incontinencia en un adulto mayor

Post on 11-Jul-2015

632 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INCONTINENCIA EN UN

ADULTO MAYOR

Mg. Rosario Mocarro Aguilar.RMA

Definición

La IU es la pérdida involuntaria de la orina

que genera en la paciente problema social e

higiénico. No es parte normal del

envejecimiento.

RMA

RMA

Anatomía

La pared vaginal anterior y el istmo uterino están

en íntima relación con la vejiga y la uretra

mediante la fascia vesicovaginal y su

continuación, el tabique uretrovaginal.

Desempeñan papel importante en la estática de

estos órganos.

RMA

Anatomía

El epitelio que tapiza el trígono es el que

responde a las hormonas ováricas. A lo largo

de la uretra, por debajo de la mucosa hay un

plexo vascular de importante papel en la

continencia ya que es responsable hasta un

30% de la presión intrínseca intrauretral; el

otro 70% lo aportan el tono muscular liso y

estriado y la propia estructura de sostén del

tejido conjuntivo.

RMA

Anatomía

Esfinter interno o

Esfinter Liso : M.

detrusor: Dos asas

en forma de

herradura (sentido

opuesto) rodean por

sus concavidades al

OIU.

RMA

Anatomía

Fibras Periuretrales Permiten la brusca

interrupción de la micción. No mantienen

contracción mas de un minuto. Permiten al

m. Pubocoxigeo reaccinar a cambios de

presión intra abdominal

(tos, estornudo, etc) y conservar el cierre

uretral.

RMA

Anatomía

M. elevador del ano : 2 porciones: M.

ileococcígeo: Hoja muscular delgada.

Va de la pared lateral de la pelvis (arco

tendinoso y espina ciática) y se inserta

en el rafe de la línea media por detrás

del recto. M. pubovisceral: Banda

gruesa en forma de U que va del pubis y

se inserta en las paredes laterales de la

vagina y recto. Tira del recto, vagina y

uretra hacia el pubis. ELEVADOR DEL

ANO M. Puborectal M. Pubococcígeo

M. PubovIsceral M. ileococcígeoRMA

INERVACIÓN

RECEPTORES: Vejiga y uretra tienen en su

musculatura diversos receptores que reaccionan

frente a mediadores específicos de una

determinada manera. Colinérgicos: contracción

muscular. β adrenérgicos: relajación muscular. α

adrenérgicos: contracción muscular.

RMA

Base del Reflejo de la Micción

Comienza en terminaciones libres en la pared muscular

del detrusor, sensibles a la distensión. Genera estímulo

que ingresa a la médula sacra siguiendo las ramas

aferentes del nervio pélvico a la altura de S 2, 3 y 4.

Asciende hasta la protuberancia por la región central de

los haces de Goll y Burdach, sin hacer sinapsis hasta

alcanzar la neurona del centro ordenador de la micción

(C.O.M.) en la sustancia reticular ascendente del piso del

4º ventrículo (protuberancia). Asciende a la corteza

cerebral donde el estímulo se transforma en deseo

miccional (propioceptivo).

RMA

Base del Reflejo de la Micción

Desciende desde el C.O.M. por la vía

extrapiramidal hasta la neurona motora del

asta lateral de S 2, 3 y 4 para salir por el

nervio pélvico hasta los ganglios

parasimpáticos, paravesicales e

intramurales consiguiéndose por su

estimulación la contracción sincrónica y

sostenida del músculo detrusor, por lo

tanto micción.RMA

Fisiología

Cuando volumen vesical alcanza 150 – 200

ml se despierta reflejo de micción. Entre

150 ml el deseo miccionar es intenso.

Ningún fenómeno motor (contracción

aparecerá antes que la mujer decida orinar)

RMA

Fisiología

Factores responsables que la orina contenida en la vejiga no se

escape en esta fase son:

1.Acomodación vesical inicial, propiedad de la miofibrilla del

detrusor.

2.El parasimpático inhibido, detrusor relajado. Simpático está

activado, relajación vesical (r β ) y contracción del cuello

vesical y uretra (r α ).

3.Presión uretral, aumenta progresivamente con el llenado

vesical por incremento del tono basal de la musculatura

estriada (r α ).

4.Esfínter estriado no interviene voluntariamente en la

continencia pasiva.

En el esfínter interno está el nivel normal de la continencia. }RMA

CLASIFICACION

A. Incontinencia Urinaria Transuretral

- IU de Esfuerzo

- IU de Urgencia

- IU Mixta

- IU Rebosamiento

• IU Transitoria y Funcional B.

Incontinencia Urinaria Extrauretral

- Congénita

- AdquiridaRMA

INCONTINENCIA URINARIA

DE ESFUERZO

Forma mas frecuente de incontinencia

Factores asociados:

Múltiples partos S

obre peso

Estreñimiento crónico

EPOC

Fumadoras

Climaterio RMA

INCONTINENCIA DE

URGENCIA

Se debe a contracciones no inhibidas del

músculo Detrusor (fracaso de inhibición

del reflejo de micción).

RMA

Hiperreflexia Detrusor:

Cuando la etiología es por un proceso

neuropatológico conocido, importante para los

trastornos vesicales, como por ejemplo:

ACV, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis

múltiple etc. (Incontinencia de Urinaria Refleja).

Presión del músculo detrusor Presión del

músculo esfínter.

RMA

Inestabilidad del Detrusor:

Etiología es

desconocida y

no hay

evidencia de

neuropatologías.

Corresponde a

la mayoría de

casos.RMA

Motora se demuestra durante los estudios de

urodinámia que la pérdida urinaria es ocasionada

por contracciones no inhibidas del músculo

detrusor.

- Sensorial no demuestra las contracciones motoras

pero sí existe un primer deseo de micción muy

temprano o baja capacidad vesical. Se origina por

estímulos sensoriales en enfermedades del tipo de

la uretrotrigonitis que producen un fuerte deseo de

micción.RMA

INCONTINENCIA MIXTA

Asociación de

incontinencia de

urgencia por hiper

actividad del

Detrusor con

incontinencia de

Urgencia.

RMA

INCONTINENCIA POR

REBOSAMIENTO

Pérdida involuntaria de

orina por distensión

vesical Vejiga

denervada, pérdida de

orina constante.

Presencia de globo

vesical, puede alcanzar

dos a tres litros de orina

Puede simular una IUE.RMA

Congénita

Uréter Ectópico :

anomalía congénita

más frecuente, que

produce pérdida

extrauretral de orina.

(generalmente en

lactantes).

RMA

ATENCION INTEGRAL DE

ENFERMERIA A PACIENTE

ADULTO MAYOR CON

PROBLEMAS DE

INCONTINENCIA

RMA

RMA

RMA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

- TALLER

INCONTINENCIA URINARIA DE

ESFUERZO

RMA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

- TALLER

INCONTINENCIA URINARIA POR

HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR

RMA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

- TALLER

INCONTINENCIA URINARIA POR

REBOSAMIENTO

RMA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

- TALLER

INCONTINENCIA URINARIA

FUNCIONAL

RMA

RMA

RMA

GRACIAS

RMA

top related