equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas · pdf filela...

Post on 07-Feb-2018

240 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas

Karen Moreiramoreirak@psico.edu.uy

Estimados estudiantes, por este medio comparto con ustedes la presentación que utilicé como apoyo en la clase.

Creo que les puede ser de cierta utilidad, pero quisiera orientarlos en su uso:

●las presentaciones son un recurso destinado a hacer avanzar nuestro discurso oral por lo que en muchas oportunidades pueden ser oscuras para quien las lee por fuera del contexto de clase.

●Pueden operar como orientadoras de la lectura, en la medida en que fueron pensadas para que el estudiante pueda ir de ellas al texto a buscar ampliación y aclaración.

●en ningún caso pueden operar como sustitución de la bibliografía de referencia.

Un saludo cordial

Karen Moreira

●El desarrollo supone cambios.

●Los cambios se derivan de la actividad constructiva del sujeto.

●Hay una continuidad entre los momentos iniciales y finales del desarrollo (continuidad funcional)

●Hay discontinuidad entre las estructuras de los momentos iniciales y los terminales (discontinuidad estructural)

¿Qué es lo que ya sabemos?

El problema biológico de la inteligencia

La inteligencia verbal o reflexiva reposa sobre una inteligencia práctica sensorio-motriz, que se apoya a su vez sobre los hábitos y asociaciones adquiridos para combinarlos de nuevo. Estos suponen, por otra parte, el sistema de reflejos, cuya conexión con la estructura anatómica y morfológica del organismo es evidente (Piaget 2003:12)

●¿Cómo se pasa de las conductas no inteligentes a las conductas inteligentes?

●¿Cómo se pasa de un conocimiento menor a un conocimiento mayor?

Algunas preguntas orientadoras

“La inteligencia es un caso particular de adaptación biológica” (Piaget 2003: 14)

Existe continuidad entre la organización biológica y la organización cognitiva

Se trata de explicar cómo se construyen los sistemas cognitivos por diferenciación a partir de la organización biológica

¿Qué hay de nuevo viejo?

O en un lenguaje más familiar...

Hay que coordinar la existencia de restricciones hereditarias y la gran flexibilidad que muestra el desarrollo cognitivo

Herencia especial: ligada a la historia de nuestra especie. (De carácter restrictivo)

Herencia general: ligada a los mecanismos de funcionamiento de la materia viva (Invariantes funcionales: organización y adaptación)

El problema de la herencia

Organización

Es la función que asegura la conservación de la estructura preexistente en un entorno cambiante.

Está ligada a la idea de totalidad y a las relaciones de interdependencia de las partes respecto del todo, así como a la relación jerárquica del todo hacia las partes

Tiene una función de regulación de los intercambios con el medio

Adaptación

“Es la transformación del organismo en función del medio “...cuando esta variación tiene por efecto un crecimiento de los intercambios entre el medio y él mismo favorables a su conservación” (Piaget 2003:15)

Adaptación

Asimilación: integración de nuevos elementos a una estructura preexistente y la generación de nuevas estructuras por la interacción entre esquemas originalmente independientes

Acomodación: ajuste de la estructura en función de los elementos que busca incorporar sean estos provenientes del exterior o de la información proveniente de otros esquemas que ya se encuentran a disposición del sujeto

¿Por qué es necesario postular un proceso de equilibración?

●Dar cuenta de los mecanismos de avance y construcción de estructuras cognitivas a partir de mecanismos biológicos (organización y adaptación)

●Fundamentar la continuidad del desarrollo entre formas iniciales y formas terminales de conocimiento.

●Fundamentar la especificidad del funcionamiento cognitivo (equilibración maximizante) y sus diferencias con un funcionamiento puramente orgánico

Todo es cuestión de equilibrio...

¿Pero qué es lo que hay que equilibrar?

Niveles de equilibración

●Sujeto- objeto: ajuste de los esquemas a las características de los objetos

●Subsistemas entre sí: ajuste recíproco entre diferentes esquemas aplicados a un mismo objeto, y de un mismo esquema aplicado a distintos contenidos (décalages)

●Sub- sistemas respecto del sistema: procesos de diferenciación e integración de los esquemas en la estructura total. Involucra los ajustes que derivan de la dependencia de los subsistemas respecto de la estructura total

La relación afirmaciones/negaciones y equilibrios

En la medida en que los esquemas están integrados en una estructura, y que la estructura no se reduce a ellos encontramos una situación particular:

La estructura tiene propiedades que no tiene cada uno de los esquemas particulares

Hay propiedades de los esquemas particulares que no son propiedades de la estructura

Relación afirmaciones- negaciones

Todo esquema de acción entraña al mismo tiempo caracteres positivos y negativos

Afirmaciones: están ligadas a la operación de los esquemas en su estado actual y sin modificaciones.

Negaciones: transformaciones derivadas del desajuste entre un esquema y sus fuentes de alimentación

La construcción de estructuras es equivalente a la construcción de diferencias y por consiguiente de negaciones

Dos esquemas de succión

E = E1 + E2

E1= E – E2

E2= E – E1

E

E1 E2

Perturbaciones y desequilibrios

● Todo desequilibrio es producido por una perturbación.

● Las perturbaciones pueden ser definidas como obstáculos para la asimilación. Se dividen en dos grupos:

- las que se oponen a las acomodaciones (fracaso)- las lagunas (insuficiencia)

● Las perturbaciones y desequilibrios por sí mismos no son fuentes de progreso cognitivo

Desequilibrios y contradicciones

Al comienzo del desarrollo los equilibrios son pobres e inestables.

Existe un predominio de las afirmaciones sobre las negaciones lo que conduce a la aparición de desajustes que se traducen en contradicciones

La contradicción es una manifestación de desequilibrio

Regulaciones y compensaciones

Los mecanismos reguladores aseguran que las transformaciones sean compatibles con la continuidad del sistema

● Las regulaciones son reacciones frente a perturbaciones

● Hay regulación cuando hay una modificación de la acción en función de sus resultados (fracaso o insuficiencia del esquema)

Las regulaciones se asocian inicialmente a los procesos de corrección de la acción

Compensaciones

● Las compensaciones tienden a la recuperación del equilibrio luego de un desequilibrio

● Las compensaciones se definen como una “acción en sentido contrario de un efecto dado que tiende ... a anularlo o a neutralizarlo” (Piaget 1978:30)

Las compensaciones

● orientación en dirección inversa o recíproca a la de la perturbación

● conllevan una evaluación de los resultados finales

● tienden a la conservación del sistema

● son constructivas por definición

Relación afirmaciones negaciones

Equilibrio – desequilibrio – reequlibración

Afirmaciones/ negaciones

Compensaciones incompletas: contradicciones

Compensaciones completasconstrucción de negaciones

El desequilibrio y la reequilibración

El desequilibrio revela la necesidad de construcción pero no es en sí mismo fuente de desarrollo.

Saber que se tiene un problema no supone saber cómo se resuelve, ni tener los mecanismos adecuados para resolverlo.

El motor de las reequilibraciones serán las compensaciones

Las compensaciones y la reequilibración

“Los desequilibrios de partida son un hecho, y como la búsqueda de la coherencia es otro... queda por explicar el paso de los primeros a la segunda, lo cual es tarea de una teoría de la equilibración” (Piaget 1978: 18)

La equilibración como proceso

Proceso central de equilibraciónProceso central de equilibración

Equilibrio Desequilibrio Reequilibración

CompensaciónAfirmaciones

Negaciones

Regulaciones

Perturbaciones

top related