¿generacióndel50,poetas · ñiz, lauro olmo, martín re-cuerda-, cuento -ignacio alde-·coa,....

Post on 03-Apr-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

~Vo~cL.As~1.2· 3. q o

¿Generación del50,poetas del 50?. MARíA MARTíNEZ

CACHERO Ro.JO

• Dentro de los que pode-mos llamar ,Generación de los50, que comprendería a los es-critores nacidosapróximada-mente entre 1925 y 1934, culti-vado,resde todos los géneros li-

. teranos: novela -FernándezSantos, Sánchez Ferlosio JuanGoytisolo-, teatro -Carlo~ Mu-ñiz, Lauro Olmo, Martín Re-cuerda-, cuento -Ignacio Alde-·coa,. Medardo Fraile, DanielSuelro- se encuentra un grupo·de poetas, numeroso en canti-dad e importante en calidad,· Generación de los 50 delmedio siglo, también lIam~doslos niños de la guerra. Se for-maron estos escritores en elam..biente~e I~ postguerra es-panola, mas leJOSde separacio-nes y. enemistades personalesque sus mayores, que sí habíanparticip.ado en la contienda, pe-ro no ajenos a la realidad socio-política que les rodeaba, y quemuchos de los novelistas ydramaturgos pusieron de mani-fiesto en sus obras (piénsese enLos bravos de Fernández San-tos, El Jarama de Sánchez Fer-losio, El tintero de Carlos Muñizo La camisa de Lauro Olmo)siendo acaso menos atendid~este aspecto por los cuentistasy poetas. -. . .Desde 1952, año de la apa-ncion de la"Antología consultadade la joven poesía española,preparada por Francisco Ribeslas "uee,,1V8S"CGnVo\;éllu'lca<> \.1"': .premio Adonais hasta 1960marcan la revelación de unoscuantos nombres, premiados oaccésit: Claudio Rodríguez, Donde la ebriedad (1953); José An-gel Valente, A modo de espe-ranza (1954); Carlos Sahagún,Profecías del agua (1957);Francisco Brines, Lasbrasas(1959). Junto con otros premia-dos, hoy menos notorios, y al-gunos poetas bien clasificadoscon sus originales, que verían laluz en la colección -José Ma-nuel Caballero Bonald, JoséAgustín qoytisolo, Carlos Mur-cíano .o Angel González- for-maban parte de un grupo poéti-co cuyos integrantes eran, porlo común, pequeño-burqueses,universitarios, desigualmentepolitizados, aunque disconfor-rnes en su mayoría con-el régi-men franquista, conocedores dela.poesía extranjera contempo-ránea, y con modelos y estímu-los en la poesía española, .Ioscuales pudieran ser: Aleixandre-quien todavía mantiene sumagisterio, tal vez no tan arro-lIadoramente como tiempoatrás-, Cernuda -cuya poesía,

Lapoesía d~ r~alce, numer9so en cantidad é importante encalidad, a la ultima generacion mítica de las letras españolas

De izquierda a derecha, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Agustín Goytisolo

que había influido en loscordo-be,ses de Céntico, se propagamas ahora (caso de Jaime Gilde Biedma)-, Antonio Machado-poeta en cuya obra queríanVislumbrar una incitación a "la~encillez expresiva y al lengua- .

- Je coloquial"- y Juan RamónJiménez -presente en revistas~;~:YJ!.br?s, pese a su lejaní~

Las colecciones de poesíaAdonais (Madrid) y Col/iure(Barcelona) reúnen respectiva-mente a dos núcleos de poetas,más abierto el primero, pues lacoleccion Co/liure, cuya dura-ción -fue corta, quedó casi limi-tada a los poetas residentes porentonces en Barcelona (CarlosBárral, Gil de Biedma, AlfonsoCostafreda), más la ínclusión dealgún fiel amigo (caso de AngelGonzález), '

Ateniéndose sólo a estosdos núcleos resulta escaso nú-mero de poetas, aunque sí losmás familiares y propagandea-dos, a quienes tuvírnos la opor-tunidad de conocer y escucharhace tres años, corr motivo delas jornadas dedicadas a supoesía por la Fundación Muni-cipal de Cultura. Aparte talesnombres, .cuenta la poesía es-pañola de los años 50 con, porejemplo, un nada 'desdeñablegrupo andaluz: Alfonso Cana-les, Ma. Victoria Atencia, Fer-·nando Quiñones, Carlos Mur-ciano y varios nombres más,oportunamente recogidos y es-tudiados por García Martín,

- Para alguno de estos auto-res, la poesía continúa siendoentendida como comunicación-lenguaje coloquial, en algunoscasos excesivamente cotidia-na- y utilizada en ocasionescon finalidad análoga a la de lospoetas sociales y politizados detiempo atrás, aunque ahora sehable de oesía civil, tehdenciaGoytisolo o Caballero Bonala,en tanto que otros colegashablaron de poesía como cono-cimiento de la realidad, de refle-xión o meditación, y si eran poe-tas del tiempo (como ClaudioRodríguez o FranciscQ Brines)1]0 aparecían vinculados a untiempo concreto o inmediato, loque no impide que en algunosde sus poemas exista una acti-tud crítica, pero' con intenciónprimordialmente moral.

Algunos de estos poetas"'caso de José Agustín Goytiso-lo en Años decisivos o. AngelGonzález en Grado elemental--echan mano para determinadasdenuncias de la ironía, de la sá-tira, cuya actitud suele atenuar-se con eficaces pormenores dehumor, algo no muy frecuenteen la poesía contemporáneaespañola. Sirva de ejemp~o unfragmento ·del poema de AngelGonzález Introducción a las' fá-bulas para animales, del libroGrado elemental

"Ya el hombre dejó atrás laadolescencia! y en su vejezoccidental bien puede! servirde ejempl~ al perro! para que el

perro ,sea! !11ásperro,¡ y el zo-rro mas traldor,¡ y el león másferoz y sanguinario,¡ y el asnocomo dicen que es el asno,! yel bueyo más inhibido y menostoro".

.Quizá se podría hablar co-.mo rasgo bastante común en laobra de las' poetas del mediosiglo de una vuelta a la bellezato estanco; otro=rasqo poUrrdser la trascendencia de la coti-dianidad en temas como el

. amor o el tiempo. Debe desta-carse asimismo el uso de unaexpresión breve y concisa, enalgún caso, y en otros (comociertos poetas andaluces) lujo-samente recargada. Con la obrade estos autores se continúa elproceso de rehumanizaciónemprendido tiempo atrás, perohaciéndolo compatible con cua-lesquiera innovaciones' temáti-cas y formales.

Estegrupg, dolorosamentemermado por la reciente desa-parición de dos de sus miem-bros, que continúa su trayecto-ria poética en una evoluciónacorde con el paso del tiempo yla madurez vital de sus integran-tes, constituye un capítulo im-portante dentro de nuestra lite-ratura de postguerra, y, aunquepueda parecer dato anecdótico,cuenta ya, en la per-sona deClaudio Rodríguez, con un re-.presentante dentro de la Real. Academia Española, a manerade consagración solemne ypública.

top related