Ética y sociedad del conocimiento

Post on 08-Apr-2017

70 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Guanare, Mayo del 2016Guanare, Mayo del 2016

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADEMICO PORTUGUESA

PARTICIPANTES: PARTICIPANTES: DIAZ ROGER DIAZ ROGER TORRES KATIUSKATORRES KATIUSKA

TUTORA: FELIDA PERNIATUTORA: FELIDA PERNIA DE DELFIN.

Desde sus orígenes, el hombre ha presentado un comportamiento que ha variado con la cultura, el conocimiento y los avances del momento, lo que le ha enfrentado a la doble posibilidad de reflejar una conducta humana e inhumana.

ÉTICA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Según Ayllón (1998), define ética como “la elección de la conducta digna, al esfuerzo por obrar bien, a la ciencia y al arte de conseguirlo” (p. 9).

ÉTICA

En este mismo sentido según cifras de J. Appleberry, citado por José Joaquín Brunner, el conocimiento de base disciplinaria y registrada internacionalmente demoró 1.750 años en duplicarse por primera vez, contado desde el inicio de la era cristiana; luego, duplicó su volumen cada 150 y después cada 50. Ahora lo hace cada 5 años y se estima que para el año 2020 se duplicará cada 73 días.

Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a cada uno de sus miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir marginados en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien público que ha de estar a disposición de todos.

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un universitario llamado PETER DRUCKER.

La (UNESCO), por lo demás, no permaneció ajena a esta evolución como lo demuestra el informe titulado Aprender a ser: el mundo de la educación hoy y mañana y elaborado en el año 1972.

Resulta oportuno, señalar

que algunos estados han

prestado atención a esta

evolución hacia un nuevo

paradigma tecnológico y

social.

Finalmente, todo esto lleva al hombre a interpretar la realidad de acuerdo con sus intereses y necesidades, a un relativismo particular. La acumulación de conocimiento hace que el hombre piense que es poseedor de la verdad absoluta y por tanto hace las cosas de acuerdo a como a cada uno le parece deben ser.

top related