estrategias de responsabilidad social universitaria

Post on 24-Jan-2016

257 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE RESPONSABILID

AD SOCIAL UNIVERSITARIA

Estrategia de gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la Universidad en su entorno.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA(RSU)

Organizacional (laboral y ambiental)

Educativo (visión, profesión, ética profesional)

Cognitivo (conocimientos y tecnologías)

Social (solución de problemas)

TIPOS DE IMPACTOS DE LA UNIVERSIDAD

1.Académica: programa de docencia(formación integral del estudiante) y programa de investigación(producción de conocimientos útiles)

2.Social: programa de vinculación(participación en el desarrollo social)

MISIÓN, PROGRAMAS Y FUNCIONES DE LA

UNIVERSIDAD

¿Cómo hacer una gestión ética e inteligente de los impactos UNAH-VS en el entorno social?

DESAFÍO

Producir los mayores beneficios y el menor numero de daños al entorno.

GESTIÓN ÉTICA

Asegurar un entorno en beneficios que haga sostenible y eficiente la RSU para no practicarla solo por lujo o pasatiempo.

GESTIÓN INTELIGENTE

1. Relación de intercambio: la UNAH-VS le proyecta a la sociedad a la vez que éste le inyecta a ella.

GESTIÓN ÉTICA E INTELIGENTE

2. Acción sistemática: considerar tanto la misión social como la académica juntas(junto con sus programas y funciones)

GESTIÓN ÉTICA E INTELIGENTE

3. Intervención coherente: el papel de la UNAH-VS es como institución educativa y no como agencia social.

GESTIÓN ÉTICA E INTELIGENTE

4. Proceso participativo: alentar a todos los involucrados a ser partes de una alianza real.

GESTIÓN ÉTICA E INTELIGENTE

5. Enfoque ejemplar: hacer también buena gestión del impacto organizacional para aprender en y de la universidad

GESTIÓN ÉTICA E INTELIGENTE

¿QUÉ ES LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL

DESARROLLO?

UNAH-VS Sociedad

Es un espacio para el intercambio(mercado de valores académicos y sociales) creado por una institución educativa que abre sus puertas hacia su entorno social(hacia comunidad) con el fin de crear nuevas dinámicas de aprendizaje con participación de actores externos.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO

¿POR QUÉ PROMOVER LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

PARA EL DESARROLLO?

A LA VEZ

Cumplir con su doble misión académica de

Formación integral profesional y humanística del estudiante

1 3

Investigación y producción de conocimientos genuinos

2

Cumplir con su misión social de participación en el

Desarrollo de la Comunidad

1. Son una estrategia de RSU2. Democratizar el saber3. Estimula los aprendizajes

significativos por medio del método de proyectos sociales

4. Crea capital social

ADEMÁS PORQUE:

5. Sintoniza a la universidad con su medio

6. Obliga a la multi, inter y transdisciplinaridad

7. Permite el mejoramiento institucional por medio de proyectos internos.

ADEMÁS PORQUE:

1. Evitar caer en el asistencialismo y el paternalismo

2. No limitar la real participación de los involucrados

3. Impedir que el tecnicismo pedagógico se imponga al diálogo y al ejercicio libre del aprendizaje

DESAFÍOS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

PARA EL DESARROLLO

Conjunto de experiencias de aprendizaje en el que participan juntos los estudiantes profesores y pobladores en la solución de algún problema social a la vez que desarrollan sus habilidades ciudadanas y facilitan su transformación educativa.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS SOCIALES?

1. Se basa en el autoaprendizaje2. Implica mucho diálogo y

negociación3. Utiliza la investigación-acción4. Exige la capacidad de asombro,

autocrítica, autoconocimiento, desaprender, patrones conductuales

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS SOCIALES

5. Involucra emocionalmente a los participantes

6. Transforma a los involucrados7. Crea solidaridades

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS SOCIALES

Intervención planificada para responder a una necesidad o problema detectado con el fin de generar una situación final mejorada.

DEFINICIÓN DE PROYECTO

Intervención orientada a la promoción personal y la inclusión de los individuos en situación de dependencia o vulnerabilidad para que gocen del ejercicio efectivo de los derechos sociales de: salud, educación, empleo, vivienda y otros mas.

DEFINICIÓN DE PROYECTO SOCIAL

1.Carácter integral2.Trabajo en red3.Sostenibilidad4.Carácter participativo

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO SOCIAL

Fase inicial (EVAL)

Fase de diseño (EVAL)

Fase de puesta

en marcha

Fase de ejecución

Fase final (EVAL e

INFORME)

FASES DEL CICLO DE UN PROYECTO SOCIAL

(EVAL y

SEG)

Etapa para ir perfilando la idea de proyecto para solucionar una necesidad o problema identificado.

FASE INICIAL

1. Escoger el problema o necesidad a resolver

2. Analizar la realidad y a los involucrados

3. Definir el problema y sus factores4. Analizar los recursos5. Identificar y priorizar soluciones6. Evaluar la idea de proyecto

PASOS DE LA FASE INICIAL

Etapa para elaborar el plan de proyecto.

FASE DE DISEÑO

Período para comunicarse con los involucrados en el proyecto (cooperantes, beneficiarios, lideres), aprovisionarse de recursos y tener todo listo para la ejecución de las primeras áreas.

FASE DE PUESTA EN MARCHA

Etapa para realizar las tareas y actividades que conducirán a

resolver el problema

FASE DE EJECUCIÓN

Período para valoración y ajustes finales y elaboración de un informe de proyecto.

FASE FINAL

No es una etapa, sino un proceso continuo desde la fase inicial hasta la final, con el propósito de la mejora continua del proyecto.

¿Y LA EVALUACIÓN?

Es un proceso utilizado durante la puesta en marcha y ejecución del proyecto para controlar lo planificado y hacer los ajustes necesarios.

¿Y EL SEGUIMIENTO?

Es una herramienta para facilitar el proceso de diseño, ejecución y evaluación de proyectos por medio de una matriz que contiene la información básica del mismo.

¿QUÉ ES EL ENFOQUE DEL MARCO LOGICO?

Objetivos Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

Fin:

Propósito:

Resultados esperados:

Actividades:

MATRIZ DE MARCO LOGICO

Suponemos que: Si los insumos están disponibles, entonces las actividades se realizarán,

si las actividades se realizan entonces se producirán resultados,

si se producen resultados, entonces se logrará cada propósito,

lo cual contribuirá al logro del fin.

¿CUÁL ES LA LOGICA DEL MARCO LOGICO?

1. FIN:El objetivo global al cual se espera que

el proyecto vaya a contribuir significativamente . (Mencione grupos beneficiarios)

1. INDICADORESMedidas (directas o indirectas) para

averiguar hasta que grado se ha cumplido el objetivo global. (Habría que especificar medios de verificacion)

2. PROPOSITOEl efecto que se espera lograr como

resultado del proyecto (Mencione grupos beneficiarios)

2. INDICADORESMedidas (directas o indirectamente) para averiguar hasta que grado se ha cumplido el objetivo especifico. (Habría que especificar medios de verificación).

3. RESULTADOS ESPERADOSLos resultados que la gestión del proyecto debería poder garantizar (Mencione grupos beneficiarios)

3. INDICADORESMedidas (directas o indirectas) para averiguar hasta que grado se producen los resultados. (Habría que especificar medios de verificación).

4. ACTIVIDADESLas actividades que el proyecto tiene que emprender a fin de producir los resultados

4. INSUMOSBienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades.

1. FUENTES DE VERIFICACION Publicaciones, inspeccion visual y encuestas para verificar que los objetivos se lograron.

1. SUPUESTOSAcontecimientos importantes,

condiciones, decisiones necesarias para sostener los objetivos a largo plazo.

2. FUENTES DE VERIFICACION Publicaciones, inspección visual y encuestas para ver si los objetivos se están logrando.

2. SUPUESTOSAcontecimientos importantes, condiciones, decisiones fuera del conjunto del proyecto que tiene que prevalecer para lograr el objetivo de desarrollo.

3. FUENTES DE VERIFICACIONInspección del sitio e informes de auditoria para verificar que las obras se ejecutaron.

3. SUPUESTOSAcontecimientos importantes, condiciones, decisiones fuera del conjunto de la gestión del proyecto necesarios para lograr el objetivo inmediato.

4. FUENTES DE VERIFICACION Registros contables para verificar si el presupuesto se gasto como estaba planeado.

4. SUPUESTOSAcontecimientos importantes, condiciones, decisiones fuera de la gestión del proyecto necesarias para producir resultados

top related