formación básica en tic para secundaria

Post on 22-Mar-2016

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Formación básica en TIC para Secundaria

TRANSCRIPT

Curso "Formación básica en TIC"

INDICE

1. Hadware y Software2. El Sistema Operativo3. El navegador de Internet4. Búsquedas efectivas en la red5. Programas con aplicación educativa

5.1. Programas con aplicación educativa: Procesador de Texto5.2. Programas con aplicación educativa: Correos Electrónicos.

6. Recursos educativos para E.S.O7. Introducción a la Web 2.0 educativa8. Para saber más

Te damos la bienvenida al Curso "Formación básica en TIC". Hemos creado para tí un Curso especialmente pensado para docentes que, partiendo de un desconocimiento total del uso del ordenador en el aula, quieran adquirir los conocimientos básicos que le permitan integrar las TIC en su práctica educativa sin problemas y con confianza.Cuando termines este Curso, serás capaz de hacer lo siguiente:

Instalar una serie de programas, por ejemplo un navegador.

Manejar buscadores para hacer búsquedas efectivas en la red.

Utilizar un programa de correo electrónico y mandar e-mails. Utilizar un procesador de textos de forma básica Aplicar tus conocimientos de procesador de textos a uno on-line. Disponer de una importante colección de recursos que podrás utilizar en tus

clases.

Los objetivos de aprendizaje para los que hemos diseñado este curso de forma específica son los siguientes:

Comprender la diferencia entre Hardware y Software.

Conocer distintos Sistemas Operativos.

Aprender nuevos navegadores. Saber hacer búsquedas efectivas en la

red. Usar con facilidad y confianza

programas básicos: procesador de textos, programa de correo electrónico, Google Docs.

Incrementar los bancos de recursos web que maneja el participante.

Utilizar y compartir los materiales de los miembros de la comunidad educativa.

Esperamos que los cumplas todos ellos y, además, tus propios objetivos.

El objetivo de este apartado es facilitarte el seguimiento del curso y la organización de las tareas y prácticas del mismo. No pretende ser un esquema rígido que deba respetarse escrupulosamente, pero sin embargo confiamos en que te ayudará a planificar tu propio autoaprendizaje. Si quieres, puedes imprimir esta guía didáctica e ir marcando en ella las anotaciones que consideres oportunas. Ten siempre en cuenta que las tareas las podrás encontrar fuera de este apartado de contenidos del curso. Cuando entras en la plataforma, en el menú inicial podrás ver un apartado llamado "Evaluaciones", que son las 4 actividades que debes completar

para obtener una calificación positiva en el Curso.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ON-LINE - GUÍA DIDÁCTICA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1

Lee con detenimiento los contenidos del curso visualizando los tutoriales y recursos que hay a tu disposición en los capítulos 1, 2 y 3 que puedes encontrar en el menú de la izquierda. No olvides completar las "Autoevaluaciones", te ayudarán a comprobar si has entendido esos contenidos.

 Las sesiones de videoconferencia son especialmente útiles, por lo que consideramos que la asistencia es obligatoria. Entérate en la página principal de las fechas en las que se celebran y asiste puntualmente.

  Si a lo largo del proceso te surgiere alguna duda, utiliza los foros del curso para consultar con tus compañeros de curso y tu tutor.

  Cualquier duda de tipo personal que tengas puedes consultártela a tu tutor a través de la mensajería interna.

2 Vuelve al menú inicial de este curso (el que se te presenta nada más entrar en la plataforma de Eduforma on-line), localiza el apartado "Evaluaciones" e intenta

realizar la tarea 1. Léela detenidamente y sigue los pasos indicados en ella para enviarla al tutor. En el apartado "Apéndices" (el último del curso) encontrarás instrucciones para realizarla ya que requiere el uso de un procedimiento concreto, capturar pantallas. Si tienes alguna duda, consulta este apartado en primer lugar.

3 Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 4: "Búsquedas efectivas en la red". Pulsa en él para entrar y lee los contenidos, completa la visualización de las películas interactivas y haz las autoevaluaciones.

4

Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 5: "Programas con aplicación educativa". Pulsa en el apartado 5.1 para entrar y lee los contenidos. Completa la visión de las película interactivas que hay y, cuando lo hayas hecho, vuelve al menú inicial del curso, localiza el apartado "Evaluaciones" e intenta hacer la tarea 2.

5

Vuelve al menú inicial de este curso (el que se te presenta nada más entrar en la plataforma de Eduforma on-line), localiza el apartado "Evaluaciones" e intenta realizar la tarea 3. Leela detenidamente y sigue los pasos indicados en ella para enviarla al tutor.

6

Vuelve al capítulo 5: "Programas con aplicación educativa". Pulsa en el apartado 5.2. para entrar y lee los contenidos. Completa la visión de las películas interactivas y, cuando lo hayas hecho, vuelve al menú inicial de este curso (el que se te presenta nada más entrar en la plataforma de Eduforma on-line), localiza el apartado "Evaluaciones" e intenta realizar la tarea 4.Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 6: Puzzles y ahorcados. Pulsa en él para entrar y lee los contenidos. Completa la visión de la película interactiva y, cuando lo hayas hecho, pasa al siguiente capítulo, ya que la tarea 4 te permite escoger hacer una actividad del capítulo 5 ó el 6.

7 Localiza en el menú de la izquierda el capítulo 6: "Recursos educativos para Primaria". Pulsa en él para entrar y lee los contenidos.

8 Consulta el apartado "Para saber más", donde tienes enlaces que te mostrarán multitud de otras posibilidades para realizar actividades escolares usando las TIC.

9 Rellena la encuesta sobre el curso que encontrarás en el apartado "Apéndices".

  I. Hardware y Software

Un ordenador es una combinación de máquina electrónica (hardware) y de programas (software). No podemos hacer nada con la máquina sin los programas, ni tampoco los programas sirven para nada si no se instalan en la máquina adecuada.

Por lo tanto vamos a ver que son estos dos términos. Entendemos por Hardware todos los componentes físicos de un ordenador, es decir, que son tangibles, que se pueden tocar. En general podemos clasificar el Hardware en dos tipos:  

1. El que se encuentra dentro del ordenador, dentro de la torre o CPU y generalmente no se ve (placa base, microprocesador, memoria RAM, tarjetas de expansión, tarjeta gráfica, disco duro, .

2. El que se encuentra alrededor de la CPU y se puede ver a simple vista y que denominamos periféricos. Estos podemos clasificarlos en tres tipos.

Periféricos de entrada: sirven para introducir información en el ordenador (teclados, scanner, ratón, micrófono, webcam, etc)

Periféricos de salida: sirven para observar los resultados obtenidos por el ordenador (monitor, altavoces).

Periféricos de entrada y de salida: sirven para ambas cosas a la vez (impresoras, dispositivos de conexión a Internet).

La palabra Software define a todas aquellas instrucciones que el ordenador necesita para funcionar, no son tangibles, es decir, no se pueden ver, ni tocar. Podemos dividirlo en dos tipos:

1. Sistemas Operativos: sirven para que el ordenador gestione sus recursos de forma eficiente. Lo veremos con más detalle en el apartado 2.

2. Aplicaciones: son los programas informáticos que dan solución a las necesidades del usuario (dibujar, escribir textos, escuchar música, etc).

El software libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan.  

Software Libre y Propietario

El software no libre también es llamado software propietario, se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o que su código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido. En el software propietario una persona física o jurídica posee los derechos de autor sobre un software por lo que éste no puede ser transformado, no se pueden distribuir copias del mismo, ni se pueden hacer mejoras públicas del programa (para lo cual haría falta tener permiso de acceso al código fuente del programa que quiere ser mejorado).

El código fuente de un programa informático (o software) es un conjunto de líneas de texto escritas en lenguaje de programación que son las instrucciones que debe seguir el ordenador para ejecutar dicho programa. Por tanto, en el código fuente de un programa está descrito por completo su funcionamiento. Liberar un código fuente significa compartir ese texto con cualquier persona que lo desee, esto implica que cualquiera puede analizarlo, copiarlo o modificarlo. Las aplicaciones que liberan su código fuente suelen ser gratuitas. Esto no sucede con las aplicaciones comerciales.

II. El Sistema Operativo

Sistemas Operativos   Como veías en el apartado 1 el Sistema Operativo forma parte del Software. Podemos decir que el Sistema Operativo es el programa más importante de un ordenador y lo podemos definir como el conjunto de instrucciones lógicas que permite que

Código Fuente

Sistemas Operativos

el ordenador funcione y se relacione con el usuario, almacenando los datos de forma permanente. Podemos distinguir las siguientes funciones en cualquier Sistema Operativo:

1. Controlar y ejecutar todo tipo de programas (estos a su vez tienen que ser compatibles con el Sistema Operativo).

2. Controlar el uso de los dispositivos del ordenador.3. Detectar posibles errores que se puedan producir tanto en el hardware como en

el software del ordenador.4. Manipular y modificar los archivos del sistema.

    Los Sistemas Operativos más usados son DOS, Linux, Windows y Mac.

De los tres Sistemas operativos más usados Windows y Mac son comerciales, y Linux es libre. Otros Sistemas Operativos libres son:

GNU/Linux GNU/Hurd GNU/Darwin BSD: OpenBSD, FreeBSD, NetBSD

 

Sistemas Operativos

Los Sistemas Operativos Windows y Mac son software comercial o propietario. Sus empresas son, respectivamente, Microsoft Corporation y Apple Computer. La primera fue fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Linux es un software libre. Según los datos actuales, 2010, el Sistema Operativo más usado en el mundo es Windows en su versión Windows XP. Puedes ver los datos en la imagen pulsando en ella para ampliarla.

III. El navegador de Internet

Un explorador Web o Navegador es un programa o software que ejecutamos desde un ordenador que nos permite acceder a Internet, visualizar páginas web, acceder a otros recursos y guardar información.   Los más populares son Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Opera y Google Chrome. Algunos Navegadores vienen integrados en el SO como Internet Explorer en Windows.

Muchas personas confunden "Navegador con Buscador" ¿Es los mismo un Navegador que un Buscador? La respuesta a esta pregunta es fácil: para poder utilizar un Buscador necesitamos de un Navegador desde el cual acceder al primero. No te preocupes, es sencillo.

Windows XP

Navegadores

Como ya sabes, un navegador es un programa que ejecutamos desde un sistema operativo que nos permite acceder a páginas en Internet. Pues bien, una de estas páginas podría ser un Buscador. Estos nos permitirían hacer una consulta y como resultado obtendríamos un listado con una breve descripción de sitios web encontrados relacionados con el criterio de la consulta o búsqueda. Los Buscadores más usados son Google, Bing, Yahoo!, Altavista. En el apartado 4 aprenderás a hacer búsquedas en la red con uno de estos buscadores.

Una URL es la dirección de un sitio Web. Por llamarlo de alguna forma es el camino a seguir por el Navegador para encontrar el sitio que queramos consultar o visitar. La URL se escribe en la barra de navegación del navegador de Internet que estemos utilizando o bien se obtiene gracias a la búsqueda hecha a través de un Buscador. Cuando realizamos tal búsqueda lo que nos ofrece el Buscador es precisamente la URL del sitio WEb buscado al cual accedemos pulsando en dicha ella.

IV. Búsquedas efectivas en la Red

BÚSQUEDAS EN LA RED He probado a hacer una búsqueda de una palabra en la red, la primera que me ha venido a la cabeza: "bocadillo", en uno de los buscadores más usados hoy en día, Google. ¿Sabes cuántos resultados he obtenido? ¡¡¡2.180.000!!!. Lógicamente no tendríamos tiempo suficiente para examinar esos 2.180.000 resultados. Por ello, es importante, para trabajar y usar con comodidad Internet, tener algunas nociones de cómo hacer búsquedas efectivas en la red.

ALGUNOS CONSEJOS GENERALES:    

URL

Buscadores

Consejos generales

1. Planificar: Es imprescindible planificar bien la búsqueda. En ocasiones bastaría con que nos parásemos unos minutos a pensar qué queremos buscar para atinar lo mejor posible y ahorrar tiempo, que es de lo que se trata.

2. Leer las páginas de ayuda de los buscadores: En este caso la de Google, aquí te dejamos el enlace (Ayuda de Búsqueda Web en Google)

3. Guardar los resultados de la Búsqueda que nos interesen: Recuerda el tutorial que has visualizado sobre Favoritos en el apartado 3 sobre El Navegador en Internet.

3. Guardar los resultados de la Búsqueda que nos interesen: Recuerda el tutorial que has visualizado sobre Favoritos en el apartado 3 sobre El Navegador en Internet.

Vamos a ver ahora algunos CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER BÚSQUEDAS EFECTIVAS EN GOOGLE:

1. Una forma rápida es utilizar un lenguaje natural usando el mayor nº de palabras. Por ejemplo, queremos hacer una búsqueda sobre la Guerra de Sucesión, pondríamos: Guerra de Sucesión Española siglo XVIII. En estos casos el nº

de resultados es grande (con nuestro ejemplo 340.000 resultados) y se trata de que vayamos reduciéndolos para hacer más efectivas las búsquedas, veamos cómo.

2. Una forma sería utilizando frases literales, para ello utilizaríamos las dobles comillas que precederían y seguirían a la frase. En nuestro ejemplo sería: "Guerra de Sucesión Española siglo XVIII". En este caso hemos reducido la búsqueda a 145 resultados, vamos mejorando ¿no?.

3. Utilizando el signo - evitaríamos algunos términos, es decir, definiríamos los términos requeridos y los excluyentes. En nuestro ejemplo: "Guerra de Sucesión Española siglo XVIII" -Luis XIV, hemos reducido la búsqueda a 4 resultados.

4. Hay ocasiones en las que si es útil incluir términos en Google, en este caso el signo + . Por ejemplo si queremos encontrar información sobre Carlos II pondríamos Carlos+II.

5. Para buscar imágenes: Google ofrece la posibilidad de buscar específicamente imágenes e incluye una búsqueda avanzada que te permite filtrar la búsqueda por tamños, color, etc.

6. Búsqueda avanzada de Google: vamos a ver este punto concreto en la siguiente interacción.

Búsquedas en Google

Aquí te dejamos un enlace interesante, en él puedes encontrar información sobre las páginas de buscadores en español. Buscadores en español  

V. Programas con aplicación educativa 

Recuerda que cuando has estudiado la palabra Software decíamos que podíamos dividirlo en dos: Sistemas Operativos y Aplicaciones o Programas. Vamos ahora a profundizar sobre estos últimos. Los programas o aplicaciones de nuestros PC son aquellos que nos permiten a los usuarios dar soluciones a nuestras necesidades (escribir un texto, escuchar música, dibujar, mandar un correo electrónico, etc).

  Algunos de ellos se hacen imprescindibles a la hora de abordar nuestros trabajos en la escuela. En este apartado vamos a conocer los programas de correo electrónico y formas de procesar textos.

5.1. Procesadores de Texto

  PROCESADORES DE TEXTO   Los procesadores de textos son programas que nos sirven para redactar, editar, modificar e imprimir textos en nuestro PC. Podríamos decir que equivalen a nuestras antiguas máquinas de escribir. Son uno de los primeros programas que se utilizaron en los ordenadores personales. En su origen

Programas

Máquina de escribir

sólo permitían producir textos pero hoy en día permiten la incorporación de imágenes, sonidos, vídeos, etc.   Los procesadores de textos más conocidos o usados son Word de Microsoft y Writer de OpenOffice. De cualquier forma, con todos podemos trabajar con distintos tipos de fuentes o letras, dar distinto formato al texto (párrafos, negrita, cursiva, cortar, pegar, editar, etc). Los trabajos producidos por un procesador de textos son llamados "documentos o archivos" y podemos optar además de guardarlos en nuestro PC por imprimirlos. Cuando guardamos estos documentos debemos ponerle un nombre procurando recordar dónde, en qué carpeta de nuestro ordenador lo hemos guardado. Cuando le ponemos un nombre a un archivo debemos distinguir dos partes. Por ejemplo, supongamos que hemos creado un documento al que hemos llamado "procesador". Este archivo llevará: nombre+extensión (separados por un punto). Dependiendo del programa que hayamos guardado esa extensión será

distinta. Vamos a ver las extensiones de los dos procesadores de textos que hemos nombrado como los más usados:

En Word de Microsofot sería: procesador.doc En Writer de OpenOffice sería: procesador.odt

Fíjate como ha cambiado el nombre de nuestro archivo detrás del punto, doc y odt que corresponden con las extensiones de cada uno de esos dos procesadores.  

En algunas ocasiones nos interesará o necesitaremos abrir archivos pdf (acrónimo del inglés portable document format, formato de documento portátil). Para ello necesitaremos al menos tener instalado en nuestro PC el programa Adobe Reader. Aquí tienes el enlace a la página desde donde podrás descargártelo si es que no lo tienes instalado en tu PC.

Microsoft Word

OpenOffice Writer

Adobe Reader

5.2. Correo electrónico.

CORREO ELECTRÓNICO Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir mensajes o e-mails. Cada dirección de correo electrónico pertenece a una persona, son únicas. Fíjate en la siguiente dirección de correo electrónico: auxi@gmail.com. Esto lo leeríamos de la siguiente manera: auxi arroba gmail punto com. El signo @ (llamado arroba) es obligatorio en cada dirección de correo. Se escribe pulsando las teclas Ctrl+ Alt Gr y si nos fijamos es lo que la divide en dos partes:

El nombre de usuario, a la izquierda de la arroba; en este caso, auxi. El dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso,

gmail.com).

Por lo tanto la diferencia entre una dirección de correo y una dirección Web es fácilmente reconocible gracias a la @. Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @ (la @ significa "pertenece a..."). Para distinguirla de una URL o dirección de una página Web sólo tendremos que buscar la @. Por ejemplo, mientras que http://www.auxi.com/ sería una página web en donde hay información (como en una enciclopedia), auxi@gmail.com es la dirección de un correo electrónico: como si fuera un buzón a donde se puede escribir. Nosotros podemos definir o modificar la parte izquierda de su dirección de correo, es el nombre de usuario. Este puede contener letras, números y signos. Por el contrario la parte derecha no puede cambiarse, esta es la que designa al proveedor que da el correo y no puede modificarse.

Algunos consejos a la hora de elegir o configurar nuestro correo electrónico:

Elegir nombres de usuarios fácilmente recordables y transmisibles. Si nos equivocamos a la hora de transmitirle a alguien nuestra dirección de correo electrónico ésta no funcionará y por lo tanto no nos llegarían los mensajes.

Elegir contraseñas familiares para nosotros, que sean fáciles de recordar.

Las contraseñas no deben ser demasiado cortas, son poco fiables o seguras, pero tampoco demasiado largas. Si usamos

una contraseña demasiado larga puede ser que creamos que nos estamos equivocando a la hora de escribirla y nos haga dudar incluso de si era

Arroba: Ctrl+ Alt Gr

Gestor de correos Mozilla Thunderbird

efectivamente esa y no otra. Todo esto daría lugar a confusiones y en muchos casos, aunque parezca exagerado, puede conducirnos a desistir del intento.

Es aconsejable elegir en lo posible una dirección fácil de memorizar para así facilitar la transmisión correcta de ésta a quien desee escribir un correo al propietario, puesto que es necesario transmitirla de forma exacta, letra por letra. Un solo error hará que no lleguen los mensajes al destino.

Para tener un dirección de correo electrónico podemos utilizar programas específicos que gestionan los correos, llamados "clientes de correo electrónico". También podemos utilizar Correos Web. Los primeros necesitan ser instalados en nuestro PC y sólo puedes acceder a ellos desde el mismo. Ejemplos de Clientes de correo son: Mozilla Thunderbird, Outlook Express, etc. En el segundo caso no es necesario tener instalado ningún programa gestor de correos, puesto que estos servidores web de correo permiten recibir o enviar correo on-line, esto es desde la red. Esto resulta muy cómodo porque nos permite ver nuestro correo en cualquier sitio, no necesariamente desde nuestro ordenador personal.

VI. Recursos educativos para E.S.O  RECURSOS GENERALES

  En este apartado vamos a proponerte algunos recursos que se encuentran en la red para uso de la Comunidad Educativa. El número total de recursos disponibles es enorme y sería imposible abarcarlos todos. Con esta muestra sólo pretendemos iniciar a los participantes del curso en el uso y disfrute de las TIC. Seguro que el resto del aprendizaje será coser y cantar.  

Recursos y herramientas generales

En primer lugar vas a conocer una serie de enlaces generales, que pueden ser utilizados desde distintas áreas y que aportan recursos para todas ellas.

SITIO WEB URLActividades JClic. Con buscador especializado por etapas y áreas.

http://clic.xtec.cat/db/listact_es.jsp

Profes.net.. Organizados por niveles y materias, para Secundaria. http://www.profes.net/PHP Webquest. Crea webquest, cazas del tesoro y miniquest.

http://www.phpwebquest.org/

Banco de recursos. Organizados por niveles y materias.

http://tinyurl.com/367kqrc

Recursos para Secundaria. Organizados por niveles y materias.

http://tinyurl.com/5v4mq6

Recursos para Secundaria http://tinyurl.com/5ow5byFlashs educativos. De todas las materias.

http://tinyurl.com/34945okBanco de recursos del Ministerio de Educación y Ciencia.

http://www.eslvideo.com/

EDUCAMADRID. Hotpotatoes. Organizados por niveles y materias.

http://tinyurl.com/ccyme4

PUZZLES, ROMPECABEZAS, POSTERS, MAPAS, WEB 2.0.

SITIO WEB URLPara crear puzzles. http://www.jigsawplanet.com/Crucigramas y Hotpotatoes. http://tinyurl.com/3yw6getPara hacer crucigramas. http://www.eclipsecrossword.com/Para hacer puzzles. http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/Para crear pósters y carteles en el aula http://posterazor.sourceforge.net/Para crear pósters. http://www.glogster.com/Generador de sopas de letras visuales http://developer.yahoo.com/Wordle. Generador de nubes de palabras. http://www.wordle.net/Herramienta para crear mapas mentales on-line http://www.text2mindmap.com/

Herramienta para crear mapas en el aula. http://www.worldmapper.org/index.htmlGenmagic. Crear aplicaciones educativas multimedia. http://www.genmagic.net/educa/

Programa para crear imágenes interactivas. http://tinyurl.com/2wcwoal

Google maps. http://www.google.es/mapsWikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:PortadaGoogle Traductor. http://translate.google.cl/#Presentaciones on-line. http://www.slideshare.net/Para crear diagramas. http://www.gliffy.com/Crea comics on-line. http://www.toondoo.com/Creación de cuestionarios. A través de un vídeo http://www.eslvideo.com/

Creación de juegos educativos. http://classtools.net/

   

RECURSOS DE LENGUA.

SITIO WEB URL Proyecto Cíceros. http://recursos.cnice.mec.es/lengua/En un lugar de la red. http://tinyurl.com/df4tjuHistoria del teatro. http://tinyurl.com/2czyksk La aventura literaria. http://tinyurl.com/233cape La llamada de la selva http://tinyurl.com/2czykskLa jaima de las balanzas http://tinyurl.com/2bzx37sLos sonidos del habla http://tinyurl.com/2g3ow7hTaller de lengua http://tinyurl.com/24xwkfsAnalizador morfosintáctico http://tinyurl.com/2udmeb2De teatro http://tinyurl.com/3mzxn3La tilde http://tinyurl.com/2bbjzbtActividades http://tinyurl.com/8od8edLengua, teoría y actividades http://tinyurl.com/347udbsEjercicios interactivos http://tinyurl.com/2ufklzrReglas de ortografía http://tinyurl.com/3m42w2Lengua castellana y Literatura http://tinyurl.com/38r9tru                 

RECURSOS DE MATEMÁTICAS.  

SITIO WEB URLRecursos generales de CCSS http://tinyurl.com/2479hbj La red geográfica http://tinyurl.com/25hv6hn Los movimientos de la tierra http://tinyurl.com/2fsbq7c La corteza terrestre http://tinyurl.com/2bl37m3 Montañas de España http://tinyurl.com/2a9rggl Europa Física http://tinyurl.com/27vohe6 Climogramas http://tinyurl.com/2bdqgu3 Climas de España http://tinyurl.com/d2e55u Mapas con puzzles http://tinyurl.com/25mprx Mapas Flash interactivos http://tinyurl.com/6lb3do El relieve de España http://tinyurl.com/3925z7s Pirámides de población http://tinyurl.com/2bdqgu3 Simulador de evolución de los distintos países http://tinyurl.com/3y3tpn6 La hora en el mundo http://tinyurl.com/29qcvvm Tras las huellas de nuestros orígenes http://tinyurl.com/2fb99k3 Nuestros orígenes http://www.nuestrosorigenes.com/ Desenterrando el pasado http://tinyurl.com/266yr9z La Prehistoria http://tinyurl.com/2fo7uqt Miniquest Prehistoria http://tinyurl.com/272lcm3 Mapas históricos http://tinyurl.com/bepp98 Antiguo Egipto http://tinyurl.com/2ffkeob Arte egipcio http://tinyurl.com/2cr2qlb Líneas del tiempo http://www.timetoast.com/ Vídeos de Hª del Arte http://tinyurl.com/26d6wjn Navegando por el tiempo http://tinyurl.com/2ebo5jq Viajando a través de la Historia http://tinyurl.com/5j5nxn Webquest Roma http://tinyurl.com/29gb26n Caza del Tesoro Islam http://tinyurl.com/2er27hw Webquest Arte Románico http://tinyurl.com/2ervdex Fases mezquita de Córdoba http://tinyurl.com/24lh3mw Caza del Tesoro Almohades http://tinyurl.com/2dmg556 Caza del Tesoro Colón http://tinyurl.com/22vwbqt La Revolución francesa http://tinyurl.com/2e99umf La Revolución Industrial http://tinyurl.com/28ogb9v Web Recursos http://www.profesorfrancisco.es/ Web Recursos http://www.juanjoromero.es/blog/ Clases de Historia http://www.claseshistoria.com/ Recursos CCSS http://www.pedrocolmenero.es/

RECURSOS DE INGLÉS.

  RECURSOS DE CIENCIAS NATURALES    

SITIO WEB URL Educaplus http://www.educaplus.org/Corazón interactivo http://tinyurl.com/3d4vbd Tabla periódica interactiva http://www.ptable.com/

SITIO WEB URLBanco de recursos del Ministerio http://tinyurl.com/295b5cp EDUCAMADRID http://tinyurl.com/ccyme4 Las Letras. http://tinyurl.com/6qgfyf Mi mundo en palabras http://tinyurl.com/3yg3re5 Juegos http://www.primarygames.com/ Actividades http://tinyurl.com/kk2dkc Actividades http://tinyurl.com/64huuo Actividades http://tinyurl.com/3597htv Inglés para niños http://tinyurl.com/p59xkk Web de Recursos http://www.isabelperez.com/

Las fórmulas químicas http://tinyurl.com/33fqmck Web de Recursos Ciencias Naturales http://tinyurl.com/67lvyg Web de Recursos http://tinyurl.com/br2o9rWeb de Recursos http://tinyurl.com/2wobmax Web Recursos http://tinyurl.com/36yj4fl Web Recursos http://tinyurl.com/33gj6tp Web Recursos http://tinyurl.com/38us2p5

RECURSOS DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL

SITIO WEB URLRecursos de plástica http://www.educacionplastica.net/ Recursos de Plástica http://tinyurl.com/38g6r27 Recursos de Plástica http://tinyurl.com/3x6ehef Recursos de Plástica http://tinyurl.com/38g6r27Recursos Plástica 4º ESO http://tinyurl.com/359wkck  Dibujo Técnico para 3º y 4º ESO http://tinyurl.com/2vvcf64  Dimensiones del color http://tinyurl.com/3ax73ex

RECURSOS DE FRANCÉS

SITIO WEB URLGrado 56 (3º ciclo primaria) http://tinyurl.com/32sn3kmCurso de Francés http://tinyurl.com/335lcxp Enciclopedia Encarta en Francés http://tinyurl.com/3xeq4ca Descubre Francia http://tinyurl.com/3g9blc Francés con videos. 1,2,3 Bravo! http://tinyurl.com/2ojrpj Francés con el inspector Duflair http://tinyurl.com/36wfpkxFrançaventura. Recursos del MECD http://tinyurl.com/2ufft64 Voila traduction http://tinyurl.com/2aduljtRecursos del ITE http://tinyurl.com/38xnhb7

RECURSOS DE TECNOLOGÍA

SITIO WEB URL

Area de Tecnología http://www.areatecnologia.com/El origen de las cosas http://www.educar.org/inventos/ Recursos ITE http://tinyurl.com/cb6sTecnoTic http://www.tecnotic.com/ Tenología 3ª ESO http://www.filotron.com/tecnologia/ Robótica y control de ordenador http://tinyurl.com/33zkbguTecno 12-18 http://www.tecno12-18.com/

RECURSOS DE MÚSICA

SITIO WEB URLProyecto Primartis. Para Primaria. http://tinyurl.com/37k4qubMúsica para piano gratuita http://www.pianopublicdomain.com/

Partituras gratuitas en pdf http://tinyurl.com/3x7bct7 La voz y los instrumentos http://tinyurl.com/3xx3y8m Crea e inserta partituras http://www.noteflight.com Música y matemáticas http://tinyurl.com/36wfpkxLa voz humana http://tinyurl.com/34hedt Webquest musicales http://tinyurl.com/5oqohlEl sonido en directo http://tinyurl.com/3axa5oh

RECURSOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

SITIO WEB URLMultitud de recursos de Ed. Física http://tinyurl.com/2an2g9Recurso para Ed. Física del MECD para Primaria

http://tinyurl.com/384nkkn

EduSport (MECD) Secundaria http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/Psicomotricidad http://tinyurl.com/2uj6szuJuegos del Mundo http://tinyurl.com/33yqgosJuegos Populares (JClic) http://tinyurl.com/3abfezuRecursos IT Ed. Física http://tinyurl.com/347wfbt

VII. Introducción a la Web 2.0 educativa

GOOGLE DOCS Igual que hemos comentado con los programas de correo electrónico ocurre con los procesadores de texto, muchos usuarios están inclinándose por usar los que hay on-line, sin necesidad de instalación.

Una de las herramientas o aplicaciones on-line que permiten procesar textos es Google Docs. Basta con tener una cuenta de Google (Gmail) y tendrás acceso desde cualquier parte, desde cualquier PC, a la misma. Además de procesador de textos, Google Docs incluye presentaciones y hojas de cálculo y nos permite crear documentos, editarlos y compartirlos en la red.

  Vamos a ver qué podemos hacer con Google Docs:

Crear documentos de textos, presentaciones, hojas de cálculo y formularios.

Almacenar en Internet archivos creados y guaraddos en nuestro PC con la posibilidad de utilizarlos en cualquier parte, bastaría una conexión a Internet.

Compartir archivos con varios usuarios on-line con la posibilidad de poderlos editar, cambiar y corregir.

Las ventajas de trabajar con Google Docs son muchas, veamos algunas:

Para el docente significa poder trabajar con documentos desde el centro educativo, sin necesidad de trasladar esos documentos en un lápiz USB, ni como archivos adjuntos a un correo.

Ese mismo documento puede ser compartido por varias personas, incluso el conjunto del alumnado de una clase u otros profesores.

Realizar Unidades Didácticas y tenerlas a disposición en la red. Realizar trabajos con los alumnos de forma colaborativa. Estos trabajos se

podrán continuar desde casa por cada uno de los miembros del grupo. de esta forma todos los que conforman ese grupo pueden escribir simultáneamente desde distintos ordenadores

Es gratuito.

Google Docs

Google Docs

Podemos abrir archivos adjuntos recibidos al correo de Gmail.

Si quieres ampliar tus conocimientos acerca de los temas vistos en este curso puedes visitar estos enlaces:  

Navegadores Google Los 100 mejores buscadores Web 2.0 Google Docs Más sobre Google Docs

 

   

Motor de búsquedaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Búsqueda. Un motor de búsqueda es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider» (o Web crawler). Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan sólo en la Web pero otros buscan además en noticias, servicios como Gopher, FTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas. Como operan en forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas (lo cual puede ser muy limitante). Los buenos directorios combinan ambos sistemas. Hoy en día Internet se ha convertido en una herramienta, para la búsqueda de información, rápida, para ello han surgido los buscadores que son un motor de búsqueda que nos facilita encontrar información rápida de cualquier tema de interés, en cualquier área de las ciencias, y de cualquier parte del mundo. Contenido

1 Clasificación 2 Clases de buscadores

o 2.1 Buscadores jerárquicos (Arañas o Spiders) o 2.2 Directorios o 2.3 Metabuscador

o 2.4 FFA - Enlaces gratuitos para todos o 2.5 Buscadores verticales

3 Historia 4 Véase también 5 Enlaces externos

ClasificaciónSe pueden clasificar en dos tipos:

Índices temáticos: Son sistemas de búsqueda por temas o categorías jerarquizados (aunque también suelen incluir sistemas de búsqueda por palabras clave). Se trata de bases de datos de direcciones Web elaboradas "manualmente", es decir, hay personas que se encargan de asignar cada página web a una categoría o tema determinado.

Motores de búsqueda: Son sistemas de búsqueda por palabras clave. Son bases de datos que incorporan automáticamente páginas web mediante "robots" de búsqueda en la red.

Clases de buscadoresBuscadores jerárquicos (Arañas o Spiders)

Recorren las páginas recopilando información sobre los contenidos de las páginas. Cuando se busca una información en los motores, ellos consultan su base de datos y presentan resultados clasificados por su relevancia. De las webs, los buscadores pueden almacenar desde la página de entrada, a todas las páginas que residan en el servidor.

Si se busca una palabra, por ejemplo, “ordenadores”. En los resultados que ofrecerá el motor de búsqueda, aparecerán páginas que contengan esta palabra en alguna parte de su texto.

Si consideran que un sitio web es importante para el usuario, tienden a registrarlas todas. Si no la consideran importante, sólo almacenan una o más páginas.

Cada cierto tiempo, los motores revisan los sitios, para actualizar los contenidos de su base de datos, por lo que no es infrecuente que los resultados de la búsqueda estén desactualizados.

Los buscadores jerárquicos tienen una colección de programas simples y potentes con diferentes cometidos. Se suelen dividir en tres partes. Los programas que exploran la red -arañas (spiders)-, los que construyen la base de datos y los que utiliza el usuario, el programa que explota la base de datos.

Si se paga, se puede aparecer en las primeras páginas de resultados, aunque los principales buscadores delimitan estos resultados e indican al usuario que se trata de resultados esponsorizados o patrocinados. Hasta el momento, aparentemente, esta forma de publicidad, es indicada explícitamente. Los buscadores jerárquicos se han visto obligados a este tipo de publicidad para poder seguir ofreciendo a los usuarios el servicio de forma gratuita.

Ejemplos de arañas: Google, Bing, HotbotDirectoriosUna tecnología barata, ampliamente utilizada por gran cantidad de scripts en el mercado. No se requieren muchos recursos de informática. En cambio, se requiere más soporte humano y mantenimiento.

Los algoritmos son mucho más sencillos, presentando la información sobre los sitios registrados como una colección de directorios. No recorren los sitios web ni almacenan sus contenidos. Solo registran algunos de los datos de nuestra

página, como el título y la descripción que se introduzcan al momento de registrar el sitio en el directorio.

Los resultados de la búsqueda, estarán determinados por la información que se haya suministrado al directorio cuando se registra el sitio. En cambio, a diferencia de los motores, son revisadas por operadores humanos, y clasificadas según categorías, de forma que es más fácil encontrar páginas del tema de nuestro interés.

Más que buscar información sobre contenidos de la página, los resultados serán presentados haciendo referencia a los contenidos y temática del sitio.

Su tecnología es muy barata y sencilla.Ejemplos de directorios: Antiguos directorios, Open Directory Project, Yahoo!, Terra (antiguo Olé). Ahora, ambos utilizan tecnología de búsqueda jerárquica, y Yahoo! conserva su directorio. Buscar Portal, es un directorio, y la mayoría de motores hispanos son directorios[cita requerida]. MetabuscadorPermite lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original de los buscadores. Lo que hacen, es realizar búsquedas en auténticos buscadores, analizan los resultados de la página, y presentan sus propios resultados, según un orden definido por el sistema estructural del metabuscador. FFA - Enlaces gratuitos para todosFFA (acrónimo del inglés "Free For All"), Cualquiera puede inscribir su página durante un tiempo limitado en estos pequeños directorios. Los enlaces no son permanentes. Buscadores verticalesBuscadores especializados en un sector concreto, lo que les permite analizar la información con mayor profundidad, disponer de resultados más actualizados y ofrecer al usuario herramientas de búsqueda avanzadas.Es importante resaltar que utilizan indices especializados de esta manera acceder a la información de una manera más específica y fácil. (Nélida Colina). Ejemplos de este tipo de buscadores son: Trovit, Nestoria. HistoriaEl primer buscador fue "Wandex", un índice (ahora desaparecido) realizado por la World Wide Web Wanderer, un robot desarrollado por Mattew Gray en el MIT, en 1993. Otro de los primeros buscadores, Aliweb, también apareció en 1993 y todavía está en funcionamiento. El primer motor de búsqueda de texto completo fue WebCrawler, que apareció en 1994. A diferencia de sus predecesores, éste permitía a sus usuarios una búsqueda por palabras en cualquier página web, lo que llegó a ser un estándar para la gran mayoría de los buscadores. WebCrawler fue también el primero en darse a conocer ampliamente entre el público. También apareció en 1994 Lycos (que comenzó en la Carnegie Mellon University).

Muy pronto aparecieron muchos más buscadores, como Excite, Infoseek, Inktomi, Northern Light y Altavista. De algún modo, competían con directorios (o índices temáticos) populares tales como Yahoo!. Más tarde, los directorios se integraron o se añadieron a la tecnología de los buscadores para aumentar su funcionalidad. Antes del advenimiento de la Web, había motores de búsqueda para otros protocolos o usos, como el buscador Archie, para sitios FTP anónimos y el motor de búsqueda Verónica, para el protocolo Gopher. En la actualidad se aprecia una tendencia por parte de los principales buscadores de Internet a dar el salto hacia entornos móviles creando una nueva generación de buscadores: los buscadores móviles.

Véase también Lista de motores de búsqueda

Enlaces externos Motores de búsqueda en todos los países en el mundo (en español) Los otros buscadores de Internet (en español) Arañas Web (crawlers) (en español)

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_b%C3%BAsqueda"

Este artículo es licenciado debajo deLicencia De la Documentación Libre del GNU. Usa material delArtículo"Motor de búsqueda".

TUTORIALES

“Tipos de Menús en Internet Explorer”

En este tutorial vamos a estudiar los distintos tipos de Menús que existen en Internet Explorer. Vamos, en primer lugar, a ver cómo podemos abrir distintas ventanas desde el Menú Archivo.

Seleccionamos “Archivo” en la Barra de Menu.

Desde el Menú Archivo podemos abrir una nueva Ventana de Navegador y una Nueva Pestaña. Vamos a ver como se abren estas últimas.

Seleccionamos “Nueva pestaña”.

Se te abrirá una Nueva pestaña.

Vamos a hacer desde el buscador Google una búsqueda para que se abra en esta nueva pestaña.

.Seleccionamos “Google: www.google.es/ “.

También podemos abrir Nuevas pestañas haciendo en el teclado Ctrl+t.

Hacemos click en la Nueva pestaña o pulsamos Ctrl + t.

Vamos a ver ahora las opciones del Menú Ver. Para ello pulsamos en Ver.

Desde el Menú Ver podemos ver fundamentalmente las barras que podemos colocar en nuestro Navegador:

La barra de herramientas La barra del explorador

Desde la Barra de herramientas podemos elegir todas estas opciones. Si pulsamos en cada una de ellas se nos mostrarán y si volvemos a pulsar las deseleccionaríamos.

Desde la Barra del Explorador podemos elegir estas otras opciones.

Vas a ver que ocurre si seleccionas “Historial”. El Historial de navegación te recuerda todos aquellos sitios visitados por ti desde ese Navegador. Pulsamos Historial.

Este es el resultado de pulsar Historial, se nos muestran los sitios visitados.

Para cerrar esta opción basta con pulsar en la cruz.

Volvemos al Menú Ver para elegir otra opción dentro de la Barra del Explorador.

Esta vez seleccionamos “Favoritos”.

Pulsando en esta opción se muestran los Favoritos o sitios Webs guardados por el usuario. Es interesante organizar nuestros Favoritos por carpetas identificativas.

“Organizar Favoritos en Explorer”

En este tutorial vamos a aprender a guardar y organizar nuestros Favoritos.

Para ello debemos pulsar en el Menú Favoritos.

Vamos a buscar unas cuantas páginas que nos interesen y las vamos a ir organizando y guardando en Favoritos.

Seleccionamos Profes.net entre los resultados de la búsqueda de Google.

Seleccionamos Favoritos para crear una carpeta donde guardar la página Web encontrada.

Seleccionamos “Agregar a Favoritos” para guardar la página.

Te aparecerá una ventana donde vamos a crear una carpeta específica para guardar la dirección y posteriormente Agregar un favorito.

Hacemos Click en “ Nueva carpeta”.

Le ponemos un nombre a dicha carpeta.

Hacemos click en el enlace “Crear” para guardar la carpeta.

Por último, una vez creada la carpeta, a la que hemos llamado “Educativa”, haz click en “Agregar” para guardar definitivamante nuestro Favorito.

Hacemos Click para crear una Nueva pestaña (Ctrl + T) y vamos a repetir de nuevo el proceso.

Abrimos una nueva pestaña y de nuevo repetimos el proceso.

Este es el resultado de la organización de nuestros Favoritos en Carpetas.

Dentro de estas Carpetas tenemos nuestras direcciones guardadas.

“Opciones de Internet en Explorer”

En este tutorial vamos a ver cómo utilizar el Menú Herramientas.

Pulsamos en “Opciones de Internet”

Dentro de estas opciones iremos a General y vamos a cambiar la página de inicio de nuestro Navegador, es decir, la página que se nos mostrará cada vez que abramos en nuestro PC Internet Explorer.

Pulsaremos “Usar página en blanco” y el botón “Aceptar”.

Abriremos una nueva pestaña por el procedimiento habitual.

Buscamos la página que queremos poner como página de inicio en nuestro navegador. En este caso vamos a usar la página del Buscador Google

Seleccionamos la pestaña donde tenemos la página buscada, Google.

Volvemos al Menú Herramientas.

Seleccionamos “Opciones de Internet”

Nos aparecerá la ventana de Opciones de Internet donde elegiremos “General”

Pulsamos en “Usar actual” (es decir, la que hemos buscado previamente) para cambiar la página de inicio de nuestro navegador.

Borramos la URL o dirección Web de la página en blanco.

Por último pulsaremos en “Aceptar” para guardar los cambios.

Cerraremos la pestaña antigua donde se nos mostraba la página en blanco.

Y obtendremos este resultado: la próxima vez que abramos nuestro navegador ésta será la página de inicio que se nos mostrará.

Escritos con Word

Éste es nuestro primer documento del curso. Es un documento ya escrito sobre el que vamos a hacer algunas transformaciones de las más usuales para empezar.

Con la ayuda del ratón, haciendo doble click en el margen izquierdo del párrafo lo seleccionamos. Si solo hacemos click en el margen izquierdo seleccionamos la línea en la que estamos y si hacemos doble click sobre una palabra seleccionamos ésta.

Hacemos doble click en el recuadro que está en el margen izquierdo del párrafo para seleccionarlo

Hacemos click en el recuadro que está en el margen izquierdo de la segunda línea para seleccionarla.

Hacemos doble click en la palabra decidido para seleccionarla.

Una vez seleccionado el párrafo, hacemos clic en el botón indicado para elegir un nuevo tipo de fuente (tipo de letra).

Para seleccionar Adobe Gothic Std B, hacemos click sobre ella.

Como observarás, ya hemos cambiado el tipo de letra

Vamos a cambiar el tamaño de la fuente. Para ello haz clic en el botón indicado.

Vamos a seleccionar un tamaño de fuente de 16. Hacemos click sobre el número.

Hacemos clic en el botón Justificar. Ya tenemos nuestro texto con la fuente y el tamaño elegidos. Nos queda justificar los márgenes. Haz lo que se te indica arriba

Ahora, con la ayuda del ratón seleccionamos una serie de palabras. Basta con hacer clik al inicio de la primera palabra y manteniéndolo pulsado arrastramos hasta el final de lo que queremos seleccionar. Vamos a cambiar su aspecto

Selecciona Rojo.

Ahora vamos a resaltar un texto. Lo seleccionamos como antes y hacemos clic en el botón Color de resaltado del texto.

Seleccionamos el color Verde lima.

Ya lo hemos cambiado.

Vamos a agrandar la letra de otra manera. Seleccionamos el texto y hacemos clic en el botón Agrandar fuente.

Con otro click la volvemos a agrandar

Volvemos a hacerlo con otras palabras. Vuelve a hacer clic en el botón Agrandar fuente.

Haz click otra vez para agrandarla más.

Ahora seleccionamos la parte que está entre comillas para ponerla en cursiva y subrayada.

Haz clic en el botón Cursiva

Haz clic en el botón Subrayado.

Ahora vamos a copiar el texto para pegarlo en otro sitio. Para ello, ya seleccionado el texto, hacemos clic en el botón Copiar.

Y ahora, seleccionado lo que queremos copiar y el sitio donde lo queremos pegar, hacemos clic en el botón Pegar

Plantear un examen en Word.

Una forma fácil, cómoda y ordenada de crear un examen es usando las tablas. Una tabla es un conjunto de celdas que nos permiten alinear los datos sin tener que usar las tabulaciones. La inserción de celdas se encuentra en la pestaña Insertar y parte de su manipulación en la pestaña Vista.

Seleccione la ficha Insertar haciendo click sobre ella

Hacemos click sobre el icono tabla

Seleccionamos, hacienco click sobre él, el elemento de menú “Insertar tabla”.

Hacemos clic en el botón Aceptar. Se abrirá el cuadro de diálogo Insertar tabla. Ajuste el control de botones con el número de filas. Hemos puesto 3 columnas y 17 filas.

Al hacer click en una celda aparece en ella el cursor y podemos empezar a escribir. Vamos a poner los datos del examen.

Vamos a diseñar algunas celdas. Por ejemplo, para alinear a la derecha la celda en la que aparece “Curso 2010/11”, hacemos clic en el botón Alinear a la derecha. Fíjate en que previamente estaba seleccionada

Ya la hemos alineado a la derecha

Ahora vamos a unir estas dos celdas. Para ello, primero las seleccionamos.

Ahora seleccionamos la pestaña “Presentación”.

Hacemos clic en el botón Combinar celdas.

Volvemos a repetir el proceso, ahora con estas tres. Repetimos clic en el botón Combinar celdas

Como ves, ya están combinadas

Hacemos clic en el botón Combinar celdas. Hacemos lo mismo con estas dos para después escribir nuestras preguntas y así hasta la pregunta 10.

Ya las tenemos combinadas.

Y volvemos a hacer clic en el botón Combinar celdas. Repetimos, seleccionamos primero.

Ya las tenemos combinadas

Así hasta la décima pregunta.

Después de seleccionar la celda hacemos click en la pestaña InicioVamos a centrar el texto de esta celda. Para ello, como siempre, fíjate en que la hemos seleccionado.

Hacemos clic en el botón Centrar.

Ya está centrada.

Ahora vamos a quitar las líneas de algunas celdas del encabezamiento de nuestro examen. Para ello vamos a seleccionar las celdas que lo componen.

Una vez seleccionado el rango de celdas hacemos click sobre el elemento de menú Bordes internos.

Nos queda así.

Ahora seleccionamos la celda de Nota para ponerle borde externo.

Volvemos a seleccionar el icono de bordes y después el elemento Bordes externos.

Ahora vamos a quitar las líneas de estas celdas repitiendo el proceso, icono de bordes y, ahora, bordes internos y borde izquierdo.

Observa cómo ha desaparecido el borde interno.

Observa cómo ha desaparecido el borde izquierdo.

Ahora vamos a añadirle un pie de página a nuestro examen.

Seleccionamos la ficha Insertar.

Seleccionamos pie de página.

Seleccionamos En blanco.

Escribimos Departamento de Matemáticas.

Selecciona la ficha Inicio

Hacemos clic en el botón Alinear a la derecha.

Seleccionamos el texto y hacemos clic en el botón Cursiva.

Hacemos clic en el botón para cambiar el tipo de letra.

Seleccionamos Verdana.

Ya sólo nos queda escribir las preguntas. Las celdas se redimensionarán al escribir el texto en ellas.

Como has podido observar, las posiblidades son muchas. Éste sólo ha pretendido ser un ejemplo en el que necesitáramos manejar la mayoría de las funciones. Podríamos haber prescindido de la tabla para las preguntas, podríamos haber insertado imágenes, podríamos haber hecho las alineaciones o el encabezamiento de otra forma....Ahora, tú decides.

Esquemas con Word

Seleccionamos la ficha Diseño de página haciendo click sobre ellaVamos a poner la página de forma horizontal.

Seleccionamos la opción Orientación.

Seleccionamos Horizontal

Seleccionamos la ficha Insertar

Seleccionamos la ficha Cuadro de texto

Al seleccionar cuadro de texto elegimos dibujar cuadro de texto y arrastrando el puntero del ratón manteniéndolo pulsado dibujamos nuestro cuadro de texto ajustando los bordes a nuestra página.

Seleccionamos la ficha Insertar.

Hacemos click en el botón SmartArt.

Seleccionamos Jerarquía

Seleccionamos esta opción de Jerarquía

Hacemos clic en el botón Aceptar

Ésta es la imagen que obtendremos. Si pinchamos en esta esquina y arrastramos el ratón podemos redimensionar el esquema adaptándolo a nuestro cuadro de texto

Ahora, sencillamente, hacemos click sobre cada recuadro y escribimos el texto

Haciendo click con el botón derecho sobre un recuadro y cogiendo la opción de Agregar forma y después Agregar forma detrás podemos añadir recuadros a nuestro esquema.

Escribimos el contenido de todos los recuadros.

Seleccionando el elemento de menú “Agregar forma debajo” nos añade recuadros debajo.

Ya hemos añadido el primero.

Repetimos el proceso en cada uno de los recuadros.

Ya están añadidos todos.

Nos queda escribir el texto.

Seleccionamos la ficha Insertar haciendo click sobre la pestaña. Ahora vamos a ponerle título a nuestro esquema

Seleccionamos del menú Cuadro de texto el elemento Dibujar cuadro de texto haciendo click sobre él.

Seleccionamos la ficha Inicio haciendo click sobre ella.

Hacemos clic en el botón Centrar.

Escribimos el contenido del cuadro de texto.

Selecciona el elemento de menú Formato de forma. Para modificar los colores, la forma, etc, de los recuadros, hacemos click con el botón derecho sobre cualquier cuadro y cogemos la opción de formato de forma.

Para cambiar el color del fondo, lo mismo, click con el botón derecho en una zona sin recuadro, formato de forma.

Relleno... y elegir color.

Para modificar el cuadro de texto, click en su borde con botón derecho seleccionar Formato de cuadro de texto.

Se abrirá el cuadro de diálogo Formato de cuadro de texto. Modificamos la transparencia de 0 a 100 para hacer transparente el cuadro de texto.

Ahora modificamos el texto seleccionándolo con el ratón previamente.

Seleccionamos 16

Ahora vamos a quitarle el contorno al título.

De nuevo hacemos click con el botón derecho sobre el borde del contorno y cogemos la opción Formato de cuadro de texto.

Se abrirá el cuadro de diálogo Formato de cuadro de texto.

Desplegamos color de línea y escogemos la opción “sin color”.

Hacemos clic en el botón Aceptar.

Crear cuentas de correo en Gmail

Dirección URL de Gmail.

Haz clic en “Crear una cuenta”.

Escribiremos nuestro nombre, apellidos y el nombre de usuario que llevará nuestra cuenta de correo electrónico.

Esta sería la dirección de correo electrónico que hemos creado: crearcuenta1964@gmail.com (para insertar la @ pulsa la tecla alt Gr+@)

Para comprobar la disponibilidad de nuestro nombre de usuario pulsaremos en “comprobar disponibilidad”.

Vamos a elegir una contraseña para nuestra cuenta de correo.

Volvemos a introducir la contraseña con cuidado de no equivocarnos al escribirla de nuevo.

Elegimos una pregunta de entre las que vienen por defecto o utilizamos una de nuestra invención para rescatar nuestra contraseña en caso de olvido.

Escribimos un correo electrónico alternativo, si lo tuviéramos, para poder recibir la información requerida ante un olvido de la contraseña.

Escribimos los caracteres que nos solicitan para evitar que sean máquinas las que se registren. No se distinguen entre mayúsculas y minúsculas.

Leemos las condiciones del servicio y pulsamos “Acepto. Crear mi cuenta.”.

El programa nos indica que tenemos que repetir la contraseña, porque en este caso me habré equivocado al escribirla.

También nos indica que nos hemos equivocado al escribir los caracteres.

Volvemos a pulsar “Acepto. Crear mi cuenta.”

Hacemos clic en la ventana “Quiero acceder a mi cuenta”.

Crear un e-mail en Gmail

Vamos a aprender a mandar un correo electrónico. Para ello pulsamos en “Redactar”

Ahora vas a escribir la dirección de correo electrónico a quien va dirigido el correo dentro del cuadro de dialogo que hay para tal efecto.

Le ponemos un asunto al mensaje, tema del que trata.

Vamos ahora a adjuntar un archivo al correo, en este caso un archivo de imagen. Para ello pulsa en “Adjuntar un archivo”.

Se abrirá una ventana desde nuestro PC desde donde seleccionaremos el archivo que queremos adjuntar. En este caso la ventana abierta dirige a una carpeta de imágenes.

Hacemos click en la imagen que queremos elegir.

Por último pulsamos abrir.

Archivo adjunto subido

Redactaremos el mensaje que queramos en el cuadro de dialogo que hay para tal efecto. Fíjate que puedes utilizar algunas utilidades para dar formato al texto: negrita, cursiva, etc.

Por último pulsaríamos en enviar.

Para comprobar que nuestro mensaje se ha enviado con éxito bastaría con pulsar en uno de los dos cuadros de textos azul que hemos resaltado. De las dos formas podríamos visualizarlo. Nosotros vamos a pulsar en “Enviados” para comprobarlo.

Aquí podemos ver nuestro mensaje enviado y el archivo adjunto correctamente subido.

top related