gestion de empresas

Post on 06-Jun-2015

1.160 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Gestion de empresas

TRANSCRIPT

1

Gestión de Empresas

Camilo Henríquez Sáez Profesor

2

Objetivos de la Asignatura

Aplicar la Contabilidad como técnica de registro de información y de control de la actividad de la organización, relacionándola con los demás sistemas información existentes en la empresa.

Comprender las características básicas del comportamiento organizacional y su importancia en la gestión de empresas..

Distinguir las actividades del proceso de gestión.

3

Contenidos

Contabilidad Principios contables. Registro y proceso de la contabilidad clásica. Sistemas informáticos contables

El proceso de gestión. Funciones administrativas, con énfasis en el Control. Gestión estratégica

Comportamiento organizacional. Cultura organizacional Motivación, liderazgo y comunicación

4

Metodología de Trabajo

Clases Teórico-Prácticas:

- Clases Expositivas.

- Análisis y Resolución de Casos

- Trabajos de Simulación.

5

Evaluación

Certámenes Escritos y trabajos

6

Bibliografía

BOSCH BOUSQUET, JULIO; VARGAS VALDIVIA LUIS, Contabilidad básica, 7ª edición 1997.

CHIAVENATO, IDALBERTO. Administración de Recursos Humanos, 5ª. edición. Mc.Graw-Hill 2000.

HELLRIEGEN, DON; SLOCUM, JHON; WOODMAN, RICHARD, Comportamiento organizacional. Editores 1999.

7

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD

Se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio.

De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa.

8

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información.

Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

9

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

Es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.

10

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

Los gerentes a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos.

Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente cobros y pagos, la tendencia en las ventas, costos y gastos generales.

De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

11

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

Es proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de una empresa, considerando los eventos económicos que la afectan, para permitir a esta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas.

12

Importancia de la Contabilidad

Es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negocios mercantiles y financieros.

Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio.

Los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

13

Principios Contables

Se refieren a conceptos básicos o conjunto de proposiciones directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior.

Su misión es establecer delimitaciones en los entes económicos, las base de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.

14

Principios Contables

S/g. Boletín técnico Nº 1 del Colegio de Contadores. La contabilidad, como ciencia que interpreta los hechos económicos de los negocios y los ordena en forma de cuentas para su control y presentación, descansa en principios que son la base sobre la que se han ido construyendo los pilares que la sustentan y que han sido definidos de acuerdo a la experiencia de la profesión contable.

15

Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ente el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto

16

Entidad Contable

Los estados financieros se refieren a cualidades económicas específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma.

17

Empresa en marcha

Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo contrario deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.

18

Bienes Económicos

Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizadas en términos monetarios.

19

Moneda

La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un común denominador.

20

Periodo de tiempo

Los estados financieros resumen la información relativa a periodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

21

Devengado

La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en consideración todos los recursos y las obligaciones del periodo, aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto de que esta manera los costos y los gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan.

22

Realización

Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa del concepto devengado .

23

Costo Histórico

El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las correcciones las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos..

24

Objetividad

Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir estos cambios objetivamente.

25

Criterio Prudencial

La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre periodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades.

26

Significación o importancia relativa

Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente actuarse en sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsionan a los estados financieros considerados en su conjunto.

27

Uniformidad

Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto.

28

Contenido de fondo sobre la forma

La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aún cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente.

29

Dualidad Económica

La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por:

a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y

b) la fuente de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

30

Dualidad Económica

Recursos = Derechos

Recursos = Derechos de terceros + Derechos de o de los dueños

Activo = Pasivo + Patrimonio.

31

Dualidad Económica

Recursos = Derechos

Recursos = Derechos de terceros + Derechos de o de los dueños

Activo = Pasivo + Patrimonio.

32

Ecuación del Patrimonio

Activo = Pasivo + Patrimonio, donde :

Activo = Bienes y Derechos.

Pasivo = Derechos de terceras personas

Patrimonio= Derechos del propietario

33

Relación fundamental de los estados financieros

Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre sí.

34

Objetivos generales de la información financiera

La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios.

35

Registro y proceso de la Contabilidad

La partida doble y el ciclo contable- La igualdad básica de la partida doble

El principio de dualidad económica, dice que en toda empresa se puede reconocer una igualdad entre los recursos económicos (activos) que ella posee y las obligaciones contraídas, sean éstas a favor de terceros (pasivos) o de los propietarios (patrimonio)

36

Principio de partida doble

Activo = Pasivo + Patrimonio

(Bienes y derechos) = (derechos terceras personas) + (derechos del dueño)

37

Principio de partida doble

La estructura de la contabilidad descansa en la premisa de la Partida Doble y esta constituida por:

Recursos disponibles para el logro de los objetivos fijados como meta y

Las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

Lo anterior se puede expresar mediante la siguiente igualdad:

Recursos = Derechos

38

Principio de partida doble

Los derechos sobre los recursos pueden referirse, por una parte,

A las obligaciones contraídas por la empresa a favor de terceros y, por otra,

A las obligaciones a favor del o de los dueños de la empresa.

Lo anterior se puede expresar mediante la siguiente igualdad:

Recursos= Derechos de terceros + Derechos de o de los dueños.

39

Principio de partida doble

Cada uno de los términos de la igualdad recibe una denominación técnicas desde el punto de vista de la contabilidad,

Así, los Recursos se conocen con el nombre de Activo

Los derechos a favor de terceros con el nombre de Pasivo

Los derechos a favor del o de los dueños con el nombre de Patrimonio

40

Ejemplo, para determinar el patrimonio

41

Variaciones de la igual básica

Se hace un depósito en Bancoestado, por $25.000.-

Frente a esta operación, sucede que: Se produce una disminución del dinero

efectivo por $ 25.000.- El saldo en la cuenta corriente del

Bancoestado, experimenta un aumento de $ 25.000.

42

Variaciones de la igual básica

El total del Activo permanece igual, puesto que sólo ha ocurrido una conversión entre dos conceptos del mismo.

De este hecho se puede inferir la siguiente regla:

Cuando en una operación sólo intervienen dos conceptos del activo y uno de ellos aumenta el otro necesariamente debe disminuir.

43

Variaciones de la igual básica

Se acepta una letra en pago de la factura adeudada, por $ 30.000.-

En este caso sucede que: a) Se produce una disminución de las

facturas por pagar a proveedores, por un monto de $ 30.000.-

b) El monto de letras por pagar aumenta en $ 30.000.-

44

Variaciones de la igual básica

c) El total del pasivo permanece igual, puesto que sólo ha ocurrido una conversión entre dos conceptos del mismo.

En consecuencia, se puede inferir la siguiente regla:

Cuando en una operación sólo intervienen dos conceptos de pasivo y uno de ellos aumenta el otro necesariamente debe disminuir

45

Variaciones de la igual básica

Se hace una compra de mercaderías al crédito, por $ 70.000.-

Las observaciones que se derivan de esta operación son:

Se produce un aumento de la existencia de mercaderías por $ 70.000.

Aumenta el monto de facturas por pagar, en $ 70.000.-

46

Variaciones de la igual básica

El total de activos y el total de pasivos aumentan en la misma cantidad, es decir, ha habido una expansión de ambos.

La regla que se puede inferir en este caso es: Cuando en una operación sólo intervienen un

concepto del activo y otro del pasivo, si uno de ellos aumenta, el otro necesariamente debe también aumentar.

47

Variaciones de la igual básica

Se gira cheque del Bancoestado para pagar letra por $ 65.000.-

En este caso se pueden formular las siguientes observaciones:

Se produce una disminución del saldo de la cuenta corriente en el bancoestado por $ 65.000.-

Disminuye el monto de letras por pagar, en $ 65.000.-

48

Uso de las cuentas

La técnica contable ha desarrollado procedimientos conducentes a registrar variaciones que experimenta cada unos de los conceptos del activo, pasivo y del patrimonio, sin necesidad de reproducir íntegramente la igualdad.

49

Uso de las cuentas

Ello significa que debemos habilitar una cuenta para cada concepto, es decir habrá una cuenta Caja, una cuenta bancoestado, una cuenta Muebles, una cuenta Mercaderías, etc.Cuentas de Activo Fijo

50

Uso de las cuentas

CAJA Aumentos Disminuciones Aporte inicial Depósito bancoestado

Venta mercaderías Retiro Jose caro Abono Martinez y cia Pago teléfono y luz Dividendo recibido Deposito a plazo Anticipo Carlos Soto

51

Tecnicismos de las cuentas

Ver diseño tradicional de la cuenta T 1.- Mes que corresponde la operación 2.- Día que se realiza la operación 3.- Detalle de la operación efectuada 4.- Monto de la operación

52

Tecnicismo de las cuentas

Anotar en el DEBE es : CARGAR, ADEUDAR o DEBITAR una Cuenta.

Anotar en el HABER es: ABONAR o ACREDITAR una cuenta.

La Suma de CARGOS se llama DEBITO. La Suma de ABONOS se llama CREDITO

53

Tecnicismo de las cuentas

La diferencia entre el DEBITO y el CREDITO representa el saldo de la cuenta.

Si el DEBITO es mayor que el CREDITO el Saldo es DEUDOR.

Si el CREDITO es mayor que el DEBITO el saldo es ACREEDOR

54

Conceptos

Anotar en el DEBE se conoce con el nombre de CARGAR, ADEUDAR o DEBITAR una cuenta.

Anotar en el HABER es ABONAR, o ACREDITAR una cuenta

La suma de Cargos hechos a una cuenta se denomina DÉBITO.

La suma de ABONOS, se llama CRÉDITO.

55

Conceptos

La diferencia entre DEBITO y el CRÉDITO representa el SALDO de la misma.

Si el DEBITO es Mayor que el CRËDITO, se dice que el saldo es DEUDOR.

Si el CRËDITO es Mayor que el DËBITO, el saldo es ACREEDOR

Si el DEBITO es IGUAL al CREDITO, se dice que la cuenta esta SALDADA.

56

Conceptos

Cuentas de Activo: Cuando aumentan, se cargan Cuando disminuyen, se abonan Cuentas de Pasivo: Cuando disminuyen, se cargan Cuando aumentan, se abonan

57

Conceptos

GANANCIAS > PERDIDAS = UTILIDAD DEL EJERCICIO.

GANANCIAS < PERDIDAS = PERDIDAS DEL EJERCICIO.

58

Conceptos

Cuentas de Resultado: Cuando hay pérdidas, se cargan Cuando hay ganancias, se abonan

59

Conceptos

Las cuentas de Activo, si tienen saldo, este siempre será Deudor.

Las cuentas de pasivo, si tienen saldo, este siempre será Acreedor.

60

Conceptos

Las cuentas de perdida, tendrán saldo Deudor

Las cuentas de Ganancias, tendrán saldo Acreedor

61

Tratamientos de las Cuentas

Se refiere a las reglas establecidas para determinar cuando ellas deben cargarse o abonarse.

Si representamos la igualdad en un sentido dinámico, es decir, considerando las dos posibilidades Aumento o Disminución.

62

Tratamientos de las Cuentas

Ella se puede expresar como: (Aumentos Activo – Disminuciones Activo)=

(Aumentos Pasivo – Disminuciones Pasivo) +

(Aumentos Patrimonio – Disminuciones Patrimonio)

63

DEBE

AUMENTOS ACTIVO +

DISMINUC. PASIVO + DISMINUC. PATRIMONIO

64

HABER

DISMINUC. ACTIVO + AUMENTOS PASIVO + AUMENTOS PATRIMONIO

65

Plan de Cuentas

Es el listado de Cuentas que una Empresa ha determinado Utilizar para el desarrollo de sus procesos contables, lo que dependerá de la naturaleza de la actividad económica que realice.

66

Requisitos del Plan de cuentas

Debe ser amplio, de manera que abarque todas las actividades de la empresa.

Debe ser flexible, para que se adapte a la evolución de la empresa.

67

Requisitos del plan de cuentas

Desde el punto de vista formal, debe ser un sistema de codificación numérico de las cuentas, de manera que sea fácil su identificación por grupos. Ejemplo

1000 Activo la clase de la cuenta 1100 Activo Circulante El grupo 1110 Caja La cuenta

68

Ejercicio de aplicación mediante uso de las cuentas

1.- Carlos Santana inicia sus actividades, aportando $ 300.000 en efectivo.

2.- Se abre cuenta corriente en el Bancoestado, depositándose $ 250.000

69

Ejercicio de aplicación mediante uso de las cuentas

3.-Se compra mobiliario para la empresa por $ 80.000, pagándose con cheque del Bancoestado.

4.- Se paga arriendo de local, girándose cheque del Bancoestado por $ 18.000

70

Ejercicio de aplicación mediante uso de las cuentas

5.- Se hace compra de mercaderías al crédito a González Hnos., por $ 161.000.

6.- Se venden Mercaderias al contado:

100 unidades Art.A, a $ 260 c/u

150 unidades Art.B, a $ 250 C/u

71

Ejercicio de aplicación mediante uso de las cuentas

7.- Se deposita en el Bancoestado, la suma de $ 100.000.

8.- Carlos Santana propietario de la empresa retira dinero en efectivo para gastos personales, $ 18.000

72

Ejercicio de aplicación mediante uso de las cuentas

9.- Se hace un abono a González Hnos., girándose cheque del Bancoestado por $ 100.000.-

10.- Se vende a crédito a Martínez y CIA. 250 unidades Art. B, a $ 360 c/u $ 90.000

73

Ejercicio aplicación uso cuentas T

Debe Caja Haber

---------------------------------------------------------------

1) 300.000 2) 250.000

6) 78.500 7) 100.000

8) 12.000

74

Ejercicio aplicación uso cuentas T.

Debe Capital Haber

---------------------------------------------------------------

1) 300.000

75

Ejercicio aplicación uso cuentas T.

Debe Bancoestado Haber

--------------------------------------------------------------- 2) 250.000

3) 80.000

7) 100.000 4) 18.000

9) 100.000

76

Ejercicio aplicación uso cuentas T.

Debe Muebles Haber

--------------------------------------------------------------- 3) 80.000

77

Ejercicio aplicación uso cuentas T.

Debe Resultado Haber

--------------------------------------------------------------- 4) 18.0006) 23.000

10) 27.500

78

Ejercicio aplicación uso cuentas T.

Debe Mercaderías Haber

--------------------------------------------------------------- 5) 161.000

6) 55.500

10) 62.500

79

Ejercicio aplicación uso cuentas T.

Debe Proveedores Haber

--------------------------------------------------------------- 9) 100.000

5) 161.000

10) 62.500

80

Ejercicio aplicación uso cuentas T.

Debe C. Santana Cta.Pers. Haber

--------------------------------------------------------------- 8) 12.000

81

Ejercicio aplicación uso cuentas T.

Debe Clientes Haber

--------------------------------------------------------------- 10) 90.000

top related