exposicion de hombro

Post on 26-Jul-2015

159 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LILIA CRISTINA CHAMOROEDYNSON TEATIN SOLARTE

MANIOBRAS HOMBRO

Es una de las porciones mas móviles del cuerpo.

Esta conformado por: 2 huesos: escápula y húmero; así como por músculos, ligamentos y

tendones.

Superficies articulares

• cavidad glenoidea de la escapula

• cabeza del humero

MOVILIDAD DEL HOMBROABDUCCIÓN Y ADDUCIÓN

FLEXIÓN (ELEVACIÓN ANTERIOR) Y EXTENSION (ELEVACION POSTERIOR)

ROTACIÓN

CIRCUNDUCCION DE HOMBRO

EXAMEN DE LA FUNCION

jjj

MOVILIDAD DEL HOMBRO: Maniobra de Desault

GRUPO HUMERAL

jjj

Deltoideo: 3 fascículos: fascículo anterior (clavicular): flexión

anterior del hombro que se explora, oponiéndose al arco flexor.

fascículo medio (acromial): abducción del brazo, se explora fijando la escapula y

oponiéndose a la abducción del brazo, mientras se palpan sus fibras.

fascículo posterior (espinal): extensión del brazo, se explora oponiéndose a la

acción extensora, bloqueando la escapula

Subescapular: principal rotador medial del brazo, se explora oponiéndose a este movimiento. Infraespinoso: rotación lateral del brazo, se explora oponiéndose a este movimiento.Supraespinoso: inicia la abducción junto con el deltoides. -Su lesión se sospecha si el paciente es incapaz de iniciar la ABD, pero en cambio puede sostener el brazo cuando ha sido levantado pasivamente.

SEMIOLOGIA

INSPECCIÓN

A. RELIEVES OSEOS Y MUSCULARES NORMALES: Clavícula Articulación acromioclavicular, esternoclavicular Proceso coracoideo Musculo deltoideo Pectoral mayor Trapecio Dorsal ancho Bíceps esternocleidomastoideo

VISTA ANTERIOR:

Prominencia ósea de C7Espina de la escapulaAngulo inferior de la escapulaTrapecioDeltoideoDorsal anchoTríceps

VISTA POSTERIOR:

INTERROGATORIO

• Historia del paciente.• SINTOMAS COMUNES:1. DOLOR2. DEFORMIDAD3. COMPROMISO ARTICULAR4. PARALISIS O DEBILIDAD

DOLOR EN HOMBRO

Se origina en la articulación acromioclavicular o mas frecuentemente en la articulación glenohumeral por lesiones de los tendones sometidos a fricción.

DOLOR IRRADIADO

Inicia en el hombro y se irradia por debajo del codo, mano y a los

dedos.

ACTITUDES ANTALGICAS:El paciente lleva a él la mano opuesta y

sostiene el hombro enfermo. Es capaz de señalar con el dedo el sitio de dolor

DEFORMIDADES

CONGENITA: escapula alada, (enf.sprengel).

TRAUMATICA: luxación acromioclavicular.

ESCÁPULA ALADA: Elevación congénita de la escapula.

LUXACION ACROMIO-CLAVICULAR: la extremidad lateral de la clavícula se eleva a cierta altura por encima del acromion, signo de la tecla.

LUXACION ESTERNOCALVICULAR: Deformación evidente a la inspección y traduce una dislocación anterior.

LUXACION ANTERIOR DEL HOMBRO.

SIGNO DE CHARRETERA: Desaparición del contorno del hombro, con prominencia del acromion.

DEPRESIÓN EN HACHAZO: Interrupción brusca del contorno del hombro, al salirse la cabeza de la cavidad glenoidea

FRACTURA DE LA CLAVICULA: Se presente en el 1/3 medio del hueso, el fragmento lateral (distal) cae hacia abajo, por el peso del brazo, mientras que el fragmento medial (proximal) asciende por acción del musculo ECM

FRACTURA DEL CUELLO HUMERAL

Se observa depresión por debajo del nivel del musculo deltoides, se acompaña de equimosis braquiotorácica o axilar

INESTABILIDAD: luxación recidivante del hombro o subluxación con aprehensión a ciertos movimientos.RIGIDEZ: por la retracción de la capsula interna de la articulación glenohumeral.LA DISMINUCION DE LA MOVILIDAD EN 1 A 2 DIRECCIONES: es sugestiva de tendinitis.

COMPROMISO DE LA FUNCIÓN ARTICULAR

PARÁLISIS DEL TRAPECIO: Hombro caído, por lesiones del nervio accesorio espinal

PARÁLISIS O DEBILIDAD

PARÁLISIS DEL MUSCULO SERRATO ANTERIOR: Lesiones del nervio torácico, produce escapula alada.

PARÁLISIS DEL DELTOIDE: Lesión del nervio axilar, por fractura de la cabeza del cuello humeral o luxaciones del hombro, produce hombro plano

DEBILIDAD: asociado a debilidad de la abducción, por ruptura parcial del manguito rotador.

PARALISIS DEL DELTOIDEO: Atrofia del deltoideo, se compromete la ABD, hombro caído.

PARALISIS OBSTÉTRICA: Lesiones altas del plexo braquial, el miembro superior del lado afectado cae al lado del cuerpo, en actitud típica de quien pide propina.

PALPACIÓN

Elementos óseos normales que se deben palpar.

tuberosidad mayor del humeroAcromioProceso coracoideosClaviculaEspina de la escapula Corredera bicipital

REGION ANTERIOR: Corredera bicipital, se lleva brazo en rotación lateral. Dx tendosinovitis o sind del arco anterior doloroso.REGION LATERAL: tuberosidad > del humero.REGION SUPERIOR: Art. AcromioclavicularREGION POSTERIOR: Trapecio superior, romboideo, infraespinoso, fosa supraclavicular.

PUNTOS DOLOROSOS

Maniobras especiales

(+) Si el pte contrarresta la

maniobra involuntariame

nte.

YERGASON

SIGNO DE APREHESIO

N

si duele la corredera bicipital la

prueba es (+)

Maniobras especiales

SÍNDROME DE ARCO DOLOROSO

INESTABILIDAD DEL HOMBRO: ROCKWOOD

Maniobras especiales

SUBLUXACIÓN DEL TENDÓN

BICIPITAL

Una articulación ginglimoidea (bisagra) relativamente estable compuesta por tres articulaciones :1.Articulación humerocubital2.Articulación humerorradial3. Articulación radiocubital 

COMPOSICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO

MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO

A nivel del codo existen movimientos de flexión y extensión. El eje longitudinal del cúbito en extensión completa forma un ángulo aproximadamente 170° Este ángulo, llamado ángulo de transporte, es más pronunciado en mujeres que en hombres

MÚSCULOS QUE MUEVEN LA ARTICULACIÓN DEL CODO

• Un total de 17 músculos los principales flexores de la articulación del codo son el braquial y el bíceps braquial

• El braquirradial puede producir rápida flexión en ausencia de resistencia.

• El principal extensor de la articulación del codo es el tríceps braquial, especialmente la cabeza medial

BOLSAS SINOVIALES ALREDEDOR DE LA

ARTICULACIÓN DEL CODO1. Bolsa sinovial intratendinosa2.  Bolsa subtendinosa olecraneana3. Bolsa subcutánea olecraneana

INSPECCIÓN

articulación del codo asimétrica con ligero predominio del lado derecho sobre el izquierdo movimientos activos de flexión, extensión, pronación y supinación presentes sin limitaciones

• El Angulo de carga es anormal si el antebrazo que da desviado mas de 5-15° 

DEFORMIDAD EN CULATA Angulo decarga se denomina cubito en varo, causado por fracturas supracondilea en el niño.

CICATRICES

• Los individuos quemados suelen tener cicatrización superficial y desarrollan contracturas articulares que restringen los movimientos del codo

PALPACIÓN

• Comprobar los relieves óseos de la articulación

• Buscar puntos dolorosos, tumefacciones o engrosamiento de la membrana sinovial.

• búsqueda de atrofia o hipertrofias.

MANIOBRAS

• Codo de Tenista:Positiva si hay dolor

en el epicóndilo

• Codo de GolfistaPositiva si hay dolor

en el epicóndilo

Gracias…..

top related