historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal

Post on 10-Feb-2017

1.953 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Principios Agrobiotecnologícos

• EQUIPO #8

• Martínez Compeán José Alfredo

• Gracida Ramón

• Gallegos Gustavo

UNIDAD 7. Introducción a la agronomía y principales zonas agrícolas de México

7.1 Conceptos generales

7.2 Conceptos básicos

7.3 Historia de la agricultura en México

7.4 Zonas de producción agrícola bajo riego

7.5 Zonas de producción agrícola bajo temporal

INTRODUCCIÓN

7.3 HISTORIA

DE LA

AGRICULTURA

EN MÉXICO

¿Qué es la Agricultura?

“El arte de cultivar la tierra”

Proviene del latín ager, agri (campo) cultura (cultivo)

EV

OL

UC

IÓN

DE

LA

AG

RIC

ULT

UR

A

7.3 HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN

MÉXICO

AGRICULTURA PREHISPÁNICA

CONQUISTA ESPAÑOLA

HACIENDA

PORFIRISMO

REVOLUCIÓN MEXICANA

REVOLUCIÓN VERDE

ERA MODERNA

12,000 AÑOS

AGRICULTURA

9,000 AÑOS

MÉXICO

Época Prehispánica

9,000 a.c

Lín

ea d

el tie

mp

o

PRIMEROS INDICIOS

Teozintle

LO

S P

RE

CU

RS

OR

ES

El grupo étnico Popoloca

Jugó un papel muy importante en el desarrollo de la agricultura mesoamericana.

Iniciaron la cultura agrícola hace 7.000 años,

Sus cultivos: Yuca

Camote

Jícama,

Chile

Amaranto

Aguacate

Calabaza

Izote

Nopal,

Ciruela

Maguey,etc.

Para el siglo VIII de nuestra era los popolocas ya conocían y domesticaban todas las plantas y animales que conocían todos los pueblos mesoamericanos ocho siglos más tarde, cuando llegaron los españoles al continente.

ME

SO

AM

ÉR

IC

A

3.500 años NACE SEDENTARISMO

La agricultura se había extendido por todo el territorio mesoamericano

LO

S A

ZT

EC

AS

Llegaron tardíamente al valle tuvieron que conformarse y adaptarse a vivir en las islas.

Tuvieron que idearse un método por el que producir los cultivos,

Se valieron de las islas artificiales o chinampas,

Lo que les permitió hacer frente a sus necesidades básicas alimenticias del crecimiento demográfico que vivieron.

LO

S A

ZT

EC

AS

Las cosechas aztecas

Maíz, Calabaza, Frijol, Chile, Amaranto, Cacao, Ají, Tabaco, Chía, Tomate y otros.

Ingeniería asociada al agua:

Para incrementar la producción agrícola

Aochpango o acueductos

Los más impresionantes se encontraban

en la capital del imperio, Tenochtitlán.

El algodón,

Usada para la fabricación de

sus vestimentas,

El maguey,

Elaboraban el pulque.

LO

S A

ZT

EC

AS

La roza:

Que consistía en limpiar la tierra,

Las terrazas,

Áreas cultivadas sobre una ladera retenidas por un pequeño muro.

Las chinampas,

Usadas en el valle de México, tenían un sofisticado sistema que permitía a los campesinos aprovechar el suelo de las zonas lacustres de forma intensiva.

SUS TÉCNICAS DE CULTIVO

Chicomecoatl

Diosa azteca de la agricultura¿COMO CULTIVAN LA TIERRA?

• CON UNA HERRAMIENTA LLAMADA COA,

• UN PALO CON EXTREMO PUNTIAGUDO.

Aportaciones de México al mundo

LA CONQUISTA

ESPAÑOLA

1492-1600

Choque de culturas Sistema agrícola ajeno a su

realidad

Los destruyo en gran parte

Aporta sus conocimientos

Territorio se incrementa

Detrimento demográfico

indígena

Epidemias

1492 - 1521

APO

RTA

CIÓ

NESPA

ÑO

LA Aportaron:

arroz

centeno

avena

trigo

cebada

caña de azúcar

café

algunos frutales:

Naranja

Limón

Uva

manzana y olivo.

Fibras:

el lino

el cáñamo.

INSTR

UM

EN

TOS IN

TRO

DU

CID

OS En tanto que los europeos trajeron

el arado egipcio

el zapapico

el azadón

Además de modificar las técnicas,

también utilizaron animales para la

tracción.

Div

isió

n d

e la

ag

ric

ultu

ra

Prehispánica

Maicera

Intensiva

Se Altero

Modifico

Mutilo

Española

Extensiva

Tradición animal

1550

Est

am

pa

ag

ríc

ola

Coa Arado

Español Indígena

Buey Mula

Campesino Mestizo

Hacendado

LA

HACIENDA

1600 - 1930

¿PORQUE NACE LA

HACIENDA?

La creciente demanda interna y externa de productos

agrícolas y ganaderos

la expansión territorial y económica

Las Haciendas representaron en la Colonia el medio por el cuál el proceso de

conquista se estableció

Duro 400 años

CAMBIOS IMPLEMENTADOS DURANTE ESTE PERIODO

Desaparece el sistema indígena

Tierra regalada

Sistemas europeos

Merced

Peonia

Caballería de tierras

Parte de la colonización

Hacienda

Comunidad indígena

¿Qué producían las haciendas?

Las que comenzaron explotando minerales primarios

Dedicadas a la cría de ganado

Productoras de cereal

Basadas en las plantaciones de

pulque

Basadas en manejo de caña

de azúcar

Basadas en el henequén

Productoras de algodón

Haciendas mixtas, es decir, las que

reunían dos o más actividades de

producción

La Hacienda

Latifundio

ExplotaciónTributos

Deudas impagables

México

Independiente

1821-1854

¿Qué trajo de nuevo

al agro Mexicano?

La aportaciones

son nulas

Mas expansión de la hacienda

Proliferación de rancherías

Llegada de inmigrantes

Regalo de tierras del

norte

La producción agrícola fue

en la hacienda

Zo

na

s d

e p

rod

ucció

n

Maíz y trigoEn el bajío,

Guadalajara, Michoacán y Puebla

Azúcar Morelos

Pulque Valles de Toluca y

Chalco

El tabaco, algodón y café

Veracruz.

Palo de tinte, añil y grana cochinilla.

Suroeste

MÉXICO1860 – 1920

CAMBIOS IMPORTANTES

El tren en México

Alza en las exportación de materia prima

Henequén 90%

Crece la hacienda 800 en el país

ALGODÓN

Inversión en Tecnología

Modernidad ala industria agrícola

Crecieron los ingenios azucareros

CAMBIOS IMPORTANTES

Crece la demanda:

Harina

Cacao

Café

Vainilla

Los campesino no tiene donde cultivar

Arrendan las tierras a las haciendas

REVOLUCIÓN MEXICANA

Generada por el descontente del los

campesinos

• Emiliano zapata

• Francisco villa

Campo mexicano abandonado

Crisis alimentaria

Expropias las tierras, aguas de la nación

Se reparten tierras ejidos

Comienza la reforma agraria 1917

MÉXICO

DESPUÉS LA

REVOLUCIÓN

1920-1990

Agricultura México

1920-1930

• No hubo grandes cambios

• Desaparece la hacienda

• México deja de exportar por la caída

del mercado mundial

• Región occidental se oponía al

crecimiento

• El norte se mantuvo

Agricultura México

1930-1950

• 40% de las tierras eran ejidales

• 10% devueltas a los indígenas

• 30% haciendas caída de un 50%

• Nace la Comisión de Irrigación 1939

• Confederación Nacional Campesina

Agricultura México

1930-1950

• Reactivación económica mundial

• Cambios técnico en maquinaria e

insumos

• Lázaro Cárdenas

• Moderniza al agro, introduce nueva

maquinaria

• Sistema ejidal pasa a privado

• Se desarrollan los sistemas de riego

• Nace (Estado toma control)

• CONASUPO

• GUANOMEX

• Apoyar la agricultura

• Moderna

• Irrigada

• Tecnificada

Agricultura México

El milagro Mexicano Crecimiento del PIB

A pesar de la crisis fue constante el crecimiento.

Migración excesiva del campo a ala ciudad

Se divide el campo agrícola

Nace la revolución verde

1950-1980

Agricultura México

Se divide el campo agrícola

Sector 1(pequeña propiedad)

Moderno

Irrigado

Productor materia prima

Productos de exportación

Sector 2

Agricultura tradicional

Limitada

Abandonada

80% productores nacionales1950-1980

Agricultura México

Empresa trasnacional

Aparecen en 1926

Auge hasta 1960

Manipulación de precios:

café, legumbres etc.

Injerencia directa en el las políticas

1950-1980

Agricultura México

Revolución Verde

1944 trabajo en México como fitopatólogo

1945 se traslado a Sonora

Estudia:

Trigos y royas y practicas agronómicas

Uno de los creadores del:

Programa cooperativo entre la Secretaría de Agricultura Mexicana y la Fundación Rockefeller

Desarrollar variedades enanas de trigo:

De alto rendimiento

Resistentes a enfermedades

Con alta calidad industrial

Sembradas por primera vez en 1963

1950-1980

Norman Borlaug

Padre de la agricultura moderna

Agricultura México

Revolución Verde

Con estas variedades: México incrementó notablemente su

producción

Fue adoptado por países como: India, Pakistán, Turquía, Túnez, España,

Argentina, China que se

Se beneficiaron de tecnología desarrollada en México.

Estas tecnologías han provocado: graves desequilibrios ambientales

Favorecida a la agricultura del tipo industria

Responsable acceso suficiente a alimento como nunca en la historia

1950-1980

Norman Borlaug

Padre de la agricultura moderna

¿Que hizo la revolución verde ?

Sistematizo la agricultura

El método se extendió a todo el mundo.

Aumento en la producción, año tras año,

Campos enormes se sembraron con una única variedad de cultivo.

Estos monocultivos crearon un vacío ecológico

insectos y las enfermedades se dedicaron a explotar.

Ha conducido a algunas de las mayores catástrofes agrarias de la humanidad

1950-1980

Gracias ala Revolución Verde

Hoy solo se cultivan 4 variedades de patatas

El 97% de las variedades de verduras se ha extinguido

La uniformidad genética conduce a una mayor vulnerabilidad

Ante los insectos y las enfermedades

Atrapando a los agricultores a un circulo vicioso

De Insecticidas, Semillas, Plaguicidas

1950-1980

1980-2015

1982- Neoliberalismo Globalización Falta de incentivos del gobierno al campo

Fin de subsidios al campo Nace el PROCAMPO 1994

Tratado De Libre Comercio Con América Del Norte

• Competitividad

• Educación

Agricultura orgánica Biotecnología Monocultivos

Agricultura sostenible y sustentable

9 mil años de agricultura en México

México Produce

9 mil años de agricultura en México

Lluvia de ideas

Rumbo de la agricultura mexicana

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan para su crecimiento durante el siclo agrícola

Por goteo

Aspersión

Inundación

Por surcos

Subterráneo

Tipos de riego

Obtención del agua

Lagunas, Ríos, Presas Pozos, Agua subterránea

Los distritos de riego se encuentran localizados en casi todas las entidades federativas del país, con excepción de Campeche, Distrito Federal y Tabasco

ZONAS PRODUCTORAS AGRICOLAS DE MEXICO

ZONA ESTADOS ESPECIES QUE SE CULTIVAN

Noroeste Sonora, Baja California Norte, Baja

California Sur

Trigo, alfalfa, Vid, Olivo, algodón, sorgo, avena , cebada

, hortalizas.

Noreste Chihuahua, Durango, parte de Zacatecas,

San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas

Sorgo, algodón ,soya , manzano, vid, cártamo y caña de

azúcar

Sinaloa- Nayarit-

Colima

Sinaloa. Nayarit y Colima Hortalizas, soya, trigo, arroz y cártamo

Bajío Jalisco, Guanajuato, Querétaro,

Aguascalientes, regiones agrícolas de

Michoacán y parte de San Luis Potosí

Hortalizas, trigo, sorgo, fresa, fríjol , maíz, vid, aguacate

y alfalfa

Mesa Central Guerrero, Morelos, Hidalgo, Estado de

México, Puebla y Tlaxcala

Maíz, fríjol, ajonjolí , arroz, hortalizas, cocotero, alfalfa y

cacahuate

Golfo y Sureste Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas Caña de azúcar, arroz, plátano, cítricos, pastizales, café y

maderas finas

Península de Yucatán Campeche ,Yucatán y Quintana Roo Hortalizas, Cítricos ,cacahuate, ajonjolí ,mango ,mamey

De la superficie cosechada en los distritos de riego en el año agrícola pasado

se concentró el 73.7% del total en sólo seis entidades Sinaloa

Sonora

Tamaulipas

Michoacán

Baja California

Guanajuato

Sinaloa:Es la entidad con mayor superficie cosechada bajo riego, con el 29% de la superficie cosechada de riego.

Los estados con mayor números de unidades de riegos son : Jalisco

Sinaloa

Zacatecas

Edo. México

Michoacán

Guanajuato

Maíz

Jitomates

Sorgo

Papa

Trigo

Aguacate

Chile

Hortalizas

Sistemas de riego del norte: Mexicali,

valle de Juárez,

Delicias,

La Laguna

Matamoros

Los suelos son profundosEl clima templado, pero con condiciones tropicales durante la época de cultivo de verano, más la facilidad de riego, permiten el cultivo del algodón

Se encuentra en el extremo suroeste del estado de Sonora, y ocupa una extensión de más de 100,000 hectáreas

Los suelos son profundos, fértiles

El clima es templado con insuficiencia de lluvias para los cultivos.

Trigo, arroz y algodón

La región cañera: Jalisco,

Morelos

El sur de Puebla,

Las llanuras del Golfo de México,

Apatzingán,

El Mante, Tamaulipas

Veracruz

¿Estado con mayor superficie de Riego en México?

¿Con cuantas hectáreas cuenta México para sembrar?

Mayor productor de Fresa en México

Es un sistema de producción que depende del comportamiento de las lluvias durante el ciclo de producción y de la capacidad del suelo para captar el agua y conservar la humedad.

¿Qué es la agricultura de temporal?

Normalmente los cultivos de temporal se ven afectados por : Escasez y/o retraso de las lluvias y en ocasiones por

Exceso de agua.

Recientemente se han presentado afectaciones por granizo y bajas temperaturas que afectan incluso a la producción bajo riego; Como ocurrió en Sinaloa en el ciclo o.I. 2010/2011.

En nuestro país 74% de la superficie agrícola se siembra en condiciones de temporal

Tres cuartas partes de la superficie destinada a la producción agrícola están sujetas a las condiciones climáticas.

En el caso del maíz, durante el periodo 2005 – 2009 se sembraron en promedio 6.5 millones de hectáreas en temporal,

Con una producción del orden 12.1 millones de toneladas de maíz y

Con 14.3% de siniestralidad por causas climáticas.

Así, el promedio de rendimiento por hectárea fue de 2.2 toneladas

Áreas de producción de maíz de temporal

vulnerables al cambio climático.

Comprende los estados completos de:

Tabasco y colima

De manera parcial a los siguientes estados:

San Luis potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Campeche, quintana roo, Chiapas, Oaxaca, guerrero, Michoacán de Ocampo, Jalisco y Nayarit.

La región considerada como trópico húmedo

mexicano

La superficie que se registra a nivel nacional con cultivos de temporal asciende a 16´283,449.68 sembradas y a 14´746,232.56 ha cosechadas.

La superficie de temporal que se siembra en el trópico húmedoDe manera anual presenta valores que oscilan entre 4´646,026.91

(28.54% del nacional)

Los 4´924,537.17 (30.25% del nacional) de hectáreas sembradas registrando al año del 2005 como el de mayor superficie sembrada siniestrada.

Los rendimientos medios de cada año van de 10.46 a 12.54 toneladas por hectárea

El valor de la producción de la región oscila entre 34,789 a 46,210 millones de pesos.

Son los estados de:

Chiapas

Veracruz

Oaxaca

Guerrero

Los que mayor superficie sembrada tienen bajo el régimen de temporal.

El índice de siniestrabilidad de la superficie sembrada oscila entre

2.9% hasta 5.5%

valores inferiores al rango de 9.6% y 22.3% registrados en el resto de superficies de temporal de México.

Los cultivos perennes son los dominantes en uso de superficie productiva de temporal cubriendo más de dos millones de hectáreas

siguiéndole en superficie los cultivos de primavera-verano con superficies mayores al millón y medio de hectáreas en el trópico húmedo mexicano.

Son áreas geográficas, en la que con el uso de técnicas específicas se aminoran los daños que causan las lluvias fuertes y prolongadas.

La tecnificación consiste principalmente en la construcción de drenes que desalojan los excesos de agua..

En México existen 23 Distritos de Temporal Tecnificado

Los estados con mayor agricultura de temporal en México.

La agricultura es la base de nuestra alimentación, dependemosde ella toda nuestra vida, es importante conocer el pasado, parapoder entender el presente, y saber que rumbo estamostomando, hoy somos 12 millones de personas, el reto es enormepara los agrónomos, es nuestra tarea tomar las decisionescorrectas e impulsar de nuevo la ya creciente agriculturamexicana.

Nosotros somos los héroes de nuestro tiempo, pero vivimos condemonios en nuestra cabeza. (Mans Zelmernog)

Bibliografía

http://www.raices.com.mx/tienda/revistas-aportaciones-de-mexico-al-mundo-AM130

http://elmiradorimpaciente.blogspot.mx/2011/03/la-agricultura-en-mesoamerica-productos.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_agricultura

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/003106/03106-03-A.pdf

http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-cultura-general/45-agricultura

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex27.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda

http://132.248.9.195/ptd2008/junio/0629141/0629141_A5.pdf

http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2011/08/04/agricultura-temporal-cambio-climatico

top related