emergencias pediatricas patricia liliana salas castillo hospital regional docente de trujillo iv...

Post on 03-Feb-2015

10 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EMERGENCIAS PEDIATRICASPATRICIA LILIANA SALAS CASTILLOHospital Regional Docente de Trujillo

IV CURSO DE INDUCCION AL SERUMS. TRUJILLO 2014

AparienciaApariencia Esfuerzo respiratorioEsfuerzo respiratorio

PerfusiónPerfusión

ConcienciaTono

CianosisPalidezPiel marmórea

TaquipneaBradipnea

VALORACION INICIAL DEL NIÑO ENFERMO

VALORACION Y TOMA DE DECISIONES: CIPE

EDAD FC FR PA

Prematuro 120-170 40-70 55-75/35-45

0-3 meses 100-160 35-55 65-85/45-55

3-6 meses 90-120 30-45 70-90/50-65

6-12 meses 80-120 25-40 80-100/55-65

1-3 años 70-110 20-30 90-105/55-700

3-6 años 65-110 20-25 95-110/60-75

6-12 años 60-95 14-22 100-120/60-75

May 12 años 55-85 12-18 110-135/65-85

SIGNOS VITALES SEGÚN EDAD

SIGNOS VITALES SEGÚN EDAD

Cálculo de la frecuencia de pulso (límite superior): Frecuencia = 150 - (5 x edad en años)Cálculo de Presión arterial sistólica normal mínima: PA = (2 x edad en años) + 70

VALORACION DE LA CONCIENCIA: SCORE GLASGOW

• Clasificación del nivel de conciencia según la escala:

• Conciente: 15

• Alteración leve: 12 a 14

• Alteración moderada: 9 a 11

• Alteración severa: ≤ 8

EMERGENCIAS MAS FRECUENTES

• SINDROME CONVULSIVO

• INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

• NEUMONIA

• SOB

• DIARREA AGUDA CON DESHIDRATACION

• INTOXICACIONES

CRISIS CONVULSIVA/EPILEPTICASINDROME CONVULSIVOEstado epiléptico

Crisis febril

CONVULSIÓN

• Descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia.

• Son autolimitadas: generalmente 2- 3 minutos

• Son seguidas de un periodo variable de depresión/exitación cerebral: déficits neurológicos localizados o difusos

ESTADO EPILÉPTICO

• Crisis convulsiva que dura 30 minutos a más o 2 o más crisis convulsivas sin recuperación completa de la conciencia.

• Tendencia actual: • Estado epileptico Temprano o Inminente Crisis continuas o intermitentes que duran más de 5 minutos sin recuperación total de la conciencia entre episodios

Crisis prolongadas que conducen al STATUS

CONVULSIVO: Mortalidad 8% Morbilidad 20%

ESTADO EPILEPTICO: CAUSAS

• Infecciosas

• Meningitis

• Encefalitis

• Absceso cerebral

• Vascular

• Isquemia

• Hemorragia subaracnoidea

• Hematoma: Subdural/Epidural

• Vasculitis

• Metabolicas

• Hiponatremia

• Hipoglicemia

• Hipocalcemia

• Hipomagnesemia

• Tóxicas

• Anticolinergicos

• Isoniazida

• Tumores

• Eclampsia

ESTADO EPILEPTICO: OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

1. ABC: Mantener vía aérea permeable, adecuada ventilación y circulación.

2. Terminar crisis y prevenir recurrencia.

3. Diagnóstico y terapia de causas que amenazan la vida: hipoglIcemia, meningitis y lesiones/masas ocupantes de espacio cerebral.

4. Referencia, transporte adecuado.

5. Manejo de Estado epiléptico refractario.

ESTADO EPILEPTICO: ABC

• Contribuyen al impermeabilizar la vía aérea:

• Músculos de mandíbula aumentados en tono

• Respiración irregular

• Aumento de secreciones

• Vómitos

• Incremento de PA durante el episodio, taquicardia y desaturación

Colocar a paciente en decúbito lateral y aspirar secreciones

Oxígeno 100%

Obtener acceso intravenoso

ESTADO EPILEPTICO: TÉRMINO DE CRISIS Y PREVENCIÓN DE RECURRENCIA

• PRINCIPIOS• Prevenir daño cerebral

• Crisis de duración mayor a 5-10 minutos alto riesgo de prolongarse 30 minutos

• Terapia anticonvulsivante: benzodiacepinas son PRIMERA LÍNEA

• Ruta de administración: INTRAVENOSA• Intraósea• Intrarectal• Oral• Intranasal

ESTADO EPILEPTICO: TÉRMINO DE CRISIS Y PREVENCIÓN DE RECURRENCIA

• Determinación de glicemia: HIPOGLICEMIA

• reponer con 0.5 g/kg IV

2 mL/kg a 4 mL/kg de Dextrosa 25% 5 mL/kg de Dextrosa 10%

ESTADO EPILEPTICO: PROTOCOLO DE MANEJO

ESTADO EPILEPTICO: PROTOCOLO DE MANEJO

ESTADO EPILEPTICO: PROTOCOLO DE MANEJO

10

MIUNTOS

20A35

MIUNTOS

CRISIS FEBRIL

• National Intitute of Health: episodio que aparece en la lactancia o primera infancia, que se presenta habitualmente entre los 3 meses y 5 años de edad, asociado con fiebre pero sin evidencia de infección o causa intracraneal definida.

• Crisis epiléptica (s) provocada(s) por fiebre en el curso de un proceso infeccioso extracraneal

• Del 2 al 5% de los niños menores de 5 años sufren al menos una CF.

• Entre el 20-25% de los niños con CF presentan la primera en el primer año

• Entre 6-15% tiene lugar después de los 4 años

• Excepcional el inicio después de los 6 años

CRISIS FEBRIL: ETIOLOGIA

• Factores genéticos: primera línea 4 veces más posibilidad

• Infección cerebral: 18% la crisis convulsiva es primera manifestación

• Vacunación: vacuna antitosferinosa (0,6-8%) y la vacuna antisarampionosa (0,5-1%), son inductoras de crisis febriles.

• Infecciones extracraneales: virosis de vías respiratorias altas, otitis, rubeola, infecciones urinarias, neumonía, GECAs y con menos frecuencia las infecciones bacterianas.

CRISIS FEBRIL: MANEJO

• ABC: Mantener vía aérea permeable, adecuada ventilación y circulación.

• Terminar crisis: • BENZODIACEPINAS primera línea

• No manejo anticonvulsivante posterior, salvo excepciones

• Prevenir recurrencia: • Manejo de fiebre: MEDIOS FÍSICOS, ANTIPIRETICOS• OJO: No aspirina Sd. Reye

• Buscar factores de riesgo

INSUFICIENCIA RESPIRATORIASOB

NEUMONIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

• DIFICULTAD PARA LA VENTILACIÓN taquipnea, bradipnea, fatiga, hipoactividad, dificultad para la lactancia...

• SIGNOS: palidez, cianosis, retracciones, taquicardia/bradicardia

• Obstrucción de vía aérea superior: estridor cuerpo extraño/epiglotitis

• Obstrucción de vía aérea baja: hiperinsuflación, espiración prolongada, sibilancias

• Trastornos neurológicos: apneas, pobre esfuerzo respiratorio, tos inefectiva

• Causas intraparenquimales: neumonía

• Causas Cardíacas: taquicardia, soplo cardíaco, RC disminuidos, hepatomegalia ICC

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

• CRITERIOS:

• pO2 <50 mmHg (Saturación de oxígeno <84%) con 60% o más de FIO2

• pCO2 >50 mmHg y en incremento (con pH <7.30)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: DEFINICIONES

• Neumonía: tos o dificultad respiratoria más taquípnea. Además, signos auscultatorios de neumonía pueden estar presentes (crepitantes, disminución del murmullo vesicular o respiración soplante)

• Neumonía grave: tos o dificultad respiratoria y al menos uno de los siguientes signos: Tiraje subcostal; aleteo nasal; quejido respiratorio.

• Neumonía muy grave: tos o dificultad respiratoria y al menos uno de los siguientes signos-cianosis central; incapacidad para alimentarse o beber, o vomita todo; convulsiones, letargia o coma; dificultad respiratoria severa.

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD:SIGNOS Y SÍNTOMAS

• La apariencia general del niño. (D)

• La frecuencia respiratoria (A): 60 segundos

• La taquípnea, según definición de la OMS , tiene la más alta sensibilidad (74%) y especificidad (67%) para neumonía, seguida por retracciones costales (71 % y 59 %).

• Los signos de esfuerzo respiratorio (retracciones, aleteo nasal) y los signos auscultatorios anormales incrementan la probabilidad de neumonía. • Su ausencia no descarta la probabilidad de neumonía

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN

• Menores a 20 días, Menores entres 3 semanas y 3 meses, febriles

• Apariencia tóxica

• Signos clínicos

• taquipnea

• Disnea, retracciones, Aleteo nasal, apnea, Alteración de conciencia

• SaO2: < 90%

• Sospecha de NAC causada por agentes de alta virulencia como Staphylococcus aureus (CA-MRSA)

• Riesgo social

• Dudas en cumplimiento o continuación de tratamiento

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: RECOMENDACIONES

• NEUMONIA LEVE: Menores de 5 años

• No ATB de rutina agentes virales

• Si se sospecha agente bacteriano: AMOXICILINA primera línea.

• Manejo AMBULATORIO: Amoxicilina 90 mg/kg/día, c/12 hr, 7-10 días (IDSA/PIDS)

• Cotrimoxazol: trimetoprim 8 mg/kg/día c/12 hr por 3 días

• Si no hay buena tolerancia oral, considerar dosis inicial de Ceftriaxona previo a ATB vía oral

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: RECOMENDACIONES

• NEUMONIA LEVE: Mayores de 5 años

• Macrólidos VO son de primera línea

• Azitromicina:10 mg/kg/día por 1 día (máximo 500 mg/day), luego 5 mg/kg/día oral (máximo 250 mg/day) por 4 d

• Clarithromicina: 15 mg/kg/día c/12 hr (máximo 1g/day) por 7-10 días

• Eritromicina 40 mg/kg/día C/6hr Máx 2g/día, por 7-10 días

• Si se presume neumonía bacteriana: amoxicillin 90 mg/kg/día c/12 hrs, 7-10 días.

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: FALLA EN TRATAMIENTO – Neumonía no severa

• Menores de 3 años: Amoxicilina-clavulanato (amoxicilina 80-90 mg/kg/día) for 5 days

• Mayores 3 años: agregar macrólidos a tratamiento previo por 5 días

• Áreas con escasa cobertura en salud: ceftriaxona, PNC + gentamicina, o cloramfenicol

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: RECOMENDACIONES

• NEUMONIA SEVERA: Hospitalizar Referencia

• Menores de 5 años: amoxicilina altas dosis misma eficacia que penicilina parenteral (50 000 U/kg cada 6 hr)

• Mayores de 5 años: Macrólidos VO son de primera línea

• OJO:

• Inmunizados: Penicilina o ampicilina IV

• No inmunizados: Ceftriaxona/Ceftazidima

• Agregar Vancomicina/Oxacilina si sospecha S. aureus

10 días

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: RECOMENDACIONES

•NEUMONIA SEVERA EL LUGARES CON RECURSOS LIMITADOS

• Ampicilina 50 mg/kg intramuscular cada 6 hrs + gentamicina 7.5 mg/kg intramuscular c/24h por 5 días• Buena respuesta: Amoxicilina 45mg/k/día + gentamicina 7,5 mg/k/d una v/día, por 5 días más

• No hay mejoría en 48 horas: gentamicina 7,5 mg/k/d una v/día + Oxacilina 50mg/k c/6 horas. Si mejora, dicloxacilina oral 4 veces/d, completar 3 semanas de tratamiento.

SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL

• BRONQUIOLITIS: viral, primer episodio obstructivo bronquial

• ASMA: atopía, antecedentes familiares, SOB recurrente

BRONQUIOLITIS

• Lo básico en el manejo de bronquiolitis es mantener a un paciente clínicamente estable, bien oxigenado e hidratado.

• Los beneficios de la hospitalización en la bronquiolitis aguda son:• El monitoreo continuo del estado clínico

• Mantenimiento de una vía aérea libre: buena posición, limpieza de fosas nasales

• Mantenimiento de adecuada hidratación

• Educación

BRONQUIOLITIS: OXÍGENO SUPLEMENTARIO

• AAP recomienda la intervención con oxigenoterapia en aquellos infantes previamente sanos con SaO2 por debajo de 90%

• Se debe considerar administrar oxígeno si la Sat O2 es persistentemente ≤ 91% y se debe retirar cuando es > 94%.

BRONQUIOLITIS: BETA AGONISTAS

• Se podría ensayar el uso de beta 2 agonistas en aquellos individuos con historia familiar de alergia, asma o atopía.• NO mejoran saturación de oxígeno

• NO disminuyen la necesidad de hospitalización.

• NO disminuyen estancia hospitalaria

• Sólo se ha asociado a una mejoría a corto plazo en bronquiolitis leves a moderadas.

•NO SE RECOMIENDAN RUTINARIAMENTE

BRONQUIOLITIS: SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA

• SSH al 3% - 5%: reduce sintomatología, severidad y estancia hospitalaria

• Tiempo promedio: 1- 1,6 días de hospitalización

• Terapia de rescate similar a manejo de Crisis Asmatica:

• SSH 3% ó 5%: 4ml cada 20 minutos por 3 veces• Revalorar clínica del paciente• Mejora: no distrés, no requiere oxígeno alta de emergencia• No mejora: requiere oxígeno, dificultad para lactar

hospitalizar: SSH 3% ó 5% 4ml cada 2 horas• Deterioro clínico: buscar complicaciones, otras patologías,

valorar grado de insuficiencia respiratoria

• ¿PERO…CÓMO PREPARO LA SOLUCIÓN HIPERTÓNICA AL 3%?

SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA 3%

•NaCl 0,9% 89 mL

•NaCl 33% 11 mL 100 mL

ASMA: EXACERBACIONES

• Deterioro agudo o subagudo del control de la sintomatología de asma, suficiente para causar distrés respiratorio y genera la necesidad de atención médica.

• Síntomas tempranos de exacerbación aguda:• Sibilancias en incremento

• Incremento de exacerbaciones de tos, sobretodo nocturna

• Intolerancia al ejercicio

• Pobre respuesta a medicación que generalmente alivia síntomas

ASMA: SEVERIDAD DE LA EXACERBACIÓN - GINA

SINTOMAS LEVE SEVERO

Conciencia alterada NO AGITADO,CONFUSO

Oximetría >94 <90

Oraciones-palabras ORACIONES PALABRAS

FC < 100 >180

Cianosis central NO SI

Intensidad de sibilancias VARIABLE EN REPOSO

ASMA: SEVERIDAD DE LA EXACERBACIÓN – BIERMAN PIERSON MODIFICADA POR TAL

MANEJO DE LA EXACERBACIÓN

• MANEJO DE LA HIPOXEMIA• Objetivo: mantener saturación de oxígeno mayor a 94% (Evidencia A)

• TERAPIA BRONCODILATADORA• Beta agonistas de acción rápida mediante nebulización o inhalaciones dependiendo de presencia o ausencia de hipoxemia

• En la mayoría de niños, las inhalaciones con espaciador son tan efectivas como la nebulización (Evidencia A)

MANEJO DE LA EXACERBACIÓN

• BROMURO DE IPATROPIO• No es de rutina

• Su uso es de emergencia: reduce tasas de hospitalización

• Inhalaciones (MDI) (18 mcg/puff) 4-8 puffs cada 20 minutos según necesidad hasta 3 hrs;

• CORTICOIDES• Crisis moderadas o severas y en pacientes que no responden a terapia con

beta 2.

• Prednisona vía oral misma eficacia que metilprednisolona IV. ALTERNATIVA: DEXAMETASONA IM

• Corticoides IV para aquellos que serán hospitalizados.

• Se deberá iniciar en la primera hora de llegada.

• Tratamiento debe continuarse por 3 a 10 días.

BUENA Respuesta

(BP < 3, SaO2 >95%)

BUENA Respuesta

(BP < 3, SaO2 >95%)

Repuesta INCOMPLETA

(BP 4-9, SaO2: 91-95%)

Repuesta INCOMPLETA

(BP 4-9, SaO2: 91-95%)

MALA RESPUESTA

(BP 10-12, SaO2 <90%)

MALA RESPUESTA

(BP 10-12, SaO2 <90%)

Manejo Como Crisis Moderada

Manejo como Crisis Severa

• Beta 2 agonistas INH: 2 puff c/4-6 h •Prednisona : 5 días •ALTA

MANEJO DE LA EXACERBACIÓN: CRISIS LEVE

• Score B. P.: 3 – 5; Sat. O2: > 95% ; PEF: > 80% del ideal

• Salbutamol: 5/10 puff c/ 20 minutos por 3 veces (1 hora)

• Prednisona : 1-2 mg/kg de peso/ Dexametasona 0.15-0.30 mg/kg/d

• Valorar Respuesta

BUENA Respuesta

(BP < 3, SaO2 >95%)

BUENA Respuesta

(BP < 3, SaO2 >95%)

Repuesta INCOMPLETA

(BP 4-9, SaO2: 91-95%)

Repuesta INCOMPLETA

(BP 4-9, SaO2: 91-95%)

MALA RESPUESTA

(BP 10-12, SaO2 <90%)

MALA RESPUESTA

(BP 10-12, SaO2 <90%)

Repetir Beta dos agonista, misma dosis

Continuar CorticoideReferencia

Manejo como Crisis Severa

• Beta 2 agonistas INH: 2 puff c/4-6 h •Prednisona : 5 días •ALTA

MANEJO DE LA EXACERBACIÓN: CRISIS MODERADA

• Score B. P.: 6-9; Sat. O2: > 92% ; PEF: 50- 80% del ideal

• Salbutamol: 5/10 puff c/ 20 minutos por 3 veces (1 hora) // NBZ intermitente 2,5 mg-5mg cada 20 min por 3 veces

• Prednisona : 1-2 mg/kg de peso/Dexametasona 0.15-0.3 mg/kg/d

MANEJO DE LA EXACERBACIÓN: CRISIS SEVERA

• BP: 10-12 puntos; SpO 2 <92%; PEF 33-50% del ideal� �• Oxigenoterapia: Objetivo SaO2 94-98%

• Beta 2 agonista: NBZ 2.5 – 5mg Salbutamol NBZ continua

• Bromuro Ipatropio: 2-8 puff cada 20 min la primera hora

• Corticoides sistemicos: Prednisona 1-2 mg/kg ó Metilprednisolona 1mg/kg cada 6 horas primer día, luego cada 12 hrs, finaliza cada 24 hrs.

• SULFATO DE MAGNESIO IV: 25-50 mg/kg en bolo, pasar en 20 min (máx 2 gr))

• BUENA RESPUESTA: Observación en emergencia por 24 horas; manejo Crisis Moderada

• RESPUESTA NULA: Hospitalización

• MALA RESPUESTA: valorar ingreso a UCI

Salbutamol NBZ: 0,15 mg/kg a 0,3 mg/kg

Intermitente 0,03 ml/kg + SSF (completar a 4 ml)Continua 0,1 ml/kg + SF (completar a 14 ml)

DIARREA AGUDA…Y DESHIDRATACIÓN

DIARREA AGUDA: DEFINICION

Aumento en la frecuencia y disminución en la consistencia de las evacuaciones con respecto al patrón defecatorio usual.

- Generalmente de causa infecciosa y que puede conducir a una pérdida excesiva de agua y electrolitos.

- presencia de tres o más deposiciones líquidas en 24 horas, durante un período menor de 14 días.

DIARREA AGUDA: CARACTERISTICASPARAMETROS ACUOSA DISENTERICA

FIEBRE BAJA ELEVADA

VOMITO FRECUENTE INFRECUENTE

ESTADO GENERAL BUENO TOXICO

VOLUMEN DE HECES AUMENTADO NORMAL O AUMENTADO

AZUCARES RED EN HECES

0 A ++++ NEGATIVO

PH HECES 5-7,5 6-7.5

DESHIDRATACION SEVERA LEVE

OTRAS COMPLICACIONES SHOCK, ACIDOSIS, TRAST H-E

PROLAPSO RECTAL

MECANISMO TOXINAS INVASION DE MUCOSA

AGENTES FRECUENTES ROTAVIRUS ECEI

DESHIDRATACIÓN

LA MEJOR VÍA DE HIDRATACIÓN

ES LA VÍA ORAL

DIARREA AGUDA SIN DESHIDRATACIÓN: PLAN A

Líquidos: soluciones a base de arroz y SRO después de cada diarrea abundante

10ml/kg por cada deposición2 ml/kg por cada vómito

Alimentación adecuada para la edad del niño No administrar gaseosas, bebidas de frutas azucaradasTratamiento Antimicrobiano de acuerdo a etiología probable.Signos de alarma y consulta inmediata

DIARREA AGUDA CON DESHIDRATACIÓN: PLAN B

• SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL

• VOLUMEN: 30-50 ML/KG

• HIDRATACIÓN FRACCIONADA EN 4 HORAS

• REPOSICION DE PERDIDAS COMO PLAN A: 10ML/KG POR CADA DEPOSICION

• INTOLERANCIA GASTROCLISIS CON MISMO VOLUMEN

FRACASO DE VIA ORAL O SITUACIONES QUE LA CONTRAINDICAN

• Deshidratación grave

• Shock hipovolémico

• Alteración en el nivel de conciencia

• Ileo paralítico

• Pérdidas fecales intensas mantenidas (> 10 ml/kg/h)

• Cuadro clínico potencialmente quirúrgico

• Vómitos persistentes (3-5 vom/h)

DESHIDRATACIÓN SEVERA: PLAN C

• Solución Polielectrolítica

• Volumen: 75-100 ml/kg

• Tiempo: 4 horas

• Reposición de pérdidas volumen a volumen

OJO: desnutridos, tiempo: 6 horas

. Reevaluación constante: valorar pérdidas y signos clínico de Shock

SHOCK! NaCl 0,9% 20 ML/KG EN BOLOS, HASTA 3 VECES SEGÚN RESPUESTA. LO MÁS PRONTO VOLVER A USAR SPE

DIARREA AGUDA: CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

- Niño con diarrea acuosa de flujo alto

- Diarrea con flujo alto persistente y balance hídrico

negativo.

- Desnutrición severa asociada

- Patología asociada

INTOXICACIONESCARBAMATOS

ORGANOFOSFORADOS

GENERALIDADES

• Son los insecticidas más empleados.

• Muchas de las intoxicaciones por estos productos ocurren por una exposición accidental a estos insecticidas, dentro y alrededor de la casa o en el campo.

• Comparten una sintomatología similar durante las exposiciones agudas y crónicas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Relacionadas con la acumulación de Ach en sinapsis nicotínicas y muscarínicas, y en el SNC.

• Síntomatología producida por carbamatos es menos grave

• La inhibición del tejido nervioso es reversible, y los carbamatos son metabolizados más rápidamente.

• La bradicardia y convulsiones son menos comunes que en los envenenamientos por organofosfatos.

• Carbamatos no atraviesan BHE no sintomatología del SNC

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Manifestaciones MUSCARÍNICAS:• Diaforesis

• Emesis

• Incontinencia fecal y urinaria

• Sialorrea

• Miosis

• Lagrimeo

• Broncorrea

• Broncoespasmo

• Hipotensión

• Bradicardia

• Manifestaciones NICOTÍNICAS:

• Fasciculaciones

• Debilidad muscular

• Temblores

• Hipoventilación

• HTA

• Taquicardia

• Arritmias

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Efectos sobre el SNC:

• Malestar general

• Sindrome confusional

• Convulsiones

• Coma

MANEJO

• Protección de la vía aérea. • Vía aérea esté despejada.

• Aspirar secreciones

• Oxigenoterapia: antes de administrar atropina minimiza el riesgo de fibrilación ventricular.

• Atropina• Sulfato de atropina por vía intravenosa

• Los carbamatos generalmente se revierten con dosificaciones menores

Dosificación de Atropina

• Niños mayores de 12 años: 2,0-4,0 mg.• Repetir cada 5 ó 10 minutos hasta que las secreciones pulmonares sean controladas

• Señales de atropinización: piel hiperémica, boca seca, pupilas dilatadas y taquicardia (pulso de 140 por minuto).

• Niños menores de 12 años: 0,05-0,1 mg/kg • La dosis mínima para niños es de 0,1 mg.

MANEJO

• Mantener atropinización mediante dosis repetidas durante 2 a 12 horas en base a los síntomas recurrentes, o durante más tiempo dependiendo de la severidad del envenenamiento.

• Los estertores en las bases pulmonares casi siempre indican una atropinización inadecuada.

MANEJO

• La continuación o regreso de manifestaciones colinérgicas indican la necesidad de más atropina.

• Los individuos severamente envenenados podrían desarrollar una tolerancia marcada a la atropina• Administrar dos o más veces la dosificación sugerida.

MANEJO

• Pralidoxina:• Reactivador de la colinesterasa

• Sólo es útil las primeras 48 hrs

• No usar en Intoxicación por carbamatos

• Adultos y niños mayores de 12 años: 1,0-2,0 g: en solución salina normal de 100 ml en 30 minutos o más

• Niños menores de 12 años: 20-50 mg/kg de peso corporal en solución salina normal de 100 ml en 30 minutos o más.

MANEJO

• Descontaminación dérmica• Eliminar contaminación ocular enjuagando con cantidades abundantes de agua limpia.

• Ducha rápida y un lavado de cabeza con champú

• Deberá usarse guantes de goma ya que los de vinilo no proveen protección alguna contra la absorción dérmica.

• Remover el pesticida que pueda haber en los pliegues de la piel y debajo de las uñas.

• Quitar ropa contaminada con prontitud

MANEJO

• Lavado gástrico:• Agua bicarbonatada al 3% en cantidad de 10 mL/kg de peso

• Repetir hasta obtener el agua de retorno clara y sin olor

• Volumen recuperado de la solución, debe ser equivalente a la cantidad suministrada.

MANEJO

• Observación

• Por lo menos durante 24 horas cuando se retire la atropinización.

•Deberá ser mayor en caso de ingestión mixta de pesticidas

• Revisar con frecuencia la base de los pulmones para buscar estertores.

• En caso de que éstos aparezcan o que regrese la miosis, transpiración u otras señales de envenenamiento, restablecer rápidamente la atropinización.

PUNCIÓN INTRAOSEA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• EMERGENCY MANAGEMENT OF THE PAEDIATRIC PATIENT WITH GENERALIZED CONVULSIVE STATUS EPILEPTICUS. POSITION STATEMENT. Paediatric Child Health 2011; 16(2): 91-7

• GUIDELINES FOR EPIDEMIOLOGIC STUDIES IN EPILEPSY. COMMISSION ON EPIDEMIOLOGY AND PROGNOSIS, INTERNATIONAL LEAGUE AGAINST EPIKEPSY. Epilepsia 2009;34: 592-596

• GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS AND MANAGEMENT OF ASTHMA IN CHILDREN 5 YEARS AND YOUNGER. GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA (GINA) 2009.

• MANAGING THE PAEDIATRIC PATIENT WITH AN ACUTE ASTHMA EXACERBATIOIN. Paediatric Child Health 2012; 17(5): 251-256

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• BRADLEY ET AL. THE MANAGEMENT OF COMUNITY ACQUIRED PNEUMONIA IN INFANT AND CHILDREN OLDER THAN 3 MONTHS OF AGE: CLINICAL PRACTICE GUIDELINES BY THE PEDIATRIC INFECTIOUS DISEASES SOCIETY AND THE INFECTIOUS DISEASES SOCIETY OF AMERICA. IDSA GUIDELINE. Clinical Infectious Diseases. July-2011.

• GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN NIÑOS.LIMA: SPEIT, OPS 2009.

• GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA EN EL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS DE EDAD. PERÚ – 2012.

MUCHAS GRACIAS!!

CHUGAY – SANCHEZ CARRIÓN – LA LIBERTAD

top related