enfermedad por reflujo gastroesofagico

Post on 02-Jul-2015

74 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

DEFINICIÓN

• Conjunto de síntomas y/o lesiones que aparecen en el esófago, producidas por el paso del contenido gástrico al esófago

• El RGE fisiológico ocurre en mas de la mitad de los lactantes en el primer año de vida, es auto limitado y no requiere Tx. farmacológico.

• El 55% se cura a los 10 meses de edad el 88% a los 18 meses y el 98% a los dos años.

Fisiopatología.

• E.E.I.• Diafragma.• Ligamento

freno-esofágico.

Diafragma

Ligamentofreno-esofágico

EEI

Barrera antirreflujo.

FISIOPATOLOGIA• Existe un mal funcionamiento en la barrera

antirreflujo existente en la unión gastroesofágica, específicamente el esfínter esofágico inferior, al mantener una presión de reposo anormalmente baja o relajaciones prolongadas espontaneas

Factores favorecedores Factores defensivos

Incompetencia EEI Resistencia de la mucosa esofágica

Hernia de Hiato Aclaramiento esofágico

Aumento de presión abdominal

Aumento del volumen y secreción gástrica

Fisiopatología.

• La capacidad del esófago para eliminar el material refluido.

• Tiene dos fases,– aclaramiento de volumen.– aclaramiento del ácido residual.

Aclaramiento esofágico.

Fisiopatología.

• Fase de aclaramiento de volumen,– se expulsa prácticamente todo el contenido

esofágico.

• Fase de aclaramiento del ácido residual,– se neutraliza el ácido presente en el pequeño

remanente que queda de la fase anterior.

Aclaramiento esofágico.

FisiopatologíaDisfunción

del EEI

Hipotoníabasal

Relajacionestransitorias

Incompetencia de la barrera antirrflujo

Reflujo patológico

Factores anatómicos

Factoresdefensivos

Factoresagresivos

Factorespermisivos

H+ pepsina

enz.pan.

bilisaclaramiento

barreramucosa

no ERGE ERGE

sin esofagitis con esofagitis

Etiología del Reflujo

Anormalidades peristálticas

Presión del EEI

Reflujo

Ácido, Pepsina, Bilis

Motilidad Antral Anormal

Alimentos sólidos

Reflujo Duodenal

Vaciamiento Gástrico lento

OTROS FACTORES:

- Presión intra-abdominal

- Distensión gástrica

- Hiper secresión gástrica

- Barrera tisular esofágica

- Hernia Hiatal

Manifestaciones clínicas

– Vómito asociado a– Irritabilidad – Problemas del sueño– Peso bajo– Retraso en el

crecimiento– Pirosis y regurgitación– Disfagia– Apnea– Dolor abdominal o

retroesternal– Esofagitis– Síntomas respiratorios

• Tos crónica• Broncoespasmo• Episodios de neumonía

recurrente• Laringoespasmo• Laringitis crónica• Cianosis

Complicaciones

• Esofagitis péptica• Hemorragia del tubo digestivo alto• Estenosis esofágica• Esófago de barret• Adenocarcinoma esofágico• Estenosis laringea• Neumopatía crónica• Desnutrición• Anemia

Diagnóstico

• Clínico• Serie esofagogastroduodenal

– Sensibilidad 50%– Ayuda a diferenciar entre ERGE primario y

secundario– Identifica anomalías anatómicas (hernia hiatal,

estenosis esofágica, obstrucción pilórica, malrotación, obstrucción duodenal, acalasia)

• Medición de pH por 24 horas– Estándar de oro– pH‹4– Establece la diferencia entre RGE fisiológico y

patológico

Motilidad GastrointestinalpHmetría Esofágica de 24 horas

Reflujo Fisiológico

Motilidad GastrointestinalpHmetría Esofágica de 24 horas

Reflujo Patológico

Mide función esofágica (conductibilidad eléctrica) y el reflujo gastroesofágico de todos los niveles de pH.

Métodos diagnósticos.Impedancia esofágica intraluminal

Impe

danc

ia

Estado reposo

Tiempo

Bolo líquido

Onda contráctil(a)

(b)

(c)

(d)

• Endoscopia • Biopsia esofágica • Manometría esofágica • Gammagrama con Tc99 oral (evalúa

cuantitativamente el vaciamiento gástrico e identifica retraso en el mismo)

Métodos diagnósticos.

Diagnóstico diferencial

• Infección urinaria• Insuficiencia renal• Uropatía obstructiva• Acidosis tubular renal• Síndromes hiperamonémicos• Quiste del colédoco y renal• Patología infecciosa o parasitaria del tubo

digestivo

Tratamiento

• RGE fisiológico (lactantes): – Posición en decúbito dorso-lateral con elevación

de la cabeza 30 a 45°– Formula antiregurgitación

Tratamiento farmacológico

• ERGE– Antiácidos orales

• Hidróxido de aluminio y magnesio (melox 1 a 2 ml/kg)• No por mucho tiempo (neurotoxicidad, osteopenia y

anemia microcitica)

– Antagonistas de receptores de H2• Ranitidina (ranisen 5-10mg/kg c/12h)

– Inhibidores de la bomba de protones• Omeprazol (mopral 1.5 a 3.5 mg/kg/día c/24h)

Tratamiento quirúrgico

• Indicaciones de la funduplastía:– Patología pulmonar asociada grave– Esofagitis erosiva difusa– Sangrado de tubo digestivo alto 2rio– Esófago de barret– Estenosis esofágica péptica

top related