instalaciones electricas-aspectos de seguridad[1]

Post on 20-Dec-2015

223 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ingenieria electrica

TRANSCRIPT

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

EN LOCALES

COMERCIALES

INSTALACIONES ELECTRICAS-ASPECTOS

DE SEGURIDAD

LOCALES COMERCIALES

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

MADERERA

CONSORCIO MADERERO SAN JUAN

Mza. 222 Lote 8. Zona IndustrialPIURA

GENERALIDADES

La edificación consta de áreas de oficinas y un área de trabajo almacén. El año de Construcción e inicio de Negocio es 2005 por lo cual las instalaciones fueron diseñadas bajo El Código Nacional de Electricidad Tomo V. Se ha definido la ubicación de áreas para una Subestación, y una zona para el tablero eléctrico.

CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD

TOMO V

CAPÍTULO 2: Requisitos para instalaciones eléctricas

CAPÍTULOS A TOMAR EN CUENTA

CONDUCTORES

Los conductores normalmente usados para transportar corriente, deberán ser de cobre a menos que se indique lo contrario. Cuando no se especifica el material del conductor, las secciones indicadas se refieren a conductores de cobre.

SI

CAPITULO 2

ESPACIOS LIBRES

El espacio de trabajo requerido no deberá usarse para almacenamiento Cuando las partes activas normalmente encerradas sean expuestas para su inspección o servicio, el espacio de trabajo si está en un pasadizo en un espacio totalmente abierto, deberá ser resguardado convenientemente.

NO

CAPITULO 2

Acceso y entrada al espacio de trabajo

Se deberá proporcionar por lo menos un área suficiente de entrada que dé acceso al espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico. Los cuadros eléctricos y paneles de control que tengan más de 1.80 m de ancho y con una capacidad de corriente nominal superior a 1200 A, deberán tener una entrada no menor de 0.60 m de ancho por cada extremo, cuando sea factible. 

NO

CAPITULO 2

Espacio de trabajo en el frente

En todos los casos donde existan partes activas normalmente expuestas en el frente de un cuadro eléctrico o centro de control de motores, el espacio de trabajo frente a cada equipo no deberá ser menor de 0.90 m.

SI

CAPITULO 2

Iluminación

Deberá proveerse iluminación para todos los espacios de trabajo alrededor de los equipos de conexión, cuadros eléctricos, tableros o centros de control de motores instalados interiormente, de acuerdo a lo prescrito en la Norma DGE 017-M "Alumbrado de Interiores y Campos Deportivos"

SI

CAPITULO 2

Circuitos derivados multiconductores

CAPITULO 3

De acuerdo a lo observado sí se cumple con lo especificado en el Tomo V del Reglamento puesto que se tiene un sistema trifásico (p.e.:220V) y que cuenta con su pozo a tierra, lo cual está especificado en los planos.

Código de colores para circuitos derivados

CAPITULO 3

COLOR NEUTRO

El conductor neutro de un circuito derivado deberá ser identificado con un acabado exterior de color blanco. 

Código de colores para circuitos derivados

CAPITULO 3

Conductores de protección y de puesta a tierra

El conductor de protección de un circuito derivado y el conductor de puesta a tierra, si no son desnudos, deberán estar identificados con un acabado exterior de color amarillo. 

Código de colores para circuitos derivados

CAPITULO 3

Conductores activos

Los conductores activos deberán ser de colores distintos al blanco o amarillo, como por ej.: negro, azul y rojo. 

Protección contra sobrecorriente

CAPITULO 3

Sí cumple este acápite, puesto que los conductores de los circuitos derivados y equipos de nuestro proyecto (Maderera) se exceptúan de los conductores de derivación, los cuales deberán ser protegidos por dispositivos de protección contra sobrecorriente del circuito.

Alimentadores con Neutro Común

CAPITULO 3

De acuerdo a nuestro proyecto sí se cumple, puesto que se cuenta con alimentadores con neutro común. Se puede emplear un neutro común para dos o tres conjuntos de alimentadores de tres conductores, o para dos conjuntos de alimentadores de cuatro conductores.

Diagrama de alimentadores

CAPITULO 3

La Autoridad Competente encargada de hacer cumplir las Disposiciones del presente Tomo, deberá exigir un diagrama de alimentadores con detalles, éste deberá presentarse previamente a la instalación.

Cálculo de las cargas

CAPITULO 3

Las cargas obtenidas correspondientes a la maquinaria de nuestro local comercial se obtuvieron de acuerdo a las cargas especificadas en Tablas ya establecidas. Desde este punto de vista sí se cumple con este acápite.

Protección contra sobrecorriente

CAPITULO 3

De acuerdo a los valores presentados se cumple con lo establecido, asi tenemos: las capacidades de corriente normalizadas de fusibles y de disyuntoresde tiempo inverso son: 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 110, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800, 1000, 1200, 1600, 2000, 2500, 000, 4000, 5000 y 6000A. 

Valores normalizados

CAPITULO 3

De acuerdo a nuestro proyecto que en nuestro caso son locales industriales, cuando se requiera una paralización ordenada para reducir peligros al personal y equipo, se cumple que se permitirá un sistema de coordinación, la cual se define como la localización apropiada de una condición de falla a fin de restringir las paradas del equipo afectado, llevada a cabo por la selección de dispositivos de protección selectiva de fallas. El sistema de alarma puede funcionar, dejando la acción correctiva o paralización ordenada de tal modo que se reduzca el peligro al personal y el deterioro del equipo.

Coordinación de sistemas eléctricos

CAPITULO 3

No deberá colocarse ningún dispositivo de sobrecorriente en serie con cualquier conductor que es intencionalmente puesto a tierra, excepto:Donde el dispositivo de sobrecorriente desconecte todos los conductores del circuito, incluyendo el conductor puesto a tierra, y que esté diseñado de manera que ningún polo pueda funcionar independientemente.

Conductor puesto a tierra

CAPITULO 3

Cuando se cambie la sección del conductor activo, podrá realizarse un cambio similar en la sección del conductor neutro.

Cambio de la sección del conductor neutro

CAPITULO 3

Los dispositivos de sobrecorriente deberán estar localizados en lugares fácilmente accesibles

Ubicación en los locales

CAPITULO 3

Los alimentadores deberán tener un dispositivo de protección contra cortocircuito en cada conductor activo. El (los) dispositivo(s) de protección deberán ser capaces de detectar e interrumpir todas las magnitudes de corriente que puedan ocurrir en donde estén ubicados y que estén en exceso de su ajuste de disparo o punto de fusión.

Alimentadores

CAPITULO 3

Los circuitos derivados deberán tener un dispositivo de protección contra cortocircuitos en cada conductor activo. El (los) dispositivo(s) de protección deberá ser capaz de detectar o interrumpir todas las magnitudes de corriente que puedan ocurrir en donde estén ubicados y que estén en exceso de su ajuste de disparo o punto de fusión.

Circuitos derivados

CAPITULO 3

Los conductores de circuitos y sistemas son conectados a tierra con el fin de limitar las sobretensiones ocasionadas por rayos, descargas en líneas, o contactos no intencionales con líneas de tensiones mayores, y para estabilizar la tensión a tierra durante el funcionamiento normal.

Puesta a tierra

CAPITULO 3

De tres conductores. El conductor neutro de los sistemas de corriente continua de tres conductores que alimenten Instalaciones eléctricas, deberá ser puesto a tierra.

Puesta a tierra de circuitos y sistemas

CAPITULO 3

El punto de conexión del conductor de puesta a tierra a las canalizaciones metálicas interiores, armaduras de cable y similares, deberá estar tan cerca como sea posible a la fuente de suministro y deberá escogerse de modo que ninguna canalización o armadura de cable esté puesta a tierra por medio de un tramo de sección menor que el exigido.

Conexiones del conductor de puesta a tierra

CAPITULO 3

La conexión del conductor de puesta a tierra a un electrodo a tierra deberá ser accesible y hacerse de una manera que asegure una puesta a tierra permanente y efectiva. Cuando sea necesario asegurar esta condición para un sistema metálico de tuberías que sea usado como electrodo a tierra, se deberá hacer un puente efectivo alrededor de todas las uniones y secciones y de cualquier equipo que sea susceptible de ser desconectado para reparaciones o reemplazos, a menos que la conexión a un electrodo a tierra embutido en concreto o enterrado no se requiera que sea accesible.

Electrodo a tierra

CAPITULO 3

Los conductores de puesta a tierra y los puentes de unión requeridos deberán ser asegurados por conectores a presión, abrazaderas u otros medios aprobados. Estos dispositivos de conexión o accesorios no deberán utilizar soldaduras blandas.

Conductores y equipos

CAPITULO 3

Deberá hacerse una conexión entre cada uno de los conductores de protección y la caja metálica por medio de un dispositivo de puesta a tierra aprobado.

Cajas metálicas

CAPITULO 3

Los revestimientos no conductivos (tales como pintura, laca y esmalte) de los equipos a ser puestos a tierra deberán quitarse en las roscas y en otras superficies de contacto, con el fin de asegurar una buena conexión eléctrica.

Superficies limpias

CAPITULO 5

MOTORES ELÉCTRICOSMarcación de motores y equipos de varios motoresUn motor deberá llevar una placa de características, con los datos solicitados por la Norma ITINTEC 370.007, que entre otros son:• Nombre del fabricante y año de fabricación.• Tensión nominal en Voltios e intensidad nominal en Amperes.• Frecuencia nominal y número de fases para motores de

corriente alterna• Velocidad nominal a plena carga.• Clase de aislamiento.• Sobre temperatura.• Potencia nominal del motor, expresada en kW o HP.• Servicio nominal y factor de servicio.

INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

CAPITULO 5

INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

Marcación de los TerminalesLos terminales de motores y controles deberán estar convenientemente identificados con marcas o coloreados cuando sea necesario, a fin de indicar las conexiones correctas.

SI

CAJAS PARA TERMINALES DE MOTORES Material. Cuando los motores estén provistos de cajas para terminales, éstas deberán ser metálicas y de construcciones sólidas, herméticas al polvo y provistas de boquillas para la entrada de los cables de alimentación. En lugares que no sean peligrosos, se pueden usar cajas sólidas no metálicas e incombustibles para motores de diámetro mayor de 86 cm, siempre que exista un medio de puesta a tierra dentro de la caja para interconectar la estructura de la máquina y la tubería.

CAPITULO 5

CAPITULO 5

UBICACIÓN DE LOS MOTORESa) Ventilación y mantenimiento. Los motores deberán

ubicarse de forma que tengan ventilación y que el mantenimiento, tal como la lubricación de cojinetes y el cambio de escobillas, pueda hacerse fácilmente.

b) Motores abiertos. Los motores abiertos que tienen conmutadores o anillos colectores, deben ser ubicados o estar protegidos de manera que las chispas no puedan alcanzar los materiales combustibles adyacentes. Esto no prohíbe la instalación de estos motores sobre pisos o soportes de madera.

CAPITULO 5

CONTROLES

Las cajas de control deberán conectarse a tierra cualquiera que sea su tensión, exceptuando aquellas fijadas a equipos portátiles no puestos a tierra.

DISEÑO DE PUESTA A TIERRA

Método de la Resistencia de puesta a tierra

Utilizamos un telurometro de marca kYORITSO, este instrumento mide la resistencia del terreno utilizando el método de la caída de potencia, o método de las 3 puntas, con respecto a la varilla de cobre en las 3 visitas realizadas, se siguieron los pasos anteriormente mencionados.

FECHAPOZO TIERRA

POZO 01 POZO 02

01/12/2014 11 18

02/12/2014 9 14

03/12/2014 10 16

RESISTENCIA OBETENIDA DE LA PUESTA A TIERRA

•Para la instalación de una puesta a tierra se estudia el comportamiento del suelo como conductor eléctrico, a partir de su composición mineralizada y sus contenidos de sales y humedad.

•Para verificar la medida de la resistencia de la puesta a tierra se debe realizar otra medida con diferentes distancias para los circuitos.

* La profundidad a la que se entierra los electrodos de prueba para medir la puesta a tierra, no afecta el resultado de la medición, de lo que hay que cerciorarse es de que dichos electrodos haga bueno contacto con el suelo, si es necesario humedeciendo la zona.

CÁLCULO GENERAL

MAQUINA AMEPRAJE THW-90 CALIBRE (AWG)

GARLOPA 30 A 3.31 12

RADIAL 30 A 3.31 12

CEPILLO 60 A 10 8

DISCO 75 A 13.3 6

GARLOPA CEPILLADORA 50 A 8.37 8

TABLEADORA 150 50 2

SECCIÓN DE LOS CABLES

CUADRO DE CARGAS

DESCRIPCIÓN CARGAFACTOR

DEMANDADEMANDA MÁXIMA

AREA CONSTRUIDA UTIL (ILUMINACIÓN)

1050 m2 x 20 watts/m2

1.00 21000 watts

TABLEADORA  29829Watts 1.00 29829Watts

CEPILLADORA  2237.1Watts 1.00 2237.1Watts

GARLOPA  2535.38Watts 1.00  2535.38Watts

RADIAL 3728.5Watts 1.00 3728.5Watts

GARLOPA CEPILLADORA 2535.38Watts 1.00 2535.38Watts

Total 40885.26

PLANO DE INSTALACIONES

TABLERO GENERAL

DIAGRAMA UNIFILAR

top related