elcomercio_2015-06-28_#12

Post on 13-Sep-2015

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ybj

TRANSCRIPT

  • 12 / el comercio / Portafolio / Portafolio / domingo 28 de junio del 2015

    ilustracin: project syndicate

    Henry i. MillerInvestigador en materia de Filosofa Cientfica y

    Polticas Pblicas en la Institucin Hoover de la U. de Stanford.

    L a obtencin de medicinas a partir de plantas no es algo nuevo. La aspirina se obtuvo por primera vez de la corteza del sauce en el siglo XVIII y muchas otras substancias farmacu-ticas comunes, incluidas la morfina, la codena y el suplemento de fibra Metamucil, son purificaciones pro-cedentes de la flora mundial.

    Ms recientemente, los cientficos han creado tcnicas que hacen avan-zar an ms ese proceso recurriendo a la ingeniera gentica para inducir a los cultivos agrcolas a sintetizar subs-tancias farmacuticas muy valiosas. La gran promesa de esa tecnologa, conocida como agricultura biofar-macutica, surgi hace unos quince aos con ensayos clnicos de vacunas y medicamentos producidos en pl-tanos, tomates y tabaco. Lamentable-mente, los avances se han estancado despus por la vehemente aversin al riesgo de los reglamentadores.

    Un temprano ejemplo de agricul-tura biofarmacutica fue la produc-cin por la empresa de biotecnologa Ventria Bioscience de un arroz que contena dos protenas humanas: la lactoferrina y la lisozima. Una vez cultivado y recolectado, se manipula el grano de arroz para extraer y puri-ficar las protenas a fin de utilizarlas en la solucin para la rehidratacin oral con miras a tratar la diarrea, que solo superan las enfermedades res-piratorias como infeccin principal que causa la muerte de nios meno-res de cinco aos de edad en pases en desarrollo.

    Las protenas tienen las mismas propiedades funcionales y estructu-ra que las que figuran en la leche ma-terna natural y la operacin para su extraccin es anloga a la utilizada habitualmente para la produccin

    revolucin y reaccin en la agricultura biofarmacuticaEn muchas partes del mundo se ha detenido el avance de la agricultura biofarmacutica

    por la vehemente aversin al riesgo de los reglamentadores.

    de protenas teraputicas proceden-tes de organismos como bacterias y levaduras. Investigaciones hechas en el Per mostraron que el enrique-cimiento de una solucin oral para la rehidratacin con las protenas extradas del arroz de Ventria reduce en gran medida la duracin de la dia-

    rrea y la tasa de recada: un avance casi milagroso para las personas del mundo en desarrollo.

    RECELO NORMATIVOPero los reglamentadores pueden deshacer los milagros y suelen ha-cerlo. Cuando Ventria se dirigi a la

    Administracin de Alimentos y Me-dicamentos (AMM) de los Estados Unidos en el 2010 para que declarara que dichas protenas estn en gene-ral reconocidas como inocuas (tr-mino tcnico de la reglamentacin), no recibi respuesta. Sin el respaldo de la AAM, la empresa no estaba dis-

top related