farmacologia del sd

Post on 14-Apr-2017

89 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CORPOSUCRE PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

IV SEMESTRE

27/10/2016

1. Que es el aparato digestivo.

2. Farmacología de la úlcera peptídica.

3. Farmacología de los síndromes diarreicos.

4. Farmacología del estreñimiento.

5. Farmacología del vómito.

Es el encargado de transformar los alimentos en sustancias aptas para ser absorvidas. Esta formación la lleva a cavo por medio de los movimientos peristálticos y de los fermentos de jugo digestivo.

Las alteraciones de estos factores constituyen a uno de los problemas médicos mas frecuentes. Estos trastornos se tratan con fármacos que se agrupan según sus indicaciones terapéuticas.

ÚLCERA PÉPTICA

• Es una lesión en forma de herida más o menos profunda, en la capa más superficial (denominada mucosa) que recubre el tubo digestivo.

• Cuando esta lesión se localiza en el estómago se denomina úlcera gástrica y cuando lo hace en la primera porción del intestino delgado se llama úlcera duodenal.

CAUSAS DE LA ÚLCERA PÉPTICA

• Infección por Helicobacter pylori: se relaciona con el desarrollo de gastritis, úlcera péptica y cáncer gástrico.

• Tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

• Síndromes de hipersecreción ácida: – Síndrome de Zollinger-Ellison.

– Síndromes mieloproliferativos.

– Hiperplasia de células G.

• Otros factores relacionados. – Factores genéticos.

– Tabaco.

– Dieta y alcohol.

– Estrés

TRATAMIENTO ÚLCERA PÉPTICA

El tratamiento de la úlcera peptídica va dirigido:

1. Neutralizar o inhibir la secreción de ácido o pepsina.

2. Reforzar la resistencia de la mucosa y facilitar su cicatrización.

3. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori.

CLASIFICACIÓN FÁRMACOS ANTIULCEROSOS

1. Inhibidores de la secreción ácida:

a. Antihistamínicos-H2

b. Anticolinérgicos

c. Inhibidores IBP

2. Compuestos neutralizantes:

a. antiácidos.

1. Protectores o estimulantes de la protección mucosa:

a. Sucralfato, dosmalfato

b. Carbenoxolona

c. Prostaglandinas (PGE)

d. Sales de bismuto

2. Tratamiento erradicador Helicobacter pylori

SÍNDROME DIARREICO: La diarrea se define como una evacuación frecuentemente de heces liquidas, síntoma de una alteración gastrointestinal causada por agentes infecciosos, toxinas, fármacos, aseidad y enfermedades crónicas. La diarrea se considera crónica cuando se ha presentado este tipo de heces sueltas o frecuentes durante más de 4 semanas.

DIARREA Aguda

Infecciones

Cronica Enfermedad de Crohn

Enfermedad inflamatoria crónica

CAUSAS DEL SINDROME DIARREICOS

FÁRMACOS ANTIDIARREICOS

1. Inhibidores de la motilidad intestinal:

1. Opiáceos

2. Anticolinérgicos

3. Inhibidores de la liberación de hormonas prosecretoras.

2. Racecadotrilo

3. Antiinfecciosos

4. Fermentos lácticos

El estreñimiento suele ser debido a una combinación de factores: hábito poco regular, alimentación con poca fibra, escasa ingesta de líquidos y escasa actividad física.

TRATAMIENTO LAXANTES

1. Formadores de masa: salvado, metilcelulosa, mucílago de Plantago ovata.

– Vía oral, con abundante agua.

– Acción a partir 12h-varios días.

– Mejoran los síntomas del estreñimiento

crónico, incluido el colon irritable

2. Lubrificantes: para pacientes que no deban realizar esfuerzos defecatorios o bien que sea doloroso (hemorroides).

a. Supositorios de glicerina

b. Docusato sódico (oral)

3. Laxantes osmóticos: atraen agua hacia la luz intestinal. Tienen acción rápida por lo que son útiles en el estreñimiento agudo.

a. Sales de Mg, Na, K por vía rectal en forma de enema

b. Lactulosa (galactosa+ fructosa):

c. Lactitol (galactosa + sorbitol)

4. Estimulantes de contacto: Aumentan el peristaltismo al estimular directamente las terminaciones nerviosas del intestino.

– Son los más drásticos de todos y tienden a producir hábito a laxantes. Son útiles en situaciones que requieran una evacuación rápida.

a. Bisacodilo (Dulco-Laxo®)

b. Picosulfato (Evacuol®)

c. Ruibarbo

d. Sen

El centro del vómito se encuentra en el bulbo raquídeo. Estímulos aferentes simpáticos y parasimpáticos pueden actuar sobre el centro del vómito. Dopamina, serotonina, histamina y acetilcolina actúan como mediadores del estímulo del vómito.

Fármacos antieméticos

Antagonistas del receptor D2

Antagonistas del receptor 5-HT3

-Antagonistas muscarínicos

-Antagonistas del receptor H1

Cannabinoides

Corticosteroides (altas dosis)

1. Bloqueantes de receptores D2

a. Metoclopramida (Primperan®): de elección en vómitos del embarazo.

• R. adversas: sedación, diarrea, síntomas extrapiramidales.

b. Cleboprida

c. Domperidona: vómitos por levodopa y agonistas dopaminérgicos (no atraviesa la BHE).

d. Neurolépticos: fenotiazinas.

2. Bloqueantes de receptores 5-HT3

a. Metoclopramida

b. Ondansetron, granisetron: prevención y tratamiento de vómitos causados por radioterapia o quimioterapia.

– R. adversa: cefalea, estreñimiento.

3. Otros:

Glucocorticoides: dexametasona (Fortecortin®).

– Tto coadyuvante en vómitos provocados por antineoplásicos

Cannabinoides sintéticos: dronabinol, nabilona.

– Tto de vómitos provocados por antineoplásicos.

Benzodiazepinas: lorazepam (Orfidal®).

– Reducción de vómitos anticipatorios que suelen aparecer con la repetición de los ciclos de quimioterapia.

Fármacos anticinetosos y antivertiginosos

3. Otros:

a. Antagonistas del receptor H1: doxilamina, meclicina, dimenhidrato, difenhidramina.

– Alternativa a los vómitos en embarazadas.

b. Antagonistas muscarínicos: escopolamina.

c. Acción mixta: fenotiazinas (anti D2, anti H1 y antagonista muscarínico):Ej. tietilperazina (Torecan®)

– Tratamiento de los vértigos de Meniere (alternativa betahistina,

Serc®)

top related