importante: localizar la fuente del dolor. horas no es...

Post on 19-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Importante: localizar la fuente del dolor.Dolor referido vs. Hiperalgesia secundaria (el

bloqueo anestésico mantiene el dolor por horas no es inmediata la desaparición del dolor)

1. La provocación local del sitio de dolor NO aumenta el dolor.2. La provocación local de la fuente de dolor aumenta el dolor

no solo en la fuente sino que lo aumenta también en el sitio de dolor.

3. El bloqueo anestésico local del sitio de dolor NO disminuye el dolor.

4. El bloqueo anestésico local de la fuente de dolor disminuye el dolor en la fuente, así como en el sitio.

Source

Ayuda a identificar las vías de dolor periférico y localiza fuentes de dolor, tiene fines diagnósticos y terapéuticos en los músculos (dolor miofacial y mioespasmo)

Es una herramienta educacional para los pacientes.

Agujas cortas y largas calibre 27 Gazas con alcohol Gazas secas para control de sangrado. Anestésico SIN vasoconstrictor, hidrocloruro de procaina 1-2%,

cloruro de sodio isotónico, lidocaína 2%, mepivacaina 3% y para casos de mayor tiempo anestésico bupivacaina al 0.5% (para bloqueo de nervio auriculotemporal)

1. Conocimiento de la anatomía de las regiones a inyectar.

2. Conocimiento de la farmacología de todas las soluciones.

3. Evitar inyectar en tejidos inflamados.4. Mantener una estricta asepsia.5. Aspirar antes de realizar cualquier infiltración.

Inyecciones musculares:1. Localizar puntos gatillo en el músculo.2. Inserte aguja aspire y deposite ¼ de liquido del

cartucho.3. Mueva la aguja un poco en su punta y retírela la

mitad de la distancia insertada y deposite de nuevo una pequeña cantidad de anestésico.

… al infiltrar puede haber respuesta muscular de tipo “tic” aunque no siempre sucede, es signo de un adecuado bloqueo en un punto gatillo.

4. Retire la aguja y presione con gaza de 20 a 30 seg.

Bloqueo de puntos gatillo en músculos masticadores

Bloqueo de puntos gatillo en músculos cervicales

Bloqueos dentales. Nervio dentario inferior, bloqueo de nervio posterior superior, bloqueo de nervio mentoniano y bloqueo por infiltración para otros dientes superiores.

Es especialmente útil bloquear primero zonas limitadas para localizar un dolor dentario especifico, que realizar bloqueos dentales completos.

Pregunte al paciente si no siente dolor en el diente objetivo y NO pregunte si el paciente siente adormecido un área completa.

ATM inervada por este nervio y secundariamente por nervio masetérico, y nervio temporal profundo posterior.

Técnica: Colocar la aguja anterior y ligeramente arriba de la unión del

tragus y lóbulo de la oreja, avance la aguja hasta que toque la zona posterior del cuello del cóndilo.

Reposicione la aguja en una dirección mas posterior hasta que la punta de la aguja sea capaz de pasar detrás del cuello del cóndilo.

Técnica:

Una vez que sienta el cuello del cóndilo , la punta de la aguja es movida ligeramente detrás de la porción posterior del cóndilo en una dirección mas antero medial a una profundidad de 1 cm., aspire y deposite el anestésico, el dolor desaparece en 4 o 5 minutos.

Indicación terapéutica exclusivamente.Normalmente se realiza en el espacio articular

superior (espacio mas amplio y fácil localización)

Técnica:Pedir al paciente que abra su boca ampliamente, localice la zona del arco cigomático e inmediatamente detrás de la zona superior condilar, angule ligeramente anterior y superiormente la aguja para evitar los tejidos retrodiscales, se infiltra y se hace hemostasia y se le pide al paciente que abra y cierre la boca para que se disemine la solución.Abre espacio en zona de dientes posteriores ipsilaterales en forma temporal.

Inerva estructuras debajo del ojo y algunos aspectos laterales de la nariz.

Técnicas: intraoral y extraoral.

1. Historia Escuche en palabras del paciente lo que inició el problema,

asocia trauma con síntomas y estos son constantes o han empeorado (Intraarticulares), mientras que otros son fluctuantes y cíclicos de severos a moderados sin un evento de inicio aparente, frecuentemente relacionados a estrés emocional y los periodos de remisión coinciden generalmente cuando el estrés es bajo.

2. Restricción mandibular La restricción de apertura y movimientos excéntricos es

común tanto en desordenes musculares como articulares. La restricción de apertura por origen intracapsular

generalmente ocurre entre los 25 y 30 mm. Y no puede abrir mas el px., aun con fuerza pasiva moderada.

Movimientos laterales contra laterales: Limitación Movimientos laterales ipsilaterales: normales

2. Restricción mandibular La restricción de apertura por origen muscular generalmente

puede ocurrir en cualquier posición durante la apertura (p.e restricción entre 8-10mm.). Y puede abrir un poco mas el px., con fuerza pasiva moderada.

Movimientos laterales contra laterales: SIN limitación.

3. Interferencia mandibular La desviación de apertura por origen articular Si ocurre antes

de los 30-35 mm es por restricción intraarticular ). Si los movimientos mandibulares de desviación son largos,

inconsistentes no son asociados con ruidos articulares y son resultado de engramas musculares

3. Interferencia mandibularLa desviación puede ser resultado de una subluxación que

sucede a la máxima apertura y esto no es necesariamente una condición patológica.

4. Maloclusión agudaSi es de origen muscular, la maloclusión depende de que

músculos afecte: Pterigoideo externo inferior: cóndilo hacia adelante fuera

de la fosa, causa des oclusión de los dientes posteriores ipsilaterales y fuerte contacto de caninos contra laterales

Músculos elevadores: paciente dice sentir que repentinamente “los dientes no muerden bien”, difícil de observar clínicamente.

4. Maloclusión agudaDe origen intra articular, por ejemplo el disco es desplazado la porción mas gruesa posterior puede interferir entre el cóndilo y la fosa y causa un incremento repentino del espacio discal llevando a pérdida de contacto dental ipsilateral.

4. Maloclusión agudaPor otro lado si existe una dislocación del disco que colapse el espacio discal, el cóndilo comprime los tejidos retrodiscales, el px. Siente contacto dental mas fuerte del lado ipsilateral y si continua el proceso hay posterior inflamación del área retro discal que produce ahora falta de contacto dental ipsilateral.

5. Carga a la articulaciónColocando los cóndilos en la posición músculo esqueléticamente estable y cargando con fuerzas mientras se manipula la mandíbula, no hay dolor en una articulación sana, por lo contrario existe un problema intraarticular.

6. Manipulación funcionalCuando se realiza no debe de haber dolor, si este se presenta es un problema muscular

7. Bloqueo anestésico diagnostico Si los 6 procedimientos anteriores no llevan a un diagnostico diferencial, este procedimiento está indicado, el clínico debe de dominar el bloqueo del nervio auriculotemporal para hacer un diagnostico de problema intraarticular.

1. Trastornos de músculos masticadores.2. Trastornos de articulaciones

temporomandibulares.3. Trastornos de hipo movilidad mandibular

crónica.4. Trastornos de crecimiento.

Asociado con función: masticar, deglutir y hablar, aumenta con la palpación o manipulación funcional, puede restringir movimientos mandibulares.

Inicialmente puede ser inducido por efectos inhibitorios por estímulos de dolor profundo.

Puede alterar en forma aguda la oclusión

5 tipos:

1) Contracción protectora (espasmo muscular).

2) Dolor muscular local.

3) Dolor miofacial (puntos gatillo).

4) Mioespasmo.

5) Mialgia mediada centralmente.

*6) Fibromialgia

Agudos

Crónicos

Acción de músculos antagonistas para proteger un músculo afectado.

El incremento de actividad electromiográfica es mínimo.

Causas:1. Sensibilidad alterada o entrada

propioceptiva, p.e. corona alta, procedimiento dental largo, o posterior a inyección dental.

Causas:2. Entrada constante de dolor profundo: vía

efecto exitatorio central, y la fuente de dolor no es originada en el músculo, proviene de tendones, ligamentos, articulaciones o dientes.

Causas:3. Incremento de estrés emocional: actúa en la

vía gamma eferente alterando la sensibilidad del huso muscular al estiramiento, aumentando la tonicidad muscular

Historia: evento reciente de 1 o 2 días, incluyendo estrés emocional.

Características clínicas:1. Disfunción estructural, disminuye velocidad y

rango de movimiento mandibular, una apertura lenta y cuidadosa muestra un rango de movimiento casi normal.

Características clínicas:2.No hay dolor en reposo o este es menor.3. Incremento de dolor con la función.4. Percepción de debilidad muscular.

No inflamatorio, continuación de la co-contracción, los músculos tienen fatiga, puede ser secundario al uso de músculos que normalmente no se usan mucho o resultar de trauma directo.

Causas:1. Continuación de co-contración: puede llevar a un

ciclo de dolor muscular si esta co-contracción continua.

2. Trauma: a) lesión de tejidos locales y b) Uso no acostumbrado que puede suceder después de 24 a 48 horas del evento (dolor de inicio retardado)

Causas:3. Aumento de estrés emocional: lleva a un

aumento de co-contracción.4. Dolor miogeno idiopático.Historia: la queja inicia de una hora a un día

después de un evento asociado.

Características clínicas:1.disfunción estructural2. Mínimo dolor en reposo3. Aumenta el dolor con la función 4. Debilidad muscular reciente 5. Sensibilidad muscular local

Puede influenciar o ser de hecho el origen del dolor muscular.

Puede ser causado por una entrada de dolor profundo, una alteración sensitiva o por influencia central (sobre regulación del s.n.a. por estrés)

Por su manejo terapéutico se divide en:

1. Agudos (mioespasmo) 2. Crónicos: a. Locales: (dolor miofacial y mialgia mediada

centralmente)b. Sistémicos: fibromialgia

Mioespasmo (mialgia de contracción tónica)Es una contracción involuntaria mediada por el SNC, no es común en músculos masticadores y es fácil de identificar.

Causas: Locales: fatiga muscular y cambios de balance

electrolítico.

Mioespasmo (mialgia de contracción tónica)Causas Sistémicas: Probable factor sistémico no

conocidoEntrada de dolor profundo: Puede ser iniciado por

dolor muscular local o dolor de puntos gatillo intensos o dolor de cualquier estructura asociada no muscular como ATM, oído, dientes, etc.

Mioespasmo (mialgia de contracción tónica)Historia: Inicio repentino de dolor, sensibilidad y

cambio en la posición y dificultad de movimiento mandibular.

Características clínicas:1. Disfunción estructural: restricción de movimiento y

maloclusión aguda.

Mioespasmo (mialgia de contracción tónica)Características clínicas:2. Dolor al reposo: restricción de movimiento y

maloclusión aguda.3. Aumento de dolor a la función.4. Sensibilidad muscular local.5. Tensión muscular.

Término acuñado por Laskin en 1969, es usado indistintamente en la actualidad para referirse a cualquier desorden muscular y no debe de usarse para un diagnostico y tratamiento especifico muscular.

Dolor miofacial (mialgia de puntos gatillo)(Travell & Rinzler 1952)

Presenta bandas duras en fibras musculares o en sus inserciones tendinosas que son dolorosas a la presión, su origen no es conocido, se sugiere que son terminales nerviosas sensibilizadas por substancias algogenicas, presentan aumento de temperatura que implica aumento metabólico y/o reducción de flujo sanguíneo ,las fibras musculares solo se contraen en esa zona y no en todo el músculo.

Dolor miofacial (mialgia de puntos gatillo)(Travell & Rinzler 1952)

Según un estudio clínico, el 50% de los pacientes con dolor presentan este tipo.(Fricton J, Kroening, Oral Surg.Oral med.

& Oral pathol.60: 615-623, 1985)

Como característica única, estos puntos son fuente de dolor constante profundo y por esto produce efectos exitatorios centrales, si un punto gatillo estimula centralmente un grupo de interneuronas aferentes, el dolor tendrá un patrón predecible de acuerdo a la localización del punto gatillo.

Dolor miofacial (mialgia de puntos gatillo)(Travell & Rinzler 1952)

Causas: No siempre derivan los puntos gatillo de los

músculos, también interviene el SNC, existe una combinación de factores centrales y periféricos.

Condiciones clínicas relacionadas al dolor miofacial: dolor muscular local continuo, dolor profundo constante, estrés, trastornos del sueño, factores locales como hábitos, postura, frio, desgarre, factores sistémicos: hipovitaminosis, mala condición física, fatiga, infecciones

virales.

Dolor miofacial (mialgia de puntos gatillo)(Travell & Rinzler 1952)

Historia: dolor heterotópico, por eso el clínico debe de localizar la fuente primaria de dolor.

Características clínicas: disfunción estructural, dolor al reposo, dolor aumenta a la función, presencia de puntos gatillo.

Mialgia mediada centralmente (Miositis crónica)Dolor muscular crónico y continuo originado predominantemente en el SNC (inflamación neurogenica), que es sentido periféricamente en los tejidos musculares y clínicamente es similar a un problema muscular inflamatorio, por eso se denomina miositis y no presenta los signos clásicos de un proceso inflamatorio.

Historia: dolor de 4 semanas a meses y que sea constante, es decir sin remisiones.

Mialgia mediada centralmente (Miositis crónica)Características clínicas:

1. Disfunción estructural: disminución significativa de velocidad y rango de movimiento mandibular, secundario al efecto inhibitorio por dolor, es decir que no se puede alcanzar un rango normal de movimiento.

2. Dolor al reposo.3. Aumenta el dolor con la función.4. Sensibilidad muscular local.5. Sensación de tensión muscular6. Contractura muscular (acortamiento no doloroso) que estimulan a los

órganos tendinosos de Golgi que produce relajación en el músculo (reflejo de acortamiento inverso).

(Fibromialgia o fibrositis)

Dolor general musculo esquelético, con sensibilidad en 11 de 18 lugares específicos, en ¾ partes del cuerpo por al menos 3 meses.

Causas: Se ha relacionado al eje adrenal hipotálamo-pituitario y también a lesiones cervicales por latigazo (fibromialgia secundaria).

Historia: dolor generalizado, vida sedentaria, depresión y mala calidad de sueño.

Características clínicas:1. Disfunción estructural: disminución de velocidad y rango de

movimiento secundario al efecto inhibitorio del dolor.2. Dolor al reposo: ¾ partes del cuerpo en reposo.3. Aumenta dolor con la función4. Debilidad y fatiga: algunos pacientes reportan fatiga crónica.5. Presencia de puntos sensibles: No producen dolor

heterotópico como los puntos gatillo.6. Condición física sedentaria: perpetua la fibromialgia ya que

la falta de esta es un factor predisponente.

Se dividen en 3 categorías:1. Desarreglos del complejo disco-cóndilo.2. Incompatibilidades estructurales de las

superficies articulares3. Trastornos inflamatorios de la articulación.

Causas: falla en el movimiento de rotación normal del disco sobre el cóndilo, por elongación de los ligamentos discales laterales y lámina retrodiscal inferior y por el adelgazamiento del borde posterior del disco.

3 tipos de desarreglo:1. Desplazamiento de disco.2. Dislocación de disco con reducción.3. Dislocación de disco sin reducción.

1. Desplazamiento de disco.Posición anterior del disco por acción del músculo pterigoideo externo superior y elongación de ligamentos discales laterales y lámina retrodiscal inferior, con un solo clic o doble clic.

Historia: Asociación de trauma con el inicio de los sonidos articulares, con dolor o no, si está presente, este es intracapsular y coincide con la disfunción (clic).

Características clínicas: Rango normal de movimiento a la apertura y en movimientos excéntricos, si hay restricción, es por dolor y no por la disfunción estructural.

El disco es forzado o se desliza completamente a través del espacio discal.

Si el paciente es capaz de re posicionarlo nos referimos a su reducción.Historia: Presenta el paciente clics previos y recientemente la sensación de atrapamiento del disco que el mismo acomoda con movimientos mandibulares laterales, puede ser indoloro o doloroso, este ultimo se relaciona a síntomas disfuncionales.

Características clínicas: El paciente presenta un rango de

movimiento limitado, y desvía en forma evidente la mandíbula a la

apertura y puede escucharse en ocasiones un ruido repentino al

momento de la recaptura del disco, después de este evento, el rango

de movimiento es normal, muchas veces, al mantener una posición

ligeramente protrusiva después de la recaptura del disco, elimina esto

la sensación de atrapamiento aun a la apertura y cierre, la distancia

interincisal es mayor cuando el disco es reducido que cuando el disco

es re-dislocado al cierre.

Los ligamentos están mas elongados y la lamina retrodiscal ya no

tiene fuerza alguna y esto hace que la recaptura del disco sea mas

difícil , la translación del cóndilo al frente hace que el disco quede

frente al cóndilo.

Historia: El paciente recuerda exactamente la primera vez que sucede

el evento como morder un pedazo duro de carne o al momento de

despertar con esta condición , reportan que tienen la mandíbula

cerrada y no pueden abrir, puede haber dolor ,pero no siempre.

Características clínicas: Rango de apertura entre los 25 y 30 mm y

después de esto la mandíbula se desvía al lado afectado . Si el clínico

aplica presión hacia abajo en la zona de los incisivos, solo habrá muy

poco incremento.

Los movimientos laterales son normales solo del lado ipsilateral y

restringidos en el contra lateral, carga a la articulación por presión

manual es dolorosa del lado afectado, ya que el cóndilo está colocado

sobre tejidos retrodiscales.

Características clínicas: En casos crónicos no es

fácil el diagnóstico ya que los ligamentos están

elongados y la única forma de comprobarlo es

mediante una resonancia magnética.

Causa: Macrotrauma, por un golpe directo en la mandíbula mientras los dientes están en contacto, con la consecuente hemartrosis.

4 tipos de incompatibilidades:

1) De forma. 2) Adhesiones.3) subluxación. 4)dislocación espontánea.

Ocurren en cóndilo, fosa y/o disco, son generalmente aplanamientos de cóndilo, fosa, protuberancias de cóndilo y en el disco son adelgazamiento de los bordes o perforación de éste.

Historia: disfunción ya de larga evolución, con engramas musculares que evitan dolor.

Características clínicas: patrón de movimiento particular y repetible, durante la apertura, la disfunción es observada al mismo grado de separación mandibular como al cierre, la velocidad y fuerza de apertura no alteran el punto de disfunción (esto es lo opuesto a un atrapamiento de disco).

Es la adherencia temporal en las superficies articulares, sucede entre al cóndilo y el disco o entre la fosa y el disco, son resultado de carga estática prolongada, por fibrosis de tejido conectivo, son secundarias a hemartrosis o inflamación.

Características clínicas:En rotación es similar a la dislocación de disco sin reducción, pero a la manipulación, no provoca dolor, en la dislocación si, por carga a los tejidos retrodiscales.

Características clínicas:2 tipos: dislocación posterior (espacio articular superior) y dislocación anterior.

Si abre con poca o ninguna restricción, al cierre se dificulta el contacto dental, el paciente desvía la mandíbula

Movimiento hacia adelantedel cóndilo que es repentino,durante la fase tardía delmovimiento de aperturamandibular, el cóndilo semueve más allá de la crestade la eminencia articular.

Historia: El paciente dice que la mandíbula “se sale” al abrir ampliamente, clínicamente reportan un “clic” que mas bien suena como “toc” .

No hay dolor asociado, solo si se realiza el movimiento en forma reiterada.

Causas:Es la hiperextensión de la ATM lo que fija la articulación y

previene cualquier translación (open lock), el paciente no puede cerrar la boca, puede ocurrir en cualquier articulación que es forzada a abrir mas allá de las restricciones que proporcionan los ligamentos.

Ocurre mas frecuentemente en articulaciones con características anatómicas que producen subluxación.

Cuando el cóndilo está en translación completa, el disco es rotado y colocado en su posición mas posterior con un forme contacto entre el cóndilo y la eminencia articular, en esta posición la fuerte tracción por parte de la lámina retrodiscal superior, junto con la falta de actividad del pterigoideo externo superior, previenen que el disco sea desplazado anteriormente.

El pterigoideo externo superior normalmente no está activo hasta la fase de cierre, si por alguna razón se activa antes (durante la posición de translación mas anterior), su tracción hacia adelante puede resultar en el desplazamiento de la lámina retrodiscal superior y del disco al espacio anterior del disco, dando por resultado una dislocación espontánea anterior, esta actividad prematura del músculo puede ocurrir durante un bostezo o cuando los músculos están fatigados por mantener la boca abierta por un periodo largo de tiempo.

Distonía oromandibular de apertura mandibular.Es una condición donde el paciente presenta una actividad

muscular no controlada donde pueden presentar dislocaciones exclusivamente por una actividad muscular inusual del pterigoideo externo superior, también puede ocurrir distonías que no le permitan abrir la boca, para cualquiera de estos 2 casos es importante diferenciarlos de problemas relacionados exclusivamente a incompatibilidades articulares, ya que se tratan de forma distinta.

Historia:Está frecuentemente asociada con eventos tales como un

bostezo amplio y prolongado o con un procedimiento dental largo, no pueden cerrar la boca y presentan dolor relacionado con la dislocación y esto causa angustia al paciente.

Características clínicas:Es fácil de diagnosticar, el paciente no puede serrar su boca,

los dientes anteriores no tienen contacto y los posteriores si, el paciente es incapaz de comunicarse , y sus expresiones comunican dolor y angustia.

Están caracterizados por un dolor profundo y continuo que generalmente aumenta con la función, puede inducir efectos excitatorios centrales: dolor, sensibilidad excesiva al tacto (hiperalgesia) y/o un incremento de la co-contracción protectora.

Los trastornos articulares inflamatorios están clasificados según las estructuras afectadas: sinovitis, capsulitis, retrodisquitis y artritis.

Otras estructuras asociadas también pueden estar inflamadas.

La inflamación de los tejidos sinoviales y del ligamento capsular se presentan casi como una alteración que es difícil de diferenciar, la única forma es mediante artroscopía, aunque su tratamiento es idéntico.

Causas: Tanto la sinovitis como la capsulitis son secundarias a

trauma de los tejidos, puede ser macro trauma (golpe al mentón) o micro trauma (daño lento a los tejidos por el desplazamiento anterior del disco), también puede ser por procedimientos que forzan la apertura bucal o puede ser el resultado de la diseminación de una inflamación de estructuras adyacentes.

Historia: Incidentes de trauma o abuso, el dolor

continuo se origina en el área articular y cualquier movimiento que estire el ligamento capsular lo aumenta.

A causa de su naturaleza de dolor profundo y constante, puede crear efectos exitatorios centrales.

Características clínicas: El ligamento capsular puede ser palpado por la presión de

un dedo sobre el polo lateral del cóndilo, el dolor causado es indicativo de capsulitis, la limitación de la apertura bucal secundaria a dolor es común y por eso puede tener una end feel suave, si hay edema, el cóndilo puede desplazarse inferiormente, lo que creará desoclusión del lado posterior ipsilateral.

Causas: golpe al mentón (macro trauma) o constantes fases de desplazamiento de disco y dislocación (micro trauma).

Historia: golpe a la mandíbula o una constante alteración del disco.

El dolor en constante, originado en el área de la articulación y el movimiento mandibular lo acentúa. Apretar los dientes aumenta el dolor, pero mordiendo un abate lenguas en el lado ipsilateral frecuentemente reduce el dolor, por ser un dolor profundo, es común observar efectos exitatorios centrales.

Características clínicas: La artralgia causa limitación de movimiento, está presente

un soft end feel a menos que la inflamación esté asociada con dislocación de disco, si los tejidos retrodiscales se expanden por la inflamación, el cóndilo puede ser desplazado ligeramente hacia adelante y debajo de la eminencia articular, esto crea una maloclusión aguda que se observa clínicamente como una desoclusión de los dientes posteriores ipsilaterales y un fuerte contacto de los dientes contralaterales.

Significa inflamación de las superficies articulares, varios tipos de artritis pueden afectar a las ATM, y son: osteoartritis, osteoartrosis y poliartritis.

Causas: representa un proceso activo de destrucción ósea, sonresultado de un incremento de carga a las superficies óseasque se debilitan (condromalacia), el hueso subarticularempieza a reabsorberse, la degeneración progresivaeventualmente resulta en la pérdida de la capa corticalsubcondral, erosión ósea y subsecuente evidencia deosteoartritis que solo es vista en etapas tardías y no reflejauna imagen en etapa aguda.

Es frecuentemente dolorosa y los síntomas se acentúan con elmovimiento mandibular, la crepitación es un hallazgo comúnen este tipo de alteración.

Puede ocurrir en cualquier momento en una articulación consobrecarga, pero se asocia mas con la dislocación del disco ola perforación del mismo.

Radiográficamente las superficies lucen aplanadas yerosionadas, cualquier movimiento crea dolor, por lo que lafunción es disminuida.

Aunque se considera dentro de una categoría de trastornoinflamatorio, no es una condición inflamatoria verdadera.Una vez que disminuye la carga, esta sea adapta aunquese halla alterado la forma de las superficies óseas y a estole llamamos osteoartrosis.

Historia: El paciente reporta dolor articular unilateral quees agravado por el movimiento mandibular, el dolor esconstante y puede empeorar en la tarde o en la noche,son frecuentes efectos exitatorios centrales.

En la osteoartrosis no hay síntomas ya que sea ha llevadoa cabo una fase de adaptación.

Características clínicas: Hay limitación a la apertura por dolor articular, el soft end

feel es común excepto si existe una dislocación del disco,se puede percibir crepitación, el diagnóstico se confirmacon radiografías de ATM, que muestran cambiosestructurales en el hueso sub articular del cóndilo o fosa(aplanamientos, osteofitos, erosiones), la osteoartrosis esconfirmada con cambios óseos vistos en radiografías perono síntomas de dolor.

Es un grupo de alteraciones en las cuales las superficies articulares de las articulaciones se inflaman, cada una es identificada de acuerdo a los factores etiológicos.

Macrotrauma, el paciente reporta artralgia constante que se acentúa con el movimiento, por lo que el movimiento se limita, y un soft end feel es común, la maloclusión aguda puede existir si hay inflamación.

Una reacción inflamatoria estéril de las superficies articulares puede estar asociada con una enfermedad sistémica o por respuestas inmunológicas.

Una artritis inflamatoria no estéril puede ser por invasión bacteriana causada por una herida, la diseminación de una infección de estructuras adyacentes o por bacteremia por una infección sistémica.

La historia revela infección local de tejidos adyacentes o de una herida penetrante de la articulación, el dolor es constante y se acentúa con la función, clínicamente se observa inflamación y aumento de temperatura de los tejidos afectados, los estudios de sangre y de aspiración de fluidos locales pueden completar el diagnóstico.

La causa precisa de esta alteración sistémica que afecta a múltiples articulaciones en el cuerpo es desconocida, es la inflamación de las membranas sinoviales que se extiende en los tejidos conectivos que le rodean y en las superficies articulares que se han adelgazado y se han hecho sensibles.

Cada vez que se aplica fuerza en estas superficies, las células sinoviales liberan enzimas que dañan los tejidos articulares, especialmente al cartílago, en casos severos, aun los tejidos óseos pueden reabsorberse, con una pérdida significativa de soporte condilar.

Aunque la artritis reumatoide es mas común menteasociada con las articulaciones de las manos, tambiénpuede ocurrir en las ATM y casi siempre es bilateral.

Una historia de múltiples dolores articulares es unhallazgo importante para el diagnóstico, en muchoscasos cuando el soporte condilar se ha perdido,puede haber una mal oclusión aguda, con contactosposteriores fuertes y una mordida abierta anterior, eldiagnóstico se confirma por medio de un estudiosanguíneo.

Llamada también gota, resultado de altos niveles de ácidoúrico sérico, los uratos pueden ser precipitados en los tejidossinoviales de las ATM y causar hiperuricemia, aunque causa ensu mayoría afectación en extremidades inferiores, tambiénpuede afectar a las ATM.

Los síntomas son vistos en pacientes de edad mayor y comúnmente ocurre en ambas articulaciones.

El dolor puede o no aumentar con el movimiento. Los estudios de sangre con niveles altos de acido úrico

confirman el diagnóstico.

No están directamente asociadas a trastornos de ATM, peropueden estar inflamadas:

Tendinitis temporal. Causas: El músculo temporal está unido a la apófisis

coronoides por un tendón relativamente largo, este essusceptible a inflamarse, una actividad mayor de lo normaldel músculo temporal puede ocasionar inflamación deltendón (bruxismo, estrés o una fuente de dolor profundoconstante).

Historia:Dolor constante en región temporal detrás del

ojo, frecuentemente unilateral y se agrava conaumento de movimiento mandibular.

Características clínicas:Dolor a la función (cierre) y a la palpación del

tendón puede ser muy molesto para elpaciente con una sensación de soft end feel.

Está en debate, pero se puede hacer palpación de la zona del ángulo mandibular y se intenta mover hacia medial hacia la zona donde se inserta este ligamento.

Es una restricción indolora a largo plazo, solo duelecuando se intenta abrir mas allá de la limitación,puede ser clasificada de acuerdo a la causa de laanquilosis, contractura muscular e impedancia delproceso coronoide.

Por adhesiones fibrosas en la articulación o por cambios fibróticos en el ligamento capsular, puede incluso llegar a unirse el cóndilo con la fosa en forma ósea.

Causas: La fuente mas común es el macro trauma, causa daño a los tejidos y resulta de una inflamación secundaria, el trauma también causa hemartrosis, también la cirugía de ATM puede causarla, y la anquilosis ósea puede ser producto de una infección previa.

Historia: Los pacientes frecuentemente reportan lesión previa o capsulitis con una limitación del movimiento mandibular y la limitación del movimiento mandibular tiene un considerable periodo de tiempo.

Características clínicas: Los movimientos están restringidos en todas las posiciones (apertura, laterales, protrusivos) y si es unilateral la anquilosis, tendrá una patrón de deflexión que será ipsilateral a la apertura, las radiografías de ATM ayudan a dar con el diagnóstico, el cóndilo no se moverá significativamente en protrusión o latero trusión al lado contra lateral y por eso no hay diferencia aparente en estas 2 radiografías.

Es el acortamiento clínico de la longitud de un músculo en descanso sin que esto intervenga en su capacidad de contraerse.

Según Bell son 2 tipos:1) Miostática. 2) Miofribrótica.

Causas:Es cuando un musculo es mantenido en

completa relajación por un periodo largo de tiempo. Esta restricción puede ser asociada por un dolor asociado en estructuras vecinas por ejemplo si un paciente puede abrir su boca solo 25 mm sin dolor en las ATM, los músculos elevadores restringirán en forma protectora este rango, si esto persiste se puede producir esta contractura muscular miostática.

Historia: EL paciente reporta una larga historia de limitación de movimiento mandibular, pueden haber iniciado secundario a dolor que ya se haya terminado.

Características clínicas: Limitación indolora a la apertura bucal.

Causas: Por adhesiones de tejidos en el músculo o en sus cubiertas, es frecuentemente la continuación de una contractura miositica o de trauma al músculo.

Historia: Lesión previa muscular o de restricción a largo plazo de rango de movimiento, el paciente no tiene queja de dolor, muchas veces el paciente no se da cuenta de la limitación de movimiento muscular que presenta, ya que lleva mucho tiempo así.

Características clínicas:No hay limitación dolorosa a la apertura bucal,

el movimiento condilar lateral no está afectado, si el diagnóstico es difícil, las radiografías muestran un movimiento condilar limitado durante la apertura, pero normal durante los movimientos laterales, no ocurre mal oclusión aguda.

Causas. Durante la apertura, la apófisis coronoides pasa antero inferiormente

entre el arco cigomático y la superficie lateral posterior del maxilar, si la apófisis coronoides es muy larga o si se ha desarrollado fibrosis en esta área, se disminuirá su movimiento.

El trauma o una inyección en el área anterior a la apófisis coronoides puede llevar a adhesiones fibrosas o unión de estos tejidos, también una intervención quirúrgica en el área puede ocasionar esto.

Posiblemente en ciertas condiciones las apófisis coronoides pueden crecer, lo que puede hacer difícil su movimiento a través de su área de tejidos blandos, estas condiciones pueden estar relacionadas a un disco dislocado en forma crónica.

Historia: Restricción no dolorosa a la apertura en muchos casos seguido por trauma al área o a una infección, una dislocación de larga duración también puede haber sucedido.

impedancia.

(Del fr. impédance).

1. f. Electr. Relación entre la tensión alterna aplicada a un circuito

y la intensidad de la corriente producida. Se mide en ohmios.

2. f. Fís. Relación entre la magnitud de una acción periódica y la

de la respuesta producida en un sistema físico.

Características clínicas:Hay limitación en todos los movimientos,

especialmente a la protrusión, un patrón de apertura recto en la línea media es observado comúnmente, a menos que una apófisis coronoides está mas libre que la otra, si es unilateral, la apertura de flexionará a la mandíbula hacia el lado ipsilateral.

Puede ser en huesos o en músculos, los mas comunes de los óseos son la agenesis (no crecimiento), hipoplasia (insuficiente crecimiento), hiperplasia (mucho crecimiento) o neoplasia (crecimiento destructivo no controlado).

Los trastornos de crecimiento muscular son hipotrofia (músculos débiles), hipertrofia (aumento de tamaño y fuerza del músculo) y neoplasia (crecimiento destructivo no controlado).

Causas.Deficiencia o alteraciones en el crecimiento

típicamente por el resultado de trauma que pueden inducir maloclusiones mayores, la actividad neoplásica en ATM es rara, pero si no se diagnostica, es muy agresiva.

Historia.Los síntomas clínicos reportados por el

paciente están directamente relacionados a cambios estructurales presentes.

Características clínicas.Cualquier alteración de la función o la

presencia de dolor es secundaria a cambios estructurales. La asimetría clínica puede ser observada y ser asociada con un indicativo de interrupción del crecimiento o desarrollo. Las radiografías de las ATM son muy importantes para identificar cambios estructurales (óseos) que ocurran.

top related