elementos micronutrientes en algunos ...tienen estos suelos, tanto en chile como en colombia, se ha...

Post on 27-Apr-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELEMENTOS MICRONUTRIENTES EN ALGUNOS SUELOS DERIVADOS DE CENIZAS VOLCÁNICAS DE CHILE Y

COLOMBIA

M : • ,'• . ' - ... JOSUÉ QUINTERO Q.

'•y.

R E S U M E N

Se ha real izado un estudio de los mic ronu t r i en tes : H i e r r o , Manganeso, Cinc y Cobre en algunos suelos chilenos y colom bianos derivados de cenizas volcánicas . Se de terminaron los contenidos totales y las cantidades ext ra íb les por va r i a s so -luc iones - reac t ivos . . r'_,.

De acuerdo con los resul tados se puede suponer que no se pre s e n t a r í a n deficiencias de H i e r r o , Cinc y Cobre en los suelos es tudiados , pero si habría p rob lemas por posibles de ficiencias de Manganeso.

"' ' S U M M A R Y ^ . : • ,

The micronut r ien t status of some volcanic ash soils of Chile and Colombia were studied. Total and extractable con-tents of I ron , Manganese , Zinc and Copper were determined.

The re su l t s obtained point to a potential Manganese defi -ciency in these soi l s . I ron , Zinc and Copper avai labi l i t ies seem to be adecúate .

• "•'- ': •; " ^ " I N T R O D U C C I Ó N

La importancia de los mic ronu t r i en tes m i n e r a l e s en el d£ sa r roUo de los vegetales está ampliamente demos t rada y ha recibido considerable atención en los últ imos años .

Es tos e lementos juegan un papel p r imord ia l en la f isiolo-

I

siologfa de las plantas actuando usualmente como pa r ­te de un s i s tema enzimát ico. En este aspecto hay enzi m a s en las cuales un meta l específico es un componen te in tegral y o t r a s enz imas para las cuales uno ó m á s me ta l e s s i rven como un act ivador (14).

Debido a la impor tante función biológica que de­sempeñan los mic ronu t r i en t e s , la deficiencia de uno de el los provoca t r a s t o r n o s en la fisiología de las plantas, afectando sus rend imien tos .

En forma general los suelos contienen cantida -des aprec iab les de mic ronu t r i en tes esenc ia les en dife r en t e s es tados de combinación, pero no s i empre hay cant idades suficientes de es tos elennentos en forma

.ftv ' "disponible" pa ra las p lantas .

El contenido total de mic ronu t r i en tes en los sue los t iene re lac ión en gran medida con el ma te r i a l pa -r en t a l , m i e n t r a s que los contenidos de mic ronu t r i en tes "d isponib les" dependen mucho de fac tores f í s i cos , quí­micos y microbio lóg icos , t a les como humedad, pH, tex t u r a , m a t e r i a orgánica , e t c .

Son e s c a s a s las publicaciones que se re f ie ren a los niveles de mic ronu t r i en tes en suelos der ivados de cenizas volcánicas y dada la importancia agr ícola que t ienen es tos sue los , tanto en Chile como en Colombia, se ha es t imado de utilidad r ea l i za r un estudio de los mic ronu t r i en t e s h i e r r o , manganeso , cinc y cobre en algunos de e l los . Con este fin se han determinado los contenidos to ta les de ellos y las cantidades ex t ra íb les por va r i a s so luc iones - reac t ivos . Esto últ imo con el ob je to de poder contr ibuir a s í a la selección de métodos de diagnóstico de la "disponibil idad" de estos micronu t r í en te s.

Ma te r i a l y Mé todos . - >" -. . * • • • « ' . , -

' En el p resen te estudio se ut i l izaron cinco suelos; t r e s suelos chilenos y dos colombianos. .

ARRAYAN

Ubicación j Provincia de Bio-Bío

Mater ia l de or igen : Limos y a renas andes í t icas y basá l t icas

Profundidades : 0 - 2 5 cm Textura franca 2 5 - 5 0 era Textura f ranco- l imos a

COLLIPULLI .' ' '

Ubicación : Ocupa un á r ea que se extiende desde la Provincia de Talca hasta el norte de la Provincia de Cautín.

Mater ia l de origen ; Conglomerado volcánico, a l tamente d e s ­compuesto andesí t ico y basá l t ico .

Profundidades t 0 - 2 5 cm Textura a rc i l lo - l imo sa .., 25 - 50 cm Textura a rc i l losa

OSORNO

Ubicación : Provincia de Osorno

Mater ia l de origen : Cenizas volcánicas r ec i en t e s .

Profundidades : 0 - 2 5 cm Textura franco-arenosa muy fina.

' : 25 - 50 cnn Textura f ranco-arenoaa fina.

SUELOS COLOMBIANOS (6) " ' ' = • •'

CALDAS

Ubicación : Municipio de Pales t ina Depar tamento de Caldas ,

Mater ia l de or igen : Cenizas volcánicas - • • •

Profundidades : O - 9 cm Textura f ranco-arenosa • ' ' .. j i 9 - 2 2 cm Textura f ranco-arenosa

22 - 67 cm Textura f ranco-arenosa

BOYACÁ .• . / . . . ,

Ubicación • Municipio El Cocuy- Depar tamento de Boyacá

Mate r i a l de or igen ; Esquis tos a rc i l losos muy me teo r i zados . (Se sospechan cenizas volcánicas)

Profundidades : 0 - 3 5 cm Textura franca - • , 35 - 95 cm Textura f ranco-a rc i l losa

„ .- 95 - 150 cnn Textura a rc i l losa

P r e p a r a c i ó n de las m u e s t r a s •.,

Los suelos chilenos se pasaron por tamiz No. 10, sin s e ­ca r lo s previamente (11); los suelos colombianos se r ec ib i e ­ron tamizados y secos al a i r e .

Separadamente se de terminó la hunnedad de cada suelo pa r a a s í poder e x p r e s a r los resu l tados sobre suelo seco a 105°C.

Todos los reac t ivos fueron de grado " p r o - a n á l i s i s " y el m a t e r i a l volumétr ico de c lase "A".

Todas las ex t racc iones y de terminaciones se efectuaron en duplicado, informándose el promedio obtenido.

E lementos Tota les " , •' ' , •• [.

Los contenidos to ta les de h i e r r o , a luminio, manganeso , cinc y cobre fueron de terminados en el producto de la fusión con carbonato de sodio según el procedimiento desc r i to por Jackson (7).

E lementos "Disponibles" ' ^

a) Ex t ra íb les con solución de EDTA 0.05 M, pH 9 .0 siguien­do el procedimiento desc r i to por Viro (16).

t . . . . /

b) Ext ra íb les con HCl 0. 1 N, según el meto recomendado por

Tuckner y Kurtz (15) para cinc "disponible". En el p r e sen te estudio se utilizó es te método para la determinación de c inc , cobre y h i e r r o .

c) Ext ra íb les con Acetato de amonio 1 N, pH 7.0 según Black y Cali (1). P a r a el manganeso fácilmente reducible se utiliza el m i smo procedimiento , pero en es te caso se

íV usa acetato de amonio con hidroquinona al 0. 2% (1),

Una vez obtenidos los ex t r ac tos , fue necesa r io des t ru i r la m a t e r i a orgánica , lo cual se hizo por oxidación mediante una mezcla de ácido ní t r ico concentrado y peróxido de h id ró ­geno en razón 3: 1 (1).

Tanto los elementos to ta les como los ext ra íb les por las diferentes soluciones se de te rminaron por Espectrofotonne -t r í a de Absroción Atómica , siguiendo las especif icaciones pa ra cada caso . •

* •

^ ^ . -' * , •• *•, • f ' "

R e s u l t a d o s y D i s c u s i ó n . f" \ • ' • -•' ' " ' . V ' z ' * .• . : ' • . - . . . , .. .• •

Todos los suelos son de pH l igeramente ácido, que en ge­ne ra l aumenta con la profundidad (cuadro No. 1). El rango de pH .del horizonte' superficial var ía ent re 5.0 y 6. 1 y en el sub suelo var ían entre 5.2 y 6.8 (se exceptúa el segundo hor izon­te del suelo Boyacá que t iene un pH 4 .8 ) .

El porcentaje de carbono orgánico es m á s alto en los sue­los Osorno, Ar rayán y Boyacá (superior al 5.0% en el hor i -zonte superficial) y bastante m á s bajo en los suelos de Coll i-pulli y Caldas (por debajo del 4.0%). Como e ra de e s p e r a r , el contenido de carbono orgánico disminuye con la profundi -dad del suelo.

"STATUS DE MICRONUTRIENTES U •

I HIERRO •'

a) Total: Según los resul tados (cuadro No. 2), se observa ' g ran var iabi l idad en los contenidos, en un rango entre

1. 66% y 10. 88%. En genera l puede anota rse que los con tenidos de h i e r r o total en los suelos chilenos son m á s o menos el doble que los contenidos en los suelos colom­bianos , lo que podría deberse a diferentes fac tores de formación de los suelos (10), ta les como c l ima , topogra

, f ía, m a t e r i a l pa ren ta l , e t c . x .-

b) Ext ra íb le : Los resu l tados obtenidos (cuadro No, 2), seña. lan que el react ivo que ext rae naayores cantidades de h i e r r o es el EDTA, siendo és tas m á s a l tas en los casos

, de los suelos de Boyacá, CollipuUi y Osorno . En todos ,~. ,; los casos baja la cantidad de h i e r r o a mayor profundi -

dad del suelo.

L a s cantidades de h i e r r o extra ído por el HCl 0. 1 N son me ñ o r e s que las a n t e r i o r e s , pero con t ra r iamente a lo observado con el EDTA, las cantidades ex t ra ídas aumentan con la pro -fundidad del suelo. -, . " ;

El hecho de que el h i e r r o extra ído por el EDTA disminuye con la profundidad del suelo y el extraído por el HCl aumenta , podría a t r i b u i r s e al menor contenido del carbono orgánico del subsuelo , ya que el EDTA solubi l izar ía preferentemente hie -r r o complejado con la m a t e r i a orgánica y el HCl h i e r r o en for m a s m i n e r a l e s .

El h i e r r o extraído por la solución de acetato de amonio a pH 7.0 fluctúa ent re 4 .0 y 15.6 ppm para el horizonte superfi cial y 3. 3 a 9. 5 para el subsuelo . Es te react ivo se supone que ex t rae pr incipalmente Fe+2_

II MANGANESO ^ . , " , ,

a) Total: De acuerdo con los datos obtenidos (cuadro No. 3), los suelos chilenos (Arrayán, Collipulli y Osorno) confie nen entre 1.200 y 1.800 ppm de manganeso , esto cont ras ta con el contenido de manganeso de los suelos Colombia nos (Caldas y Boyacá), en los cuales los va lo res son s i empre infer iores a 650 ppm. En e l suelo Caldas los contenidos de manganeso se mant ienen constantes en to dos los hor izontes (alrededor de 600 ppm),mientras que

en el suelo Boyacá las cantidades disnainuyen notoria - f; mente en los hor izontes infer iores llegando hasta 103ppin

b) Extra íble : Examinando los datos del cuadro No. 3 , puede obse rva r se que el manganeso intercambiable de todos los suelos (excepto el Boyacá) es muy bajo, tanto en el horizonte superficial como en el subsuelo y no sobrepa sa de L 4 ppm. Esto indicaría que en es tos suelos de­ber ían p r e s e n t a r s e deficiencias de manganeso en las co sechas a l l í cul t ivadas , especia lmente en los cultivos

« '• exigentes en manganeso. Es to se ve confirmado por lo -' descr i to en el caso de cultivos de remolacha a z u c a r e r a

(Beta Sacchar i fera) en los suelos chilenos (12) y de á r b ^ les de cafetos (Coffea Robusta) en el suelo de Caldas de

-.".'• Colombia (2). En el suelo de Boyacá las cantidades de manganeso in tercambiable son mucho mayore s , l legan­do a 9 . O ppm en el horizonte superficial y 3. 5 ppm en el m á s profundo. Es ta mayor cantidad de manganeso ex t ra í ble con acetato de amonio coincide con un menor pH de es te suelo (alrededor de 5.0); lo que vendría a confirmar

. ' lo aseverado por Chr i s tensen , Toth y Bear (4).

El manganeso fácilmente reducible es m á s bien bajo en los suelos Ar rayán y Caldas y alto en los suelos Collipulli y Osor^ no, el suelo Boyacá contiene cantidades d i sc re ta s de él . Se -gún estos da tos , un manejo adecuado de los suelos con alto contenido de manganeso reducib le , podría suplir la deficien­cia de manganeso; en cambio en los suelos con bajo contenido, es probable que sea necesa r io suplementar el manganeso fal -tante a t r avés de un abonado adecuado.

Utilizando solución de EDTA se observa una gran va r iab i ­lidad en los contenidos de manganeso ex t ra ídos , encontrándo­se de 2 a 4 ppm en los suelos Caldas y Ar rayán y 30 a 60 ppm en los ot ros suelos es tudiados . E l manganeso extraído por el EDTA corresponde en gran par te a aquel que se encuentra complejado con la m a t e r i a orgánica (5) y par te del manganeso bi y te t rava len te m i n e r a l . Las cantidades encontradas confir­man xna potencial deficiencia de manganeso en es tos suelos .

No so ha podido consta tar en es tos suelos una relacdórt di= r ec t a ent re «1 contenido de manganeso extraíble y el porcenta je de carbqno orgánico , lo que difiere de las observaciones r e a l i z a d a s por d iversos au tores (4 ,8) , en ot ros t ipos de sue­lo s . Es to podría deberse a la re la t ivamente baja degradación de la m a t e r i a orgánica de algunos de es tos suelos alofánicos,

m CINC '•-,,: : : , j , <. .,:;, .., - .r^M^t: / " ^ . -r '• -

a) Total : Los resu l tados obtenidos (cuadro No. 4), señalan que las cantidades to ta les de cinc var ían ent re 82 y 150 ppm, observándose que en los suelos chilenos los conte^

, .,, nidos se mantienen m á s o menos semejantes en el suelo y subsuelo (131 ppm en promedio) , m i e n t r a s que en los suelos colombianos los contenidos aumentan gradualmen te con la profundidad. .... . .. ;S

b) Ext ra íb le : El reac t ivo que ext rae mayor cantidad de cinc en todos los suelos estudiados es el HCl 0. 1 N (cuadro

) No. 4), é s t a s son mayore s que las ex t ra ídas por el EDTA, lo que difiere de los datos obtenidos por Schal^ cha y col . (12). De los métodos propuestos como índice de la "disponibil idad" de c inc , és te es el m á s utilizado ( 9 , í 5 ) . Las cant idades ex t ra ídas por el HCl 0. 1 N va -r í an desde 2. 7 a 14.9 ppm para el horizonte superficial; en todos los suelos las cantidades disminuyen con la pro fundidad.

E l reac t ivo que ex t rae menos cinc es el acetato de amonio, en es te caso las cantidades var ían entre O, 8 y 2. 3 ppm.

Los datos obtenidos pernoiten a s e v e r a r que no se presen ta r í an deficiencias de cinc en es tos suelos . Por ot ra par te el cinc total encontrado indica una r e s e r v a adecuada de él (3).

IV COBRE

a) Total: Según el cuadro No. 5, las cantidades de cobre to ta l var ían entre 61 y 116 ppm para el horizonte superfi­c ia l . En genera l en todos los suelos se puede obse rva r

11

que los contenidos aumentan con la profundidad.

b) Ext ra íb le : Por los resul tados obtenidos (cuadro No. 5), . los reac t ivos que extraen naás cobre son el EDTA y el

HCl. Ambos react ivos ext raen ent re 1.5 y 10 ppm. El acetato de amonio extrae solo 0. 1 ppm de los suelos chi leños y a l rededor de 1 ppm de los suelos colombianos.

Es tos resul tados están señalando que apar te del cobre ad­sorbido y soluble, una cantidad apreciable de él está comple­jado con la m a t e r i a orgánica .

. í •- •

Los datos obtenidos permi ten a s e v e r a r que no se p resen ta r í an deficiencias de cobre en es tos suelos y el cobre total en­contrado indica una r e s e r v a adecuada (3),

12

l o m b i a n o s

n

o (D

1—' IJl o

00 <Ji o o o

vO

o (jJ Ul

O 4 O^

N> tVJ W

»- CJS 00

ít>- t\» o ^

vO (JJ ON

OJ ts> Ul

o 4^ 1—'

- J CX3 00

00 Ul o

O^ Ul o

0 0 ^£) I—>

C h i 1 e n o

O w o H t3 O

OO 00

H - ^

o 00

o^ o

o o

(2

O - J

U l >|i.

o 00

> H H

¡3

ro Ul 1

Ul

o

o 1

Ul

Ul

t

Ul

o

o 1

Ul

Ul

Ul

o

o 1

Ul

O) h^ Ul

1— to OJ

I—- t - t

vO vO H-

• • 1

C>J 00

Ul Ul

) 'i

1— to sD I-"

OO V.D

OO

O

xO

Ul

Ul tt». Ul

to 00 o

O^ O^ Ul

4>- to 00

o Ul

to 00

Ul Ul

O^ Ul

o cr­oo *-•'

00 1—

00 ^

t-i OO

-J vD

oj cr­

oo o

co to 4>. o

o t\»

! - • 00

a w

O

o

X

a. o.

X

O

> to

to

u>

o > a O

o

n P n

H

O P CO

o m ts a H p *-• n> en

13

o u u

N

O

FH O

< ^" O X

X

u X

O

o-2 O tó Q

g ü

<! ^ EH f^

D W T3

73

o

O

H

o ^ sO 00

H ro t -&. • •

C v£> 00

P< 1-1 i-í

ID 00 O 00

O O o t-

tí em cu

vO i n

• r-H O .-1

NO • *

. i n 00 •-(

o ^ v O vO o CT- o

. Tí< r o r o

lO Tí< r o • i n Tf rO

00 co

o ro ro Tf

O ro

ro

ro Ul

6 u

Wi o

1 1

ID O C J LO

1 . 1

co

1

o

o

1

LO

>-n) u u <

ft F—1

0

u

0 c! u 0 co 0

co nj

T J .—1

( i U

NOj

u i? > 0

«

s o u a x i H D

fo in r^ ro o 00

T } < TÍ< TJ<

ro ro 00

O rO i f l -H Tt* NO

0 0 . - I t~-

<\J x£) •«*< v O v O iTl

ro •-( co

O vo r-

O -«í* ro ro •<*' o

r- o o 0 fO ro

t - i

-* i - i

vO 0 ro

r-I—I f—1

LO r j o^ 0

<—(

i D C3N

00 00 t -

i n l - H

I D

ro (M ro

0 N

0 0

ro

0

if)

ifi co

0 in i - i

10 0

s o u B t q u i o x o Q

14

C o l o m b i a n o s

m

N O O J U l c j i o

Ul --o CjO o Ul Ul

00 o 00

( j j U l xO

Ul •-• o

t o to o Ul Ul o

t o ^ ^

o p CL P co

O 0)

o Í3 0

O 0 1—'

V P.

t o t o NO o

C3N t o •>j t o -x>

H-« I - - OO !-=• o H-• H- t o co

^ co o

o o I—

00 N D H-

H- J i . U l

o K-- OO

1—'

o 00

1—

U l -si

U l 00 H-"

O 4-O

o u> ro

o 00 t>J

•I' "I

C h i l e n o s

o o 00 vo

t o -vj •vO 00

> •-i H P

tos

co U l

U l

o

o 1

to U l

co U l

1

U l

o

o 1 1

to U l

co U l

1

U l

o

o 1

to U l

( jO -X) 4 ^

00 t i ­

to cr­oo vD

O - J

h - OO

O Cjv

t3

3

O H-

-vj CO

co o *-

to o vD

ro 4^ U l

4» O vO

H - OO

Ul o

Ul *-•

t—'

co H-' O

t—•

OO 0 0

I—"

^X3 O -

U l 00 co

1—'

co co *-

to to to

^ ^

3

en

a H

O en

Xi X sO

o

Xí X -^

^ >~t 0 H+l

c Í3

a O. p

a

> o

o U l

z ^ X

4-> n

O a > o 0

2 0

CjO

1

I; p

era P 3 (t en O

:2

^ o na > ffi n

-^ X o '

D

o

15

ci

u I

o' 2; o pí p

o

< o X z

o r-

o,

O

in o

< H P W T3 nJ

13

a

O

O.

O

H

o o X

fc fX

t ^ ro PJ PJ

O (NJ - ^ ro

(M ro ro (M

Pu

a

Cu Cu

en -^ 1-1

C >4 o p^ - * ro

o 00

ro - i

( i

<

(T^ ro ro

O (M ^

í '

00 i n

ro ^ cr- r^

ro NO 00 O

ro 1-1 vO fO

s o

i n fVl

1

O

ON i n

1

lO (Vi

in o «M in

o in PO

ID O p j in

1 1

o if> PO

s a

o U

o tí u o n O

1-1 o in ON o ^

00 00 o

o o ^

r - 00 PO

PO i-t PO

co ( i

(ti

u

PO o o 00 ro LO

PO o 00

1—1 I—I o

•^ o ro

t ^ ifl ro

PO o ON .-H PO PO

'H ^ - o - ^ ro PO

O

o

PO PO

o

r -N O

PO PO

in ro

o

in (JN

r o

O in 1-4

\(d cj (ti O

s o u a 1 1 1 1 3 s o u B i q u i o i O Q

r

16

C o l o m b i a n o

Cald

as

Bo

yacá

.. r p

vO 00 t o U l U l o t o N O o

I I I I I I

1 — '

U l N D cjo ON t o o U l U l -NJ t o N O

H- I— • - t o r o co

OO CNi U l OO U l 00

co t o 0> CíJ OO 4>-

00 -v] 00 00 U l *>•

' « '•

•' ', ^

o I—" I-* 1—' H-• 1—•

N O o co o o c o

' ' ' f

o - 0 ON N O ON ON t o 0 0 1-" 4 ^ N O (jO

- - - • • •

C h i 1

O co o l-í ¡3 O

\J\ -O

00 ON

o o

4 ^ N O

C» OO

e n O s

O o

I-"-• t i tí

> H >-t P

t o U l

1

U l

o

o 1

t o U l

co U l

1

U l

o

o 1

t o U l

t o U l

1

U l

o

o 1

t o U l

o 3

-o o N O H-'

CJN U l X}

o NO g

U l 1—

U l N O

U l 4 ^

H- 4 ^

1 — • > - •

00 00

• t í

1

o o o o

t o H-I— ON

4^ NO

X)

X) Xí

3

'T3

X

N D

O

en

f O

H O l-h tí ts

CL

M

a >

o Ul

X

n

4>-

•^ n

o

O

a > a O

o

n o zr >-i

17

BIBLIOGRAFÍA

l o . - B L A C K C E . , E v a n s , D . D . , White J . L . Ensminge r , L . E . and Cla rk , F . E . Methods of soil ana lys i s . Pa r t

i I . Am. Soc. of A g r . , Inc . Publ i sher . Madison, Wiscon-• s in , USA pp. 1013, 1016 (1965),

2o, -BENAVIDES S .T , Estado del manganeso en los suelos de la Sabana de Bogotá. Publicación IT-I - 1 - Insti tuto Geo-

• gráfico "A Codazzi" . Bogotá Colombia (1959).

3o.-CHAPMAN H.D. (Editor). Diagnostic c r i t e r i a for plants and so i l s . Univ. of California - División of Agr icu l tura l Sciences , pp. 120, 267, 272, 489 (1965).

4o.-CHRISTENSEN, P . D . , Toth, S. J . , and Bea r , y F . E . The status of soil manganese a s influenced ty m o i s t u r e , organic ma t t e r and pH. Soil Sci . Soc. of Am. P r o c . ,

- 15; 279 - 282 (1951).

5o. -HEINTZE, S. G. , Studies on soil manganese . J . Soil Sci . , 8; 287 - 300 (1957).

6o. -Insti tuto Geográfico "A Codazzi" Depar tamento Agrológi co, Bogotá Colombia (comunicación personal ) .

7o.-JACKSON, M. L. Soil Chemical Analys i s . P ren t i ce Hall Inc . pp. 284(1958). ,

80 . -LAG, J . and Dev, G. Distr ibut ion of Exchangeable Man­ganese in some Norwegian Podsol Prof i l es . J o u r n a l of the Indian Society of Soil Science, 12; 215 - 219 (1964),

90 . -NAIR, G.G. K. , and Metha, B .V. , Status of Zinc in Soils oí Western India. Soil Science , _87; 155 - 159 (1959).

lO. -OADES, J . M. I ron , a na tura l soil indicator . Outlook on Agr icu l ture Vol. IV: 143 - 149 (1964).

18

1 1 . - SCHALSCHA, E . B. Galindo G. G; Appelt , H. R.Effect of drying on volcanic ash soils in Chile. Soil Sci . Soc, of Am. P r o c . , 29 : 481 - 482 (1965).

1 2 . - SCHALSCHA, E. B . , Riquelme, R. G. , Verga ra G.H, V e r g a r a , I , S. Elementos T r a z a s en suelos der ivados de cenizas volcánicas . Agricul tura Técnica. 28:137-143 (19 68)¡^j^-(t >-;-:,

1 3 . - Suelos - Descr ipc iones - Proyecto aereofo togramét r i -co . Chile / O E A / B . I . D . (1964).

1 4 . - STEWART, F . C . Plant Physiology - Vol. III. Inorganic Nutri t ion of Planta . Academic P r e s s . N .Y , and London pp. 451 (1963).

1 5 . - TUCKNER, T . C . and KURTZ, L . T . A, A compar ison of severa l chemical methods ^vith the b io -assay p roce -dure for extract ing zinc f rom so i l s . Soil Sci . Soc. Am. P r o c , J ^ : 477 - 481 (1956). . - ;,. ,

16. - VIRO, P . I . Use of Ethylendiaminete t r aace t i c acid in soil ana lys i s . Soil Sci. _79 : 459 - 465 (1955).

Nota: El p resen te t rabajo fue rea l izado dentro del P r o g r a m a Multinacional de Química de la Organización de los E s ­tados Amer icanos (OEA) y bajo la di rección del Profe -sor Eduardo Schalscha B. ,en el Depar tamento de Quí -mica y F a r m a c i a , Universidad de Chile, Santiago, Chi l e .

El autor es Profesor Asis tente del Depar tamento de '* Química , Facultad de Cienc ias , Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

top related