formaci n promotores diputaci n sem 3 adultos y mayores...

Post on 18-Jan-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Antonio JesAntonio Jesúús s Casimiro AndCasimiro Andúújarjar

ALMERIA, FEBRERO 2015ALMERIA, FEBRERO 2015

Seminario 3: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD INTEGRAL DE

LAS PERSONAS

MAYORES

Programa Formación Promotores Diputación

14-15

http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/portaliad/afmayores/

COMENZAMOS CONOCIENDO ESTA

HERRAMIENTA

¿Han conocido a alguna persona que haya conseguido su equilibrio psico-físico y, en muchos casos la felicidad, gracias a la actividad física y al deporte?

¡Si los jóvenes supiesen … si los mayores pudiesen ...!

Objetivo de la sesión

Ayudar a mirar hacia el interior a vuestro paisan@ mayor y que reflexione sobre su sedentarismo y sobre su estilo de vida.

¿Podremos ayudar a alguien a activarse de forma integral?

Viejo bailando

PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS Y MAYORES ANDALUCES Y ESPAÑOLES

Según edadSegún edad

AndalucAndalucííaa EspaEspaññaa

1616--25 25 2626--4545 4646--6565 >65>65 1155--2424 2525--3434 3535--4444 4545--5454 5454--6565

PracticaPractica 53,253,2 336,66,6 118,38,3 6.86.8 5757 46 46 3737 2828 1515

NoNopracticapractica

46,846,8 663,63,6 881,71,7 993,23,2 4433 5454 6363 7272 8585

TotaTotal 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Según edadSegún edad

AndalucAndalucííaa EspaEspaññaa

1616--25 25 2626--4545 4646--6565 >65>65 1155--2424 2525--3434 3535--4444 4545--5454 5454--6565

PracticaPractica 53,253,2 336,66,6 118,38,3 6.86.8 5757 46 46 3737 2828 1515

NoNopracticapractica

46,846,8 663,63,6 881,71,7 993,23,2 4433 5454 6363 7272 8585

TotaTotal 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Según edadSegún edadSegún edadSegún edad

AndalucAndalucííaaAndalucAndalucííaa EspaEspaññaaEspaEspaññaa

1616--25 25 1616--25 25 2626--45452626--4545 4646--65654646--6565 >65>65>65>65 1155--24241155--2424 2525--34342525--3434 3535--44443535--4444 4545--54544545--5454 5454--65655454--6565

PracticaPracticaPracticaPractica 53,253,253,253,2 336,66,6336,66,6 118,38,3118,38,3 6.86.86.86.8 57575757 46 46 46 46 37373737 28282828 15151515

NoNopracticapracticaNoNopracticapractica

46,846,846,846,8 663,63,6663,63,6 881,71,7881,71,7 993,23,2993,23,2 44334433 54545454 63636363 72727272 85858585

TotaTotal TotaTotal 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100100

Fuente: Otero et al. (2002) y García Ferrando (2001).

La promoción de la salud a travésde la actividad física

en adultos y mayores busca:

AÑADIR AÑ OS A LA VIDA(antienvejecimiento)

Y VIDA A LOS AÑOS(ausencia de enfermedad, bienestar

y calidad de vida)

"Una bella vejez debería ser la recompensa de una bella vida" (Pitágoras)

Ojalá fuese así en todos nuestros “abuelos”

El sedentarismo lo que provoca es la intensificación de los aspectos "negativos" propios de la involución

AF: prevención de enfermedades crónicas y ayuda a evitar la incapacidad que éstas traen (independencia)

“El mejor método de alargar la vida, es no acortándola"

El envejecimiento fisiológico es individual y natural, pero muchos de nuestros mayores llegan de forma prematura, brusca y patológica, basado en sus malos hábitos, que les conducen a enfermedades crónicas, aumento en el consumo de medicamentos, hospitalización, invalidez e incapacidad; todo ello conduce a la dependencia de otras personas y a un gran gasto económico.

El jubilado laboral no debe ser un jubilado social

El porcentaje de personas mayores en España durante los últimos 50 años se ha duplicado (en 1950, el 10'9 % de la población era mayor de 60 años, mientras que en el año 2000 ya ascendía al 19'7%). Se estima un aumento del 208% entre 1980 y 2025 en el número de mayores de 80 años.

El "envejecimiento de la población“ supone un problema económico que será mucho mayor cuanta menos independencia tenga el anciano

La jubilación anticipada nos lleva al aumento del tiempo libre, además de un mejor estado de salud de los adultos por los avances de la ciencia

Forman el "grupo" de edad que más cuidan su salud y que, además, son los más necesitados de socialización

El profesor debe conocer las principales características psico-socio-biológicas de las personas mayores

OBJETIVOS

atenciónmemoriaaprendizajetoma de decisióncreatividad

con uno mismocon los otroscon los objetoscon el entorno

AUTONOMÍA

BIENESTAR

PARTICIPACIÓN

ajuste posturalequilibrioc. din. generalc. percep.-motriz

resistenciafuerzaflexibilidad

(Angels Soler, 2009)

¿Y la velocidad?

https://www.facebook.com/video.php?v=781769055202340

De ti depende lo que quieres para tu vida

Chiste de abuelo

BENEFICIOS SALUDABLES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS Y PERSONAS MAYORES

1.- Ap. Locomotor (Oseo, articular y muscular)

2.- Cardiovascular

3.- Respiratorio4.- Metabólico

5.- Psicológico6.- Socio-afectivo

RIESGOS

Ante la enfermedad tengo 2 formas de actuar:

1. Amargarse y esperar

2. Vivir de un modo positivo (gafas de ojos de abeja)

No soy mi cuerpo.Lo habito.Está enfermo, pero mi alma es sana.Yo soy mi espíritu, que es fuerte.El sufrimiento puede llegar a ser mi fuerza

A merced de la vida (Ulla-Carin Lindquist)

¿CÓMO VOY A SUPERARLO SI YA ME LLORÁIS AHORA?

MAYOR MINERALIZACIÓN (dens. ósea, osteoblastosis,...)

OSTEOPOROSIS Y FRACTURAS

FUERZA

Osteoporosis

NUTRICIÓN CARTÍLAGO

ARTROSIS

MOVILIDAD ARTICULAR

ARTROSIS

Potenciar musculatura paravertebral, mú sculos aductores de la escápula, y rotadores externos del hombro

Ejercicios de flexibilización musculatura pectoral y anterior del cuello, y en los rotadores internos de l hombro

HIPERLORDOSIS

Flexibilización de la columna lumbar, psoas, piramidal e isquiosurales

Concienciación del equilibrio pélvico

Potenciación de CORE, con la pelvis en retroversión

MAYOR OXIGENACIÓN CORONARIA

PROBABILIDAD ANGINA DE PECHO E INFARTO

CAPACIDAD AERÓBICA

A NIVEL CARDIOVASCULAR

RESISTENCIAS PERIFÉRICAS

ELASTICIDAD VASOS

HIPERTENSIÓN

CAPACIDAD AERÓBICA Y RES. MUSCULAR

A NIVEL CARDIOVASCULAR

A NIVEL CARDIOVASCULAR Y METABÓLICO

•HDL Colesterol;

•LDL Colesterol

HIPERLIPIDEMIA Y ATEROSCLEROSIS

EJ. AERÓBICOS

RETORNO VENOSO

FLEBOPATÍA (VARICES)

MEDIO ACUÁTICO POS. HORIZONTAL

A NIVEL CARDIOVASCULAR

A NIVEL RESPIRATORIO

•Elasticidad pulm;

•Profundidad resp.

•Fuerza musc resp.

•Mejor difusión

•CAPACIDAD VITAL

• ASMA

•ENF OBSTRUCTIVAS PULMONARES CRÓNICAS

EJ. RESPIRATORIOS Y CAP. AERÓBICA

A NIVEL METABÓLICO

•Mantiene niveles de glucosa;

•Producción de insulina.

DIABETES

EJ. AERÓBICOS Y FUERZA

A NIVEL METABÓLICO

Favorece peristaltismo

ESTREÑIMIENTO Y CÁNCER DE COLON

Paseos livianos tras comer

FIBROMIALGIA

EFICACIA TRATAMIENTOS CON EJERCICIO FÍSICOY MULTIDISCIPLINARES (SIN EFECTOS SECUNDARIOS)

A NIVEL METABÓLICO

Favorece el metabolismo graso OBESIDAD

DIETA (especialista), FUERZA Y EJ. AERÓBICO (bajo impacto O-A)

“Todos deberíamos crear una biología anticáncer

mediante una alimentación adecuada,

ejercicio físico y bienestar psicológico,

que refuerce las defensas naturales del organismo y nos permita afrontar esta enfermedad con éxito.” Servan-Schreiber

ACTIVIDAD FÍSICA Y ESTRÉS- Técnicas respiratorias- Técnicas de relajación progresiva- Actividad física recreacional- Actividad individual o colectiva- Lo ideal es transformar la motivación extrínseca

(“me obligan”) a motivación intrínseca (“me gusta”).

- Las actividades gimnásticas con soporte musical son especialmente adecuadas para combatir estados depresivos, ya que favorecen la desinhibición y la expresividad corporal

� Solemos utilizar visualizaciones en las prácticas de relajación para potenciar los resultados de distensión.

Evocamos imágenes de algún lugar idílico para nosotros, para asociarlo al bienestar.

AdemAdem áás de la actividad fs de la actividad f íísica, ayudarsica, ayudar áá::

1.1. UN AMBIENTE DE BUEN HUMORUN AMBIENTE DE BUEN HUMOR2.2. RELAJARSERELAJARSE3.3. RESERVARSE TIEMPO LIBRERESERVARSE TIEMPO LIBRE4.4. RELACIONARSE CON GENTE QUE RELACIONARSE CON GENTE QUE

MUESTRA INTERMUESTRA INTERÉÉS POR LOS DEMAS.S POR LOS DEMAS.5.5. REIRSEREIRSE6.6. ADOPTAR UNA ACTITUD DE ESPERANZA.ADOPTAR UNA ACTITUD DE ESPERANZA.

a) A GUSTO CONSIGO MISMA:

1. Concepto equilibrado de si misma

2. Futuro con confianza3. Manifiesta deseo de

superación4. Respeto a si misma

(autoestima)5. Reconoce aptitudes y

limitaciones

a) A GUSTO CONSIGO MISMA:

1. Concepto equilibrado de si misma

2. Futuro con confianza3. Manifiesta deseo de

superación4. Respeto a si misma

(autoestima)5. Reconoce aptitudes y

limitaciones

b) A GUSTO CON LOS DEMÁS:

1. Capaz de apreciar a los demás y compartir

2. Establece relaciones interpersonales duraderas

3. Siente profundo respeto por los demás

4. Integrada en su grupo5. Claro sentido de

responsabilidad hacia su prójimo

b) A GUSTO CON LOS DEMÁS:

1. Capaz de apreciar a los demás y compartir

2. Establece relaciones interpersonales duraderas

3. Siente profundo respeto por los demás

4. Integrada en su grupo5. Claro sentido de

responsabilidad hacia su prójimo

c) SABE ENCARAR DIFICULTADES

1. Se ajusta a las variaciones que puedan ocurrir con calma

2. Abierta a nuevas experiencias e ideas

3. Realista al marcarse objetivos

4. Realiza tareas con esfuerzo y obtiene satisfacción

c) SABE ENCARAR DIFICULTADES

1. Se ajusta a las variaciones que puedan ocurrir con calma

2. Abierta a nuevas experiencias e ideas

3. Realista al marcarse objetivos

4. Realiza tareas con esfuerzo y obtiene satisfacción

Y, POR SUPUESTO: TRATAR DE SER UNA

PERSONA SANA.

Con el paso de los años se demanda

una actividad físico-deportiva enfocada a la

salud, al disfrute, al bienestar

psicofísico y a la realización personal.

¡MORIR JOVEN … CUANTO MÁS TARDE MEJOR!

¿Por qué hay tanta gente inactiva?

¿Qué podría hacer yo para activar a adultos y mayores?

Ley de las 3 preguntas (Jiménez, 2007)

1) ¿Qué objetivos necesita el individuo?

2) ¿Qué dosis es la óptima para ello?

3) ¿Qué condicionantes tiene para alcanzar esos objetivos prioritarios?

por dpor dóónde empezamosnde empezamos……

Bueno, ¿cómo puedo entrenar adecuadamente a mi cliente?

Necesidades del Necesidades del individuo sedentarioindividuo sedentario

Necesidades de la dosis Necesidades de la dosis óóptimaptima

Condicionantes Condicionantes personales, espaciales personales, espaciales

y temporalesy temporales

IdentificaciIdentificacióón n

dosis dosis óóptimaptima

SelecciSeleccióón de contenidosn de contenidos

ConocimientosConocimientos

Esquema de Actuación previa al diseño del programa de ejercicio (Jiménez, 2007)

CREAR NUEVOS HÁBITOS Eraña de Castro (2006)

� Cambiar un hábito es difícil: transformar la información en conducta es complejo

� Minimizar los costes y maximizar los efectos a corto plazo

� Se requiere el desarrollo de habilidades y recursos

� Desarrollar expectativas adecuadas

�Consolidar los cambios logrados (respaldo social)

Les cuesta ganar Adherencia Agradables, Variados, Sociales

Predominan las Limitaciones de Tiempo Eficientes

Tienen Factores de Riesgo Metabólico o Locomotor Seguros

Al alcance de todos en unos mínimos de calidad Económicos

Opciones para quienes requieren más atención Personalizados

Características de los Programas

Nuestra funciNuestra funcióón...n...

�� PreguntarPreguntar

�� EscucharEscuchar

�� ValorarValorar

�� ComprenderComprender

�� IntuirIntuir

�� BuscarBuscar

�� SaberSaber

�� TransmitirTransmitir

�� TRABAJAR !!!TRABAJAR !!!

Nunca Te Rindas, Nunca Te Des Por Vencidohttps://www.youtube.com/watch?v=AWWsx5gufs4

¿Objetivo conseguido?

¿Podremos ayudar a alguien a activarse de forma integral?

¿Podremos incrementar los entrenamientos personales en domicilios?

Ampliar informaciAmpliar informaci óónn

“Cualquier cambio que queramos en nuestra vida

debe ser progresivo para que sea duradero”

Muchas gracias (casimiro@ual.es)

Actívate tú y los mayores de tu pueblo

www.activatelavida.com

Muchas gracias

top related