em 13-12-2011 : nacional : 5 : página doble 1 y 2el mundo economÍa&negocios // martes 13 de...

Post on 26-Feb-2021

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

5EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2011

Como consecuencia de esto, loslaboratorios de catación y de pre-paración del blend ahora son másdecorativos que funcionales. Enellos se dan los procesos de mezclade los granos de diferentes regio-nes para lograr el sabor de cadamarca. “Pero ahorita no puedendecir que un café no sale porquefalta mezclarlo con un porcentajede café trujillano”, indica Sequera.

“La legitimidad del blend delcafé de Venezuela ya se perdió.Ahorita lo importante es que sal-ga café, interesa el volumen, por-que el consumo está garantizadodebido a la alta demanda. Ya no escomo antes, que necesitabanmantener el blend para tener la fi-delidad y lealtad del cliente. Hoyel consumidor está asegurado”,explica Sequera.

El blend de ayerSequeraexplicaquelacalidadsehaquedado de lado porque la priori-dad en las industrias es hacia elabastecimiento. Se estima que laproducción de 2011 llegará a700.000 quintales, inferior a los1.150.000delañopasado,loqueim-plicaqueserequeriránmásimpor-taciones para cubrir el consumo.

Expertos advierten que la es-casez podría mantenerse si no seles garantiza una política de ren-tabilidad, que no sólo se traduz-ca en precios sostenidos que cu-bran los costos, sino suministrosuficiente de insumos, vías agrí-colas en buen estado y acompa-ñamiento técnico. Y mientrasesto ocurre, el consumidor exi-gente seguirá recordando los dí-as en que el café tenía más cuer-po, más aroma y más sabor.

1.571quintales se cosecharon enVenezuela en 2007, según la ICO.

700mil quintales se han cosechadodurante el 2011.

logren ese cometido: el de mayorcalidad se paga a Bs.F. 1.200 y elinferior, a Bs.F. 820. La regulaciónde precios de noviembre de 2010(Gaceta Oficial 39.546 ), yacontemplaba montos de acuerdoa la calidad, pero eran tan bajosque no representaban estímulospara el campesino (iban deBsF.595 a BsF.747).

“Producir buen café requierede mano de obra, trabajo e inver-siones y esto no se da si el campe-sino no ve esa ganancia. Comen-zará a mejorar cuando reciba másplata por su producto, cuando losienta en el bolsillo, en su vida y suentorno”, indica Sequera.

Industria que quemaEn el proceso de transformaciónde la materia prima, en las torre-factoras, también se queda unaparte de la calidad. Orangel Se-quera destaca que debido al fuer-te desabastecimiento que ha ha-bido del rubro, estimado por Da-tanalisis en más de 40%, las in-dustrias han tenido que acelerarla producción y por ende, los pro-cesos de transformación. Así sehan incrementado las tempera-turas y los tiempos de tostado delgrano y parte de él se quema demás. EMEN intentó comunicar-se con la presidenta de CVA Café,Tibisay León, en varias ocasiones,siempre sin respuesta.

“Café Venezuela, Fama deAmérica y Café Madrid se han vis-to en la obligación de producirmás para abastecer el consumo, loque significa trabajar más turnospara cumplir la demanda, y enaras de eso, se pudiera estar sa-cando café a temperaturas y velo-cidades distintas a las adecuadas.Si a 60 grados dura 8 horas en elproceso, le ponen 80 grados a 4horas”, indica Sequera.

El mal sabor también es importadoEl sabor y aroma del café varíansegún su origen. Así lo constata laOrganización Internacional delCafé (ICO, por sus siglas en in-glés), entidad que señala que elgrano de Brasil no es el mejor;precisamente, el primer provee-dor de Venezuela en este año.

Mientras que en 2010 el paísimportó desde Brasil 38.216 quin-tales, en lo que va de 2011 se han

traído 282.073, lo que representaun salto de 638%, de acuerdo conlas cifras oficiales del InstitutoNacional de Estadística (INE).

El segundo proveedor es Nica-ragua, que tampoco produce unbuen rubro según las fuentes con-sultadas. Este año se han traído156.667 quintales, lo que repre-senta un incremento de 20,4%con respecto al año pasado.

Pero ninguno tiene el sabor delcafé venezolano, de acuerdo con laopinión del barista ParamaconiAcosta, quien señala que la malacalidad del café de ambos países sepercibe en sus granos pequeños yde tamaño dispar. “Hay unos per-files en taza de fermento y tam-bién hay mal proceso y mal bene-ficio. Además, son bajos en aro-ma”, explica el especialista.

UN BUENTINTO1 El barista Paramaconi Acostarecomienda comprar el café engranos para tener una buena pre-paración casera.

2 El tamaño del grano debe serparejo y mientras más grande, me-jor. Eso indica madurez en la cerezay permite una mejor tostión.De lo contrario, el café será amargoy astringente.

3 El grano no debe ser brillante ygrasoso. Los que tienen esta carac-terística indican que las célulascontenedoras de los aceites se re-ventaron y se oxidaron, por eso noes recomendable.

4Hay que moler únicamente lonecesario al momento de la prepa-ración. Guardar el resto en conte-nedores herméticos.

5Una vez preparado, evitar la uti-lización de azúcar o leche,aunque todo dependerá del gustode cada quien.

6 Para mantener aptas las cafete-ras siempre es bueno prepararsemanalmente una solución deagua y vinagre y vertirlassobre el recipiente.

7 En el caso de los comercios, lasmáquinas de café deben recibirmantenimiento continuo: al prepa-rar una bebida, al transcurrir unahora, al final del turnodel barista, al final del día, por se-mana, por mes y por año.

Ver entrevistas a expertos sobre lapérdida de la calidad del café:www.elmundo.com.ve

top related