implicaciones de la globalización en américa latina y problemática de las mypimes equipo 1:...

Post on 23-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Implicaciones de la globalización en América Latina y problemática de las Mypimes

Equipo 1:Andrea I. Sánchez Solorzano

Cinthia Melina González GallardoJessie Astrid Orozco Soto

TEMAS A DESARROLLAR

1. La globalización Económica y sus implicaciones socio-culturales en América Latina.

2. Obstáculos al desarrollo de las Pequeñas empresas y medianas empresas.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS

IMPLICACIONES SOCIO-CULTURALES EN AMÉRICA

LATINA

REDES GLOBALES

• Modalidad de organización industrial que se basa en un enfoque mucho más descentralizado que ha permitido a las organizaciones empresariales ubicar cada una de sus operaciones en aquellos lugares del mundo que más ventajas competitivas ofrezcan.

REDES GLOBALES:

LAS DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA

ECONOMÍA MUNDIAL

Globalización: proceso contemporáneo de permeabilización y

debilitamiento de las fronteras nacionales de los países dirigidos a integrar a todos los

pueblos del mundo dentro de grandes circuitos internacionales de producción y

consumo.

Consecuencias de la globalización en LA.

Crecimiento del desempleo y la

pobreza.

Desaparición de las soberanías

nacionales

Desarticulación del mundo

laboral. Concentración de la riqueza en

grupos minoritarios

Disolución de los acervos e

identidades culturales.

GLOBALIZACIÓN, ESTADO YMODERNIZACIÓN ECONÓMICA

EN AMÉRICA LATINA

El desarrollo económico y tecnológico están asociados a los fundamentos de la educación.

El progreso proviene del conocimiento, la ciencia y sus avances se generan por comunidades nacionales e internacionales y le dan validez a la investigación.

GLOBALIZACIÓN, EDUCACIÓNSUPERIOR Y FORMACIÓN DE

RECURSOS HUMANOS

• La educación en sí misma, desligada de la actividad productiva, contribuye a elevar el nivel cultural de la población, pero muy poco a desarrollar una actividad hacia el emprendimiento, el descubrimiento y aprendizaje significativo.

La competitividad

Es una categoría económica Asociada a:

Generación de Valor Agregado

vía conocimiento

Innovación y mejora de productos y

servicios

Utilizando la inteligencia

Talento y creatividad de la

gente

Así como la información

Y medios disponibles para

operarlos

INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACIÓNEN LA CULTURA

• Está emergiendo una sociedad civil global conectada a través de la tecnología comunicativa…estos adelantos en las tecnologías de las comunicaciones, alientan un modo de vida global que se expresa en la moda, las costumbres, la música y la gastronomía”.

• La mundialización de la cultura o “cultura internacional popular”, está profundamente asociada al desarrollo de la industria cultural bajo la hegemonía de la televisión. Se imponen las culturas de los países más poderosos, por ejemplo, Estados Unidos.

Actores que

promueven la

homogeneización cultural

Medios de comunicación

Corporaciones transnacionales

Penetración de los territorios indígenas por

colonos, terratenientes

Empresas transnacionales

Organizaciones ambientalistas y

religiosas

• Estos encuentros se ven amplificados por el fenómeno adicional que son los movimientos poblacionales a gran escala, inmigraciones por guerras, epidemias, hambres, pauperización

CONCLUSIÓN

• El fenómeno globalizador resulta una oportunidad para educar a la sociedad de modo multidimensional y multicultural, sobre la base de que la educación y por ende, el conocimiento es hoy la principal ventaja competitiva de las naciones

OBSTÁCULOS AL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Y MEDIANAS EMPRESAS

• Las pymes son objetivos de manera creciente de numerosas investigaciones y análisis tanto en países industrializados como en desarrollo.

PYMES EN AMERICA LATINA

• La importancia de las pymes en el proceso de crecimiento económico de las naciones se DEBE fundamentalmente al empleo que generan para los jóvenes que cada año se integran PEA

*PEA: Población Económicamente Activa

INFORMACIÓN GENERAL

PARTICIPACION SECTORIAL

En promedio podemos decir que en estos países la composición sectorial le otorga a la manufactura el 15% al comercio 46% y los servicio el 34%.

• Costa rica 45, Argentina 34 & Chile 43Tienen un desarrollo humano alto

• Panamá 61, Colombia 73 & Venezuela 68 Tienen un desarrollo humano medio

ASPECTOS METODOLÓGICOS

TIPOLOGÍA

• Los rasgos de una tipología general del empresario pyme latinoamericano:

• Los empresarios tienen una edad promedio que supera los 40 años

• El 60 % de los empresario tienen educación universitaria completa o incompleta.

• Los empresarios tienen mas de 10 años en el campo empresarial.

• El 28% de los empresarios son mujeres

FINANCIAMIENTOS

ASPECTOS VINCULADOS A LOS RECURSOS HUMANOS

• ARGENTINA.– Convenios laborales muy rígidos– Escasas competencias laborales del

recurso humano.– Mecanismos de consultoría y capacitación

poco apropiados.

• COLOMBIA.– Cargas sociales.– Otras disposiciones laborales.– Falta de personal calificado

• COSTA RICA.– Elevadas cargas laborales– Ausencia de oferta relevante de

consultoría y capacitación.

• CHILE.– Legislación laboral.

• Costos de despedir.• Costos de contratar.

– Calidad del RRHH.• Falta de compromiso• Falta de calificación.

– Calidad de la oferta y de capacitación• Falta de tiempo y altos costos de capacitación• Falta de información• Burocracia del Sence (Servicio Nacional de Capacitación

y Empleo).

• EL SALVADOR.– Calidad del RRHH.

• Experiencia previa• Capacidad técnica• Capacidad para tomar decisiones.

– Capacitación y consultoría.• Falta de idoneidad para cumplir los perfiles

ocupacionales• Bajos niveles de inversión en capacitación• Altos costos laborales derivados de la legislación vigente

– Legislación Laboral• Cotizaciones a las aseguradoras de FP• Cotizaciones al Instituto Salvadoreño del Seguro

Social.• Pagos por indemnizaciones.

• PANAMÁ.– Legislación laboral.

• Tramites de despido• Indemnizaciones por despido de personal.• Horas extraordinarias

– Recursos Humanos• Experiencia previa• Formación técnica y/o profesional• Capacidad de interacción

ASPECTOS VINCULADOS A LAS TECNOLOGÍAS E INFORMACIÓN

• ARGENTINA.– Falta de intermediarios para vincular las

necesidades con las instituciones de innovación.

– Falta de desgravaciones impositivas que alienten la innovación tecnológica.

• COLOMBIA.– Problemas de acceso a tecnología

(económicos, de información, etc)

• COSTA RICA.– Inadecuada infraestructura tecnológica.

• CHILE.– Alto costo de la tecnología– Falta de información– Escasa utilidad de la

tecnología disponible.– Falta de capacidad de

negociación– Falta de servicios

complementarios.

• EL SALVADOR.– Alto costo de la tecnología– Financiamiento poco

disponible– Escasa información sobre

tecnología– Ausencia de asesoría.

• PANAMÁ.– Alto costo de la tecnología– Difícil acceso al financiamiento– Impuestos de introducción– Escaso personal calificado

BIBLIOGRAFÍA

• Zevallos V., E. (2006). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Fundación para el Desarrollo Sostenible en América Latina, 11(20), 75–96.

• Mesino Rivero, L. (2009). La globalización económica y sus implicaciones socio-culturales en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 126–138.

top related