ-BANK)

9 Empresas del Sistema

Financiero (BSH, DG-

HYP, MHB, Union, R+V)

6

Centrales Agrícolas

(incluyendo centrales para

la comerzialización de

leche, ganado, etc.)

7

Centrales

(BÄKO, EDEKA,

Rewe, ZEDACH,

Zentrag u. a.)

15 Federaciones de

Auditoria Regional

ZdK – Zentralverband

deutscher Konsum-

genossenschaften e.V.

Status 31.12.2016

853

Cooperativa

s de Energía

180.000

asociados

1

Central

(Zentral-

konsum eG)

El Sistema Cooperativo en Alemania

Consejo de las Federaciones Cooperativas

Niv

el

loca

lN

ivel

reg

ion

al

Niv

el

nacio

nal

Principales avances en estructuras

4

BMZ

CoopSur

Projecto Regional

Mexiko/ El Salvador/

Nicaragua/ Kuba

Colombia Prevención

de desplazamiento e

integración

BMZ

Überregional Afrika

SEWOH Mosambik

BMZ

Projecto Regional Asia

SEWOH Cambodscha

BMEL

Brasil (Sur) y

Argentina

Banco Mundial

PATMIR III en

Mexico

Raiffeisen Latina

Mexico

Peru (DEG)

Guyana

DGRV tiene proyectos en más de 28 países en el mundo

BMEL

Kenia

Giz/ WHHEtiopía

GESTEParaguay

BMELTurquía

GESTE Vietnam

9

Ranking de CAC en LATAM

Participación de mercado (activos)

Alta > 4%

• Ecuador

• Paraguay

• El Salvador

• Costa Rica

• Honduras

• Bolivia

Media <4%

• Guatemala

• Rep. Dom.

• Colombia

• Perú

• Panamá

• Nicaragua

• México

Baja <1%

• Chile

• Brasil

• Uruguay

• Venezuela

• Argentina

País Rank Nombre Activos

% Part. en el Sist. Financiero Nacional 1

% Part. en el Sist. Finan. Cooperativo2

Nacional LAC

MEX 1 Caja Popular Mexicana 1.909,6 0,42% 28,58% 2,48%

CHL 2 Coopeuch 1.847,2 0,64% 73,63% 2,40%

CR 3 COOPENAE 1.197,9 2,52% 23,64% 1,56%

PER 17 PACIFICO 426.1 0.36% 14.39% 0.55%

PER 25 ABACO 347.1 0.29% 11.72% 0.45%

PER 35 AELU 300.8 0.26% 10.16% 0.39%

PER 82 DEL PERÚ - PRESTAPERÚ (EX PRESTASUR) 170.4 0.14% 5.76% 0.22%

PER 107 SANTA MARIA MAGDALENA LTDA. Nº 219 141.9 0.12% 4.79% 0.18%

PER 191 SANTO CRISTO DE BAGAZAN 89.8 0.08% 3.03% 0.12%

PER 208 QUILLABAMBA LTDA Nº 295- QUILLACOOP 81.1 0.07% 2.74% 0.11%

PER 254 SANTO DOMINGO DE GUZMAN 66.1 0.06% 2.23% 0.09%

PER 259 SAN MARTIN DE PORRES LTDA. 65.1 0.06% 2.20% 0.08%

PER 267 SAN PEDRO 116 63.2 0.05% 2.14% 0.08%

PER 272 SAN ISIDRO 62 0.05% 2.09% 0.08%

PER 309 SAN FRANCISCO LTDA Nº 289 54 0.05% 1.82% 0.07%

PER 320 ILO LTDA. 51,6 0,04% 1,74% 0,07%

PER 324 EFIDE 50,3 0,04% 1,70% 0,07%

PER 325 PETROPERU LTDA 50,3 0,04% 1,70% 0,07%

PER 364 LOS ANDES COTARUSI AYMARAES 44,8 0,04% 1,51% 0,06%

PER 371SANTA CATALINA DE MOQUEGUA LTDA. Nº 103 43,8 0,04% 1,48% 0,06%

PER 442 EL TUMI 35,4 0,03% 1,20% 0,05%

PER 446 LEON XIII LTDA. Nº 520 34,9 0,03% 1,18% 0,05%

PER 487 LA REHABILITADORA LTDA Nº 24 30,3 0,03% 1,02% 0,04%

Ranking de las CAC en Perú

Modelo de Sostenibilidad

(financiera) de las COPAC

Sostenibilidad financiera

Sostenibilidad: ingresos > egresos

Capitalización= al menos 4% capital ganado / activos totales

Definiciones previas

+ Ingresos financieros

- Costos variables

Gastos de fondeo (egresos por intereses)

Costo por riesgo crediticio (estimación preventiva)

= Margen financiero ajustado por riesgo.

- Costos fijos

Gasto de administración y promoción.

= resultado operación.

Modelo de Sostenibilidad Financiera

Cómo aplica este modelo de sostenbilidad a la realidad:

Casos: Sector COPAC MEXICO y PARAGUAY

¿Qué criterios de sostenibilidad posee el sector (MEXICO)?

Rangos A B C D E F G Hmejor

a 31%

21%-

30%

20%-

11%

10%-

1%

0 a -

10%

-11% a -

20%

-21 a -

30%

peor a

30% TotalNo. SOCAP 0 11 22 34 30 20 10 18 145

Margen Financiero ajustado por Riesgos 70% 73% 72% 71% 67% 60% 28%

Comisiones y tarifas cobradas 2% 2% 1% 3% 3% 1% 2%

(-) Comisiones y tarifas pagadas 0% 1% 1% 1% 1% 1% 2%

Resultado por intermediación 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0%

(-) Gastos admo. y prom. 47% 60% 67% 78% 85% 86% 102%

Resultado de operación 25% 14% 5% -4% -16% -25% -74%

46% (67 Socap) 54% (78 Socap)

Ingresos por intereses 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

(-) Gastos por intereses 28% 18% 20% 19% 19% 18% 24%Margen Financiero

Directo 72% 82% 80% 81% 81% 82% 76%(-) Estimación preventiva

para riesgos crediticios 2% 8% 9% 9% 14% 21% 47%

¿Qué criterios de rentabilidad posee el sector (MEXICO)?

Rangos A B C D E F G Hmejor

a 31%

21%-

30%

20%-

11%

10%-

1%

0 a -

10%

-11% a -

20%

-21 a -

30%

peor a

30% TotalNo. SOCAP 0 11 22 34 30 20 10 18 145

46% (67 Socap) 54% (78 Socap)

Ingresos por intereses 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

(-) Gastos por intereses 28% 18% 20% 19% 19% 18% 24%Margen Financiero

Directo 72% 82% 80% 81% 81% 82% 76%(-) Estimación preventiva

para riesgos crediticios 2% 8% 9% 9% 14% 21% 47%Margen Financiero

ajustado por Riesgos 70% 73% 72% 71% 67% 60% 28%Comisiones y tarifas

cobradas 2% 2% 1% 3% 3% 1% 2%(-) Comisiones y tarifas

pagadas 0% 1% 1% 1% 1% 1% 2%Resultado por

intermediación 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0%

(-) Gastos admo. y prom. 47% 60% 67% 78% 85% 86% 102%

Resultado de operación 25% 14% 5% -4% -16% -25% -74%

¿Qué criterios de rentabilidad posee el sector (MEXICO)?

Rangos A B C D E F G Hmejor

a 31%

21%-

30%

20%-

11%

10%-

1%

0 a -

10%

-11% a -

20%

-21 a -

30%

peor a

30% TotalNo. SOCAP 0 11 22 34 30 20 10 18 145

46% (67 Socap) 54% (78 Socap)

Ingresos por intereses 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

(-) Gastos por intereses 28% 18% 20% 19% 19% 18% 24%Margen Financiero

Directo 72% 82% 80% 81% 81% 82% 76%(-) Estimación preventiva

para riesgos crediticios 2% 8% 9% 9% 14% 21% 47%Margen Financiero

ajustado por Riesgos 70% 73% 72% 71% 67% 60% 28%Comisiones y tarifas

cobradas 2% 2% 1% 3% 3% 1% 2%(-) Comisiones y tarifas

pagadas 0% 1% 1% 1% 1% 1% 2%Resultado por

intermediación 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0%

(-) Gastos admo. y prom. 47% 60% 67% 78% 85% 86% 102%

Resultado de operación 25% 14% 5% -4% -16% -25% -74%

Modelo Facil?: Sostenibilidad financiera?

Sostenibilidad: ingresos > costos

Falta de Sostenibilidad: costos > ingresos

INDICADOR CLAVE DE EFICIENCIA

CIR. COST INCOME RATIO

COST: Costos -> Gastos de Administración

INCOME: Ingresos Margen Financiero Ajustado por Riesgos

CIR = COST = Margen financiero ajustado por riesgos

INCOME Ingresos financieros

Malo: >100% Mayor a 100%

Regular: entre 80 y 100%

Bueno: menor a 80%

Excelente: menor 65%I

¿Qué criterios de rentabilidad posee el sector (MEXICO)?

Rangos A B C D E F G Hmejor

a 31%

21%-

30%

20%-

11%

10%-

1%

0 a -

10%

-11% a -

20%

-21 a -

30%

peor a

30% TotalNo. SOCAP 0 11 22 34 30 20 10 18 145

46% (67 Socap) 54% (78 Socap)

Margen Financiero ajustado por Riesgos 70% 73% 72% 71% 67% 60% 28%

(-) Gastos admo. y prom. 47% 60% 67% 78% 85% 86% 102%

CIR

Será distinto en otros paises?

Veamos…

Rangos A B C D E F G H

mejor

a 31%

21% a

30%

20% a

11%

10% a

1%

0 a -

10%

-11% a

-20%

-21 a

-30%

peor a

-30%Total

No. CAC 0 3 5 8 3 4 0 1 24

66% (16 CAC) 33% (8 CAC)

Intereses Financieros 0% 100% 100% 100% 100% 100% 0% 100%

(-) Costos Financieros 0% 51% 31% 43% 42% 37% 0% 22%

Margen Financiero Directo 0% 49% 69% 57% 58% 63% 0% 78%

(-) Costo Riesgo Cartera

(Previsiones)0% 2% 12% 10% 10% 20% 0% 69%

Margen Financiero ajustado

por Riesgos (MFAR)0% 47% 57% 47% 48% 43% 0% 9%

(-) Costos fijos 0% 24% 42% 42% 50% 58% 0% 51%

Gastos administrativos 0% 22% 37% 36% 44% 48% 0% 49%

Gastos corporativos 0% 3% 5% 5% 6% 10% 0% 2%

Resultado de operación 0% 23% 15% 5% -3% -15% 0% -43%

Criterios de rentabilidad (PARAGUAY) a dic 2015

Rangos A B C D E F G H

mejor

a 31%

21% a

30%

20% a

11%

10% a

1%

0 a -

10%

-11% a

-20%

-21 a

-30%

peor a

-30%Total

No. CAC 0 3 5 8 3 4 0 1 24

66% (16 CAC) 33% (8 CAC)

Intereses Financieros 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

(-) Costos Financieros 0% 51% 31% 43% 42% 37% 22%

Margen Financiero Directo 0% 49% 69% 57% 58% 63% 78%

(-) Costo Riesgo Cartera

(Previsiones)0% 2% 12% 10% 10% 20% 69%

Margen Financiero ajustado

por Riesgos (MFAR)0% 47% 57% 47% 48% 43% 9%

(-) Costos fijos 0% 24% 42% 42% 50% 58% 0% 51%

Gastos administrativos 0% 22% 37% 36% 44% 48% 0% 49%

Gastos corporativos 0% 3% 5% 5% 6% 10% 0% 2%

Resultado de operación 0% 23% 15% 5% -3% -15% 0% -43%

Criterios de rentabilidad (PARAGUAY) a dic 2015

Rangos A B C D E F G H

mejor

a 31%

21% a

30%

20% a

11%

10% a

1%

0 a -

10%

-11% a

-20%

-21 a

-30%

peor a

-30%Total

No. CAC 0 3 5 8 3 4 0 1 24

66% (16 CAC) 33% (8 CAC)

Intereses Financieros 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

(-) Costos Financieros 0% 51% 31% 43% 42% 37% 22%

Margen Financiero Directo 0% 49% 69% 57% 58% 63% 78%

(-) Costo Riesgo Cartera

(Previsiones)0% 2% 12% 10% 10% 20% 69%

Margen Financiero ajustado

por Riesgos (MFAR)0% 47% 57% 47% 48% 43% 9%

(-) Costos fijos 0% 24% 42% 42% 50% 58% 51%

Gastos administrativos 0% 22% 37% 36% 44% 48% 49%

Gastos corporativos 0% 3% 5% 5% 6% 10% 2%

Resultado de operación 0% 23% 15% 5% -3% -15% -43%

Criterios de rentabilidad (PARAGUAY) a dic 2015

Perspectiva de los grupos críticos:P

rodu

ctiv

idad

Promover incrementos de productividad,

basado en liquidez real

Cos

teo

corp

orat

ivo Definir

estructuras de costos

corporativos.

Definir políticas de operación en liquidez.

Definir fondeo directo

Rem

anen

tes Atacar altos

niveles de morosidad.

Mitigación Costos de

Riesgo

Liquidez ociosa

Rentabilidad Sucursales

Asistencia Técnica Integral

Competitividad

¿QUE ES LA COMPETITIVIDAD?

Capacidad para competir

en un mercado financiero,

logrando la excelencia

operativa en rentabilidad,

crecimiento y sostenibilidad

a largo plazo, para crear

ventajas competitivas.

VENTAJAS COMPETITIVAS

Liderazgo en costos

Enfoque segmento

Diferenciación

Es lograr un desempeño superior en losfactores de productividad, comparadoscon la competencia.

SATISFACCION

DE LOS

ASOCIADOS

GESTION COMERCIAL

PRODUCTOS Y

SERVICOS

Fuente: Estudio de Productividad y Competitividad en CAC, DGRV 2011

Sumar 12 en forma vertical, horizontal y diagonal, utilizando los

números de 0 al 8, sin repetir los números, en 5 minutos.

IMPORTANCIA DE HACER CONCIENCIA EN

COMPETITIVIDAD

= 12

= 12

= 12

= 12

= 12

= 12

Sumar 12 en forma vertical, horizontal y diagonal, utilizando los

números de 0 al 8, sin repetir los números, en 5 minutos.

IMPORTANCIA DE HACER CONCIENCIA EN

COMPETITIVIDAD

= 12

= 12

= 12

= 12

= 12

= 12

4

8

0

6

3

2

5

1

7

Reto: Aplicar el modelo de

sostenibilidad (financiera) de las

COPAC

2º desafío:

Capitalización

Modelo de Sostenibilidad Financiera

Capitalización

A qué se asemeja una adecuada estructura de capitalización a esta imagen?

´Capitalización

Cuántos muros de contención (financiera) tiene una COPAC?

Remanentes adecuados

Provisiones al 100%

Capitalización al menos 4% de activos

Capitalización sector COPAC MEXICO

39

´Capitalización

Cuántos muros de contención (financiera) tiene una COPAC?

Capitalización

Cuántos muros de contención (financiera) tiene una COPAC?

2º desafío:

Contar con muros de

contención adecuados

PAUSA“5” minutos

¿Dónde tiene su origen la

sostenbilidad?

Buen Gobierno Corporativo

Gobernabilidad

Órganos de Gobierno debidamente establecidos

Asamblea GeneralConsejo de Administración

Consejo de VigilanciaComitésGerencia

Interacción entre los Actores Estratégicos

Idoneidad moralLiderazgo

TransparenciaVoluntad de cooperar

Clima personal

Políticas Sólidas

Valor que genera a los socios

Seguridad de los ahorros Acceso a servicios financieros Servicios y productos de calidad

SOSTENIBILIDAD

Liquidez

Solvencia / Rentabilidad

Riesgos:

•Crédito

•Liquidez

•Operativo

•MercadoGestión de

Riesgos

Sistema de Control Interno

Ambiente de control

Sistema de información

contable

Actividades de control

Valoración de riesgos

Supervisión y seguimiento

Soporte en herramientas y aplicaciones informáticas

Las políticas se ponen en

operación a través del

Riesgo moral

zona de interrelación

consejo de administración

consejo de

vigilancia

gerencia

asamblea

zona de gobernabilidad

dir

ecci

ón

Políticas Financieras Sólidas

Gestión de

Riesgos

zona conceptual

Sist

ema

de

Co

ntr

ol I

nte

rno

ambiente de control

sistema contable y de información

actividades de control

valoración del riesgo

supervisión y seguimiento

zona de ejecución

Cual es el objetivo superior de una Cooperativa?

Cómo logra una Cooperativa alcanzar ese objetivo?

47

Qué genera una COPAC (financieramente) sostenible ?

Fortalece la economía de los sociosseguridad de los ahorros y

aportaciones

servicios y productos adecuados, adaptados y

competitivos

acceso a servicios financieros/ inclusión

financiera

¿Cómo? A través “Sostenibilidad financiera de la cooperativa”

Fomento del bienestar (cultural, económico, medioambiente) del Socio

objetivo superior

Objetivo superior de la cooperativa

3er desafío:

Buen Gobierno

¿Cuánto tiempo tenemos todavía?

4o desafío:

Consolidación

del sector:

alianzas

estratégicas

La cooperación en la evolución

99.9% de las mil millones de especies

que habitaron los últimos 3.8 mil

millones de años

• ESTÁN EXTINTOS

Dr. Peter Paul Manzel: “Sobre Dios y el planeta – El evangelio

de las ciencias naturales”

La confianza

Voluntad de

asociarse en red

Los científicos han identificado dos condiciones que facilitan la cooperación:

Motivada en la conciencia de los beneficios de los

costos comparativos

economía de escala

Producto de la gobernabilidad

Condiciones para la cooperación

¿Qué podemos aprender de los árboles?

"En los bosques suceden cosas sorprendentes:

árboles que se comunican entre sí,

• A través de raíces y hongos en sus raíces

Arboles que intercambian nutrimentos

Se protegen árboles que aman y cuidan a sus hijos y a

sus viejos y enfermos vecinos

Comunidad : ecosistema !

https://www.youtube.com/watch?v=Gp5Hv2sgrD8

1. ¿Cuáles han sido las claves del éxito en el sector

financiero alemán?

y

2. ¿cuáles podríamos nosotros replicar en Perú?

La unión financiera de las COPAC en Alemania

https://www.youtube.com/watch?v=xy-KXotXw6w&t=113s

La unión financiera de las COPAC en Alemania

58

Ejemplo de Consolidación: Desarrollo de las CAC en Alemania

Año N° CAC N°

Sucursales

Activos

totales en (Mil Mill.€)

Promedio

de activos(Millones €)

N° Socios

(Mil.)

1970 7.096 18.339 40 6 6,19

1980 4.226 19.769 145 34 9,07

1990 3.343 18.764 284 84 11,40

2000 1.794 17.490 535 298 15,61

2010 1.138 13.474 707 620 16,69

2016 972 11.787 851 876 18,4

Ejemplo de Consolidación: Desarrollo de las CAC en Alemania

Consolidación

del sector:

alianzas

estratégicas

El desarrollo metodológico y tecnológico es laconstante en la DGRV

El aporte de la DGRV

Seminarios, Redes, Pasantías

Sistemas de Capacitación

Programas de Capacitación,

Diplomados

Asesoría & Asistencia técnica

Asistencia tecnológica: Herramientas

Estudios

Documentos, Guías, Manuales

62

Resumen

63

1er Desafío: GOBERNABILIDAD

2º desafío:

Gestión de Costos y

Productividad

3º desafío:

Innovar en los procesos de capacitación

Consolidación de alianzas estratégicas

Muchas gracias!

José Manuel Bautista jmbautista@dgrv.coop

top related