espaÑa durante el siglo xix. la construcciÓn de un rÉgimen liberal

Post on 28-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

EN ESTA UNIDAD VEREMOS…

1. EL REINADO DE CARLOS IV2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE

CÁDIZ3. EL REINADO DE FERNANDO VII4. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS5. EL REINADO DE ISABEL II6. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO7. LA RESTAURACIÓN8. DESARROLLO ECONÓMICO9. EL ARTE DEL SIGLO XIX ESPAÑOL

EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)

EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)

• Reinado marcado por la Revolución Francesa. • Se pone coto a las ideas ilustradas en España.• Manuel Godoy se convierte en el valido de

Carlos IV.

LÍNEA DEL TIEMPO

• 1792 – España se une al resto de potencias absolutistas contra Francia

• 1795 – Paz de Basilea• 1800 – Tratado de San Ildefonso• 1805 – Batalla de Trafalgar• 1807 – Tratado de Fontainebleau

EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)

• El príncipe de Asturias, Fernando, conspiró contra su padre y contra Godoy.

• El complot desemboca en el Motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808):– Godoy dimite.– Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII.– Napoleón llama a la familia real a Francia.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ (1808-1814)

• La familia real acude a Bayona, llamada por Napoleón.

• Napoleón “convence” a Fernando para que devuelva la corona a su padre; y a su vez a este para que abdique en el hermano de Bonaparte, José.

• Son las Abdicaciones de Bayona (5-5-1808).

Estatuto de Bayona

Afrancesados

Pepe “Botella”

“¡Que nos lo llevan!”• En Madrid tiene lugar el Levantamiento del 2

de Mayo.

• Sofocado por las tropas del mariscal Murat.

LÍNEA DEL TIEMPO – 1808

• Mayo-Julio – Se crean Juntas Provinciales.• Julio – Batalla de Bailén.• Septiembre – Unificación de las Juntas en la

Junta Suprema Central.• Noviembre – Napoleón invade la península

con un ejército de 300,000 hombres.• Sitios de Zaragoza y Gerona.

La guerra…

• Derrotas españolas en Somosierra, Uclés y Ocaña.

• Toda España fue ocupada, excepto Cádiz.• Los españoles se organizan en guerrillas:– Cortar líneas de suministro y emboscar.– No campo abierto.– El Empecinado, el cura Merino…

• Gran Bretaña envía un ejército al mando de Wellington.

• Napoleón necesita soldados para el frente ruso.• Victorias hispano-británicas de Arapiles, Vitoria

y San Marcial (1812-1813).• Napoleón firmó el Tratado de Valençay (1813)– Retirada francesa de España.– Fernando VII es reconocido rey de España.

LAS CORTES DE CÁDIZ• Floridablanca, director de la Junta

Central, convoca a Cortes en Cádiz.–Miembros elegidos por sufragio

universal.–Tres grupos:

1. Liberales.2. Absolutistas.3. Americanos.

• Reunidas en Cádiz y protegidas por la Royal Navy, proclamaron:1. Soberanía nacional.2. División de poderes.3. Resolvieron elaborar una

Constitución.

LA PEPA• Promulgada el 19 de marzo de 1812.

SOBERANÍA Nacional

DIVISIÓN DE PODERES L= Parlamento unicameral; E= Rey (veto); J= Tribunales.

PAPEL DE LA CORONA Poderes limitados

SUFRAGIO Universal masculino

DERECHOS Y LIBERTADES Libertades civiles*, igualdad ante la ley

RELIGIÓN Estado confesional católico

L= Legislativo; E= Ejecutivo; J= Judicial

* = Educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, derecho a la libertad y a la propiedad

EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

• Fernando VII fue recibido por absolutistas en Valencia, que le entregaron el Manifiesto de los Persas…

Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. 

• Fernando abolió todo lo decretado por las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

• Restauración del absolutismo.• Tres periodos:

1. Sexenio absolutista (1814-1820)2. Trienio liberal (1820-1823)3. Década ominosa (1823-1833)

EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

• España queda fuera del Congreso de Viena (principio del aislamiento internacional).

• Pronunciamientos militares de corte liberal (Lacy, Porlier, Espoz y Mina).

• Independencia de las colonias americanas.

EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

• Pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan (Cádiz).

• Restablecimiento de la Constitución de 1812.• El rey accede al nuevo régimen libera, pero

obstruye la labor del nuevo gobierno.• Los liberales se escinden en dos:– Moderados (doceañistas): defienden modificar la

Constitución de 1812.– Progresistas (veinteañistas): la Constitución no se toca.

• La grave crisis económica y conspiración del rey favorecen la intervención de la Sta. Alianza.

• La Santa Alianza, reunida en Verona, acuerda enviar un ejército a la península.

• Son los “Cien Mil Hijos de San Luis”, bajo el mando del duque de Angulema.

• Restauración del absolutismo.

LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)• Represión de liberales (ejecuciones de Riego,

Torrijos, Mariana Pineda…).

El problema sucesorio…

• La Ley Sálica (establecida por Felipe V) prohibía a una mujer reinar en España.

• Fernando VII sólo tenía una hija, Isabel.• Por ello promulgó la Pragmática Sanción

(1830).• Su hermano, Carlos María Isidro, no aceptó

esta decisión y creó un grupo de oposición, conocidos como carlistas.

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

• ETAPAS:1. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)2. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1844)3. ISABEL II – DÉCADA MODERADA (1844-1854)4. ISABEL II – BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)5. ISABEL II – ÚLTIMO PERIODO (1856-1868)

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓNLA MINORÍA DE EDAD DE ISABEL

• La Primera Guerra Carlista (1833-1839):– Bando isabelino: Altas jerarquías (Ejército, Iglesia,

Estado) + liberales.– Bando carlista: nobleza rural, bajo clero,

campesinado de algunas zonas.IDEAL CARLISMO: Absolutismo, inmovilismo.

DIOS, PATRIA, FUEROS, REY

El carlismo en España

I Guerra Carlista

“Abrazo” de Vergara

Recorte de privilegios forales en Navarra y País Vasco

MarotoEspartero

Amnistía

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓNLA MINORÍA DE EDAD DE ISABEL

LÍNEA DEL TIEMPO- 1833-1836: Apoyo en liberales moderados.- 1833: División territorial de Javier de Burgos.- 1834: Promulgación del Estatuto Real.- 1836: Motín de los Sargentos de la Granja.- 1837-1840: Liberales progresistas en el poder.- 1837: Constitución liberal.

CONSTITUCIÓN DE 1837

SOBERANÍA Nacional

DIVISIÓN DE PODERES L= Parlamento bicameral; E= Rey (veto); J= Tribunales.

PAPEL DE LA CORONA Amplios: nombra Senado, derecho veto

SUFRAGIO Censitario masculino

DERECHOS Y LIBERTADES Menores que la de 1812

RELIGIÓN Estado no confesional

REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

• Una revuelta debida a la Ley de Ayuntamientos (1840) obligó a Mª Cristina a huir y Baldomero Espartero ocupó la regencia.

• Un acuerdo de libre comercio con Inglaterra desató la revuelta en Barcelona, que fue bombardeada. Los moderados se rebelaron con apoyo del Ejército.

• Isabel fue declarada mayor de edad con 13 años.

EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)

El reinado de Isabel II tiene tres etapas:

1. Década moderada (1844-1854)

2. Bienio progresista (1854-1856)

3. Periodo unionista-moderado (1856-1868)

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

• Gabinete presidido por el general Narváez.• Segunda Guerra Carlista (1846-1849).• Principales medidas:

Creación de la Guardia Civil (1844). Ley de Ayuntamientos de 1845 (reservaba el

nombramiento de alcaldes al gobierno central). Ley Electoral de 1846 (configura un verdadero sistema

oligárquico, con sufragio censitario muy restringido). Concordato de 1851 con la Santa Sede.

CONSTITUCIÓN DE 1845

SOBERANÍA Compartida Cortes + Rey

DIVISIÓN DE PODERES L= Parlamento bicameral; E= Rey (veto); J= Tribunales.

PAPEL DE LA CORONA Amplios: nombra Senado, derecho veto

SUFRAGIO Censitario masculino muy restringido

DERECHOS Y LIBERTADES Recorte de derechos (libertad expresión)

RELIGIÓN Estado confesional católico

BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

“Manifiesto del Manzanares”

Pronunciamiento de Vicálvaro

“Vicalvarada”

Constitución non-nata de 1856.

Mucho más liberal que la de 1845.

Gobiernos liberales

progresistas

Ley de Ferrocarriles de 1855

“GOBIERNO DE LOS ESPADONES” (1856-1868)

• O’Donnell crea un nuevo partido, la Unión Liberal, para cubrir el espacio de centro entre progresistas y moderados:

Progresistas

ModeradosUniónLiberal

“GOBIERNO DE LOS ESPADONES” (1856-1868)

• Etapa de la Unión Liberal (1856-1863):Euforia económica (“boom” del ferrocarril)

+Intervención exterior (prestigio):

Marruecos.México.

Sto. Domingo.Indochina.

Perú y Chile.

GOBIERNOS DE NARVÁEZ (1863-1868)

• El autoritarismo de Narváez y la muerte de este y de O’Donnell, lleva a la firma del Pacto de Ostende (1866) entre unionistas, progresistas y republicanos.

• OBJETIVO: DESTRONAR A ISABEL II

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

• Los progresistas no toleraban a Isabel II.• El crecimiento de las ideas republicanas.• Una importante crisis social y económica.

• PRONUNCIAMIENTO DEL ALMIRANTE TOPETE EN CÁDIZ“¡Viva España con honra!”

“LA GLORIOSA” manda a Isabel II al exilio…

CONSTITUCIÓN DE 1869

SOBERANÍA Nacional

DIVISIÓN DE PODERES L= Parlamento bicameral; E= Gobierno; J= Tribunales.

PAPEL DE LA CORONA Limitados (monarca constitucional)

SUFRAGIO Universal masculino

DERECHOS Y LIBERTADES Amplia declaración de derechos (reunión, asociación, prensa, expresión)

RELIGIÓN Libertad de culto

A la búsqueda de rey…

• Prim, líder del nuevo gobierno, busca rey entre las cortes europeas.

Candidatos: Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen (“¡ole, ole, si me eligen!”); duque de Montpensier; Fernando de Portugal; Baldomero Espartero.

Finalmente, Amadeo de Saboya acepta el trono…

EL REINADO DE AMADEO (1871-1873)

• La elección del rey contó con la oposición de republicanos, alfonsinos, carlistas y unionistas.

• Su principal apoyo, Prim, es asesinado el día de su llegada.

• Reinado lleno de problemas:– Guerra larga de Cuba (1868-1878)– III Guerra Carlista (1872-1876)– Pronunciamiento federal en Galicia Abdicación

LA I REPÚBLICA (1873-1874)

• Oposición de burguesía, nobleza e Iglesia.• Solo EE. UU. y Suiza reconocen al nuevo

régimen.• Problema del cantonalismo.

LÍNEA DEL TIEMPO - 1874

• ENERO – GOLPE DE PAVÍA.• DICTADURA MILITAR DEL GENERAL SERRANO.• BISMARCK DEFIENDE UNA MONARQUÍA

CONSTITUCIONAL.• EL VATICANO APOYA LA RECONCILIACIÓN ENTRE

ALFONSO Y CARLOS.• DICIEMBRE – EL PRÍNCIPE ALFONSO LEE EL

“MANIFIESTO DE SANDHURST”.• DICIEMBRE - MARTÍNEZ CAMPOS SE LEVANTA EN

SAGUNTO A FAVOR DE ALFONSO.

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1898)

• Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

• Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1903)

• Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

EL REINADO DE ALFONSO XII

• El objetivo prioritario es acabar con el triple desafío bélico.– Fin del problema cantonal.

– Firma de la Paz de Zanjón en Cuba.

– Fin de la III Guerra Carlista (amnistía general).

Las bases del sistema

• El sistema funciona en torno a dos partidos políticos:– El Partido Conservador (antiguos moderados)– El Partido Liberal (antiguos progresistas)

CánovasdelCastillo

PráxedesMateo Sagasta

El turnismo

• Estos partidos van a amañar las elecciones, para turnarse en el poder.

• Esta manipulación electoral funciona así:1. El Rey nombra un nuevo Gobierno, que disuelva las

Cortes.2. Este Gobierno fabrica los resultados electorales,

mediante el “encasillado”.3. El ganador de las elecciones está decidido antes de

que estas tengan lugar.

El turnismo

• El sistema funciona en un país rural, atrasado social y económicamente.

• Se crea una base social adepta al régimen: alta burguesía, nobleza terrateniente, Iglesia, altos militares.

• El mayor apoyo está en el caciquismo.

CONSTITUCIÓN DE 1876

SOBERANÍA Compartida Rey-Cortes

DIVISIÓN DE PODERES L= Parlamento bicameral; E= Gobierno; J= Tribunales.

PAPEL DE LA CORONA Legislativo y Ejecutivo compartido con Cortes; veto; nombra senadores

SUFRAGIO Censitario (Ley 1878)

DERECHOS Y LIBERTADES Reconocimiento teórico de derechos y libertades (anulados por decreto)

RELIGIÓN Confesional católico; Libertad de culto privada

OPOSICIÓN AL SISTEMA

• Los carlistas, fuerza cada vez más residual confinada al País Vasco y Navarra.

• Los partidos republicanos, bastante desorganizados aunque con políticos destacados como Alejandro Lerroux.

• El movimiento obrero: anarquistas (naciendo en 1881 la Federación de Trabajadores de la Región Española) y socialistas, organizados en el PSOE de Pablo Iglesias y, más tarde, en la Unión General de Trabajadores (UGT, 1888).

• La oposición intelectual. Profesores universitarios, pensadores, escritores contrarios a un sistema que impedía la modernización del país.

• El regionalismo y el nacionalismo en Cataluña y el País Vasco. En una Europa donde triunfa el ideal de nación, en Cataluña y País Vasco nacen nacionalismos que destacan las realidades diferenciales: lengua, cultura, derechos históricos (fueros). En Cataluña son figuras clave Prat de la Riba o Valentí Almirall; en el País Vasco, Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902)

• Alfonso XII muere en 1885. Cánovas y Sagasta firman el Pacto del Pardo.

• Liberales y conservadores se turnan en el poder.

• Medidas liberales:– Abolición esclavitud en Cuba.– Sufragio universal masculino (1890)

• En 1897 un anarquista asesina a Cánovas…

Con la muerte de Sagasta al año siguiente, el sistema entra en crisis…

• Crisis que se agrava con el Desastre del 98.• España aún conserva restos de su imperio

colonial: Cuba, Puerto Rico, Filipinas e islas y archipiélagos de Pacífico.

La importancia de las colonias:

• Cuba era la primera productora de azúcar del mundo.

• Puerto Rico producía azúcar y tabaco.• La Guerra Larga de Cuba (1868-1878) fue el

primer aviso serio del problema cubano.• José Rizal (Filipinas) y José Martí (Cuba) se

erigen en cabezas de los movimientos independentistas.

• En 1895 estallaron nuevas insurrecciones independentistas en Cuba y Filipinas.

• Estados Unidos va a ayudar a los cubanos por dos motivos:

– Intereses económicos. Cuba era la primera productora del mundo de azúcar.

– Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica, lo que denominaban su back courtyard (patio trasero).

La explosión del Maine…

“Yellow journalism”

Spanish-American war!

• Paseo militar para Estados Unidos.• Paz de París firmada en diciembre de 1898.• España pierde los restos de su imperio.• Estados Unidos se anexiona Filipinas, Puerto

Rico y Guam. Cuba queda bajo control estadounidense.

“EL DESASTRE DEL 98”

EL DESASTRE DEL 98

• Más de 50,000 bajas y derrota apabullante antes Estados Unidos.

• Desprestigio internacional y militar.• Económicamente beneficioso.• Generación del 98: Unamuno, Maeztu, Baroja…).• Regeneracionismo: críticas al sistema caciquil,

oposición renovada al turnismo, aumento de los nacionalismos periféricos, del republicanismo, del movimiento obrero.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

• España es un país de base agraria.• Tímido proceso industrializador (Cataluña, País

Vasco).• Desamortizaciones para mover las tierras en

“manos muertas”: nobleza terrateniente, Iglesia, ayuntamientos.

• Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836-1837)

• Desamortización civil de Madoz (1855).

HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD…

• En España también aparece la "sociedad de clases" pero con algunos matices:

La nobleza no desaparece, sino que se une a los nuevos grupos dirigentes en ascenso (alta burguesía).

Aunque el clero desaparece como estamento, sigue manteniendo una gran influencia en la sociedad, así como la Iglesia.

La burguesía se convierte en el grupo social más influyente, pero no es tan dinámico como en el resto de Europa.

Las escasas reformas agrarias impiden el desarrollo de una clase media de propietarios agrícolas. Los campesinos con “hambre de tierras” serán un grupo muy numeroso, que tenderá a la organización política y sindical (socialismo, anarquismo).

FINPor Daniel Quijano Ramos

Profesor de Geografía e Historia

top related