instituto de investigaciones agropecuarias inia vigor... · posición de yemas anÁlisis de yema en...

Post on 02-Nov-2018

228 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Ministerio de Agricultura

El concepto de vigor en vides y su efecto en la productividad

Antonio Ibacache G. INIA-Intihuasi

Definición de vigor

Condición que se expresa en crecimiento rápido de las partes de la vid (brotes). Se refiere esencialmente a la tasa de crecimiento.

Medición de vigor

• Crecimiento total

• Largo de brotes

Capacidad de producción de una planta determinada por la superficie foliar total activa, no por la tasa de elongación de los brotes

Vigor Vigor

Factores que afectan el vigor

Factores que afectan el vigor

• Genética (variedad).

• Ambiente: clima (temperatura, humedad relativa, radiación), suelo (textura, capas impermeables, napas freáticas, sales, boro, carbonatos, nematodos, hongos del suelo, larvas).

• Manejo agronómico: fertilización, riego, control de malezas, plagas y enfermedades, poda.

Técnicas para mejorar el vigor

• Uso de mallas

• Uso de portainjertos

PRODUCCIÓN CON Y SIN MALLA EN VARIEDAD RED GLOBE.

RIVADAVIA, 2003-2004

3077

4069

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

SIN MALLA CON MALLA

CA

JA

S 8

,2 K

G

Moscatel de Alejandría

Moscatel Rosada. Promedio de 10 años

Análisis de fertilidad de yemas

PREDIO : INIA – Vicuña CUARTEL : Parrón n°10 VARIEDAD : M.ROSADA FECHA : 01/07//2013

Posición de yemas

ANÁLISIS DE YEMA EN VID

CARGADORES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Prom

1 1e 2e 1e 1e 1e 1 1 1 1 1 1 1ne

2 1 1e 2e 1 1 1 1e 1 2 1e 1 1

3 0e 0e 1e 1e 1 2 1e 2 1 1 1 1e

4 1e 2e 1ne 1e 1 2e 1 1e 1e 1e 1e 1e

5 1e 1 1ea 1e 1 0ne 1e 1e 0e 0e 0e 0e

6 1e 1e 1e 1e 2e 1 1e 1e 1e 0e 0e 0e

7 1 1 1 1ª 1 1e 1 1e 1e 1e 1e 0e

8 0e 1e 0ea 1e 1 2 2 0ne 1e 0ne 2e 2

9 1 1e 1e 0e 1e 1e 2e 1e 1e 1e 1ea 1

10 1 1e 2e 2 2e 2e 1e 0e 0ne 0ne 0ne Xoe

% Fructificación 80 90 90 90 100 90 100 80 80 60 70 60 82.5 % Fructific.Acum 85 87 88 90 90 91 90 89 86 84.5 82.5

% Brotación 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 90 99.2 Racimos medianos

1,2 = Yema con racimo 0 = yema viva sin racimo a = presencia de falsa arañita

X = yema muerta Xo = yema principal muerta y secundaria viva t = presencia de trips

X1 = yema principal muerta y secundaria con racimo - = yema ausente en el nudo p = “pámpano”

n = puntos necróticos e = presencia de eriófidos X1 = racimo en yema secundaria

Números en rojo = yemas con colonias de eriofidos 0e= yema viva pero desforme por eriofidos, racimo no identificable

Sustentabilidad de la producción

con el uso de portainjertos

Antecedentes generales

• Estudio: Efecto de portainjertos sobre la producción de la variedad de vid Moscatel de Alejandría.

• Localización: Centro Experimental Vicuña.

• Año plantación: 1979.

• Portainjertos: Saint George, Mission, 1616, 3309, LN-33, AxR1.

Efecto de portainjertos sobre la producción (kg/planta) en variedad

Moscatel de Alejandría. Promedio años 2006 al 2009.

Año plantación: 1979. CE Vicuña

13,9

29,327,3

40,3

33,832,3

26,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Testigo Mission Saint George 1616 3309 LN-33 AxR1

Kg

/pla

nta

Efecto de portainjertos sobre el peso de poda en variedad Moscatel de Alejandría. 14 años después de la plantación.

Efecto de portainjertos sobre la absorción de nutrientes

Portainjerto Nitrógeno (%)

Fósforo (%)

Potasio (%)

Calcio (%)

Magnesio (%)

Franco Salt Creek Couderc 1613 Freedom Harmony Paulsen 1103 Richter 99 Richter 110 SO4 Saint George Ruggeri 140

0,70 d 0,88 a 0,77 bcd 0,75 cd 0,79 bc 0,74 cd 0,78 bcd 0,78 bcd 0,76 bcd 0,77 bcd 0,84 ab

0,13 f 0,26 a 0,20 bcde 0,16 def 0,19 cde 0,21 abcd 0,20 bcde 0,23 abc 0,15 ef 0,22 abc 0,24 ab

3,51 b 2,92 cd 4,17 a 3,76 ab 4,19 a 3,69 b 2,87 d 3,78 ab 3,39 bc 3,50 b 3,49 b

1,57 bc 1,42 de 1,13 f 1,56 bc 1,62 b 1,55 bc 1,35 ef 1,53 bcd 1,75 a 1,40 ef 1,51 cd

0,36 b 0,25 e 0,26 de 0,25 e 0,29 cd 0,31 c 0,41 a 0,26 de 0,26 de 0,31 c 0,33 c

Rango adecuado

0,8-1,2 0,2-0,5 1,3-3,0 1,0-2,5 >0,3

Concentración foliar de macronutrientes en variedad Moscatel de Alejandría

Portainjerto Zinc (mg/kg) Manganeso (mg/kg)

Cobre (mg/kg)

Franco Salt Creek Couderc 1613 Freedom Harmony Paulsen 1103 Richter 99 Richter 110 SO4 Saint George Ruggeri 140

57 ab 62 a 55 abc 48 cd 42 d 45 d 49 bcd 46 cd 45 d 47 cd 49 bcd

44 cde 47 cd 49 cd 53 c 74 a 53 c 41 de 52 c 46 cd 35 e 64 b

8 a 8 a 8 a 8 a 6 c 8 a 7 b 8 a 7 b 7 b 8 a

Rango adecuado >25 25-200 6-10

Concentración foliar de micronutrientes en variedad Moscatel de Alejandría

Portainjerto Nitrógeno (%)

Fósforo (%)

Potasio (%)

Calcio (%)

Magnesio (%)

Franco Salt Creek Couderc 1613 Freedom Paulsen 1103 Richter 99 Richter 110 SO4 Saint George Ruggeri 140

0,79 d 1,18 a 1,03 abc 0,93 cd 0,99 bc 0,95 bcd 0,98 bc 0,94 bcd 1,10 ab 0,94 bcd

0,23 d 0,45 a 0,38 ab 0,30 cd 0,33 bc 0,35 bc 0,32 bc 0,34 bc 0,45 a 0,36 bc

2,29 a 1,46 b 2,26 a 1,37 b 1,46 b 1,58 b 1,42 b 1,44 b 2,12 a 1,62 b

1,52 de 1,56 cde 1,86 a 1,50 e 1,58 cde 1,51 de 1,53 cde 1,78 ab 1,67 bcd 1,69 bc

0,46 a 0,38 d 0,42 bc 0,29 f 0,40 cd 0,44 ab 0,34 e 0,38 d 0,44 ab 0,45 ab

Rango adecuado

0,8-1,2 0,2-0,5 1,3-3,0 1,0-2,5 >0,3

Concentración foliar de macronutrientes en variedad Moscatel Rosada

Portainjerto Zinc (mg/kg) Manganeso (mg/kg) Cobre (mg/kg)

Franco Salt Creek Couderc 1613 Freedom Paulsen 1103 Richter 99 Richter 110 SO4 Saint George Ruggeri 140

51 c 87 a 55 c 67 b 56 c 67 b 60 bc 60 bc 55 c 50 c

67 cd 99 b 135 a 106 ab 91 bcd 68 cd 93 bc 68 cd 63 d 91 bcd

9 a 9 a 6 d 7 c 8 b 7 c 7 c 6 d 7 c 7 c

Rango adecuado >25 25-200 6-10

Concentración foliar de micronutrientes en variedad Moscatel Rosada

Modelo fenológico de vides pisqueras

Análisis de reservas nutricionales

Reservas nutricionales en la vid

• Las reservas son compuestos de naturaleza orgánica que las plantas de

hoja persistente han desarrollado para asegurar el suministro de alimentos

en períodos de escasez.

• Períodos de escasez: crecimiento inicial de brotes en primavera, heladas,

pérdida de follaje (plagas, cosecha tardía).

• Reservas más importantes en la vid:

- Almidón: carbohidratos

- Arginina: nitrógeno

- Fósforo

• La raíz es el órgano de almacenaje más importante: 84% de los

carbohidratos y 75% del nitrógeno al inicio de la temporada; fósforo 77%.

• Rango de concentración en raíces:

- Almidón: 7,2 a 33,4%

- Arginina: 0,8 a 5,0%

- Fósforo: 0,14 a 0,38%

Pauta de muestreo para análisis de reservas en raíces de vid

• Época de muestreo: Mayo- Junio (plantas en latencia)

• Tipo de raíces: grosor de 2 a 6 mm de diámetro (no más gruesas

que un lápiz)

• Cantidad de muestra: alrededor de 250 g (sin tierra)

• Tomar muestras de plantas uniformes en vigor

Resultados de reservas en

vides pisqueras

Reservas de almidón (%) en variedad Moscatel de Alejandría. Nivel crítico 15%.

Portainjerto 2004 2008 2009 2012 Promedio

Franco

Salt Creek

Couderc 1613

Freedom

Paulsen 1103

Richter 99

SO4

Saint George

Richter 110

Ruggeri 140

Harmony

24,6

19,4

23,5

20,4

20,2

20,7

18,5

22,6

27,2

26,8

17,1

12,6

14,9

15,5

15,0

17,4

14,6

14,3

16,9

17,2

17,6

13,1

13,8

21,1

18,4

16,6

17,0

11,7

17,2

17,4

17,6

20,5

14,9

31,3

31,3

31,2

29,7

33,1

27,7

26,5

25,0

32,5

29,5

23,8

20,6

21,7

22,2

20,4

21,9

18,7

19,1

20,5

23,6

23,6

17,2

Reservas de arginina (%) en variedad Moscatel de Alejandría. Nivel crítico 1,5% - 2%.

Portainjerto 2004 2008 2009 2012 Promedio

Franco

Salt Creek

Couderc 1613

Freedom

Paulsen 1103

Richter 99

SO4

Saint George

Richter 110

Ruggeri 140

Harmony

2,7

4,6

4,3

4,2

2,7

2,9

4,1

3,7

3,3

3,8

5,0

1,0

2,0

2,0

1,4

1,5

1,8

2,5

1,3

1,6

1,7

2,0

0,8

2,4

1,8

1,3

2,0

1,5

2,4

1,3

2,3

1,6

2,0

1,4

2,3

1,7

2,3

1,5

1,7

2,0

1,0

1,5

1,2

1,5

1,5

2,8

2,5

2,3

1,9

2,0

2,8

1,8

2,2

2,1

2,6

Reservas de fósforo (%) en variedad Moscatel de Alejandría. Nivel crítico 0,15%.

Portainjerto 2004 2008 2009 2012 Promedio

Franco

Salt Creek

Couderc 1613

Freedom

Paulsen 1103

Richter 99

SO4

Saint George

Richter 110

Ruggeri 140

Harmony

0,20

0,30

0,31

0,27

0,17

0,21

0,21

0,26

0,22

0,22

0,38

0,14

0,21

0,21

0,17

0,15

0,19

0,17

0,16

0,17

0,16

0,25

0,16

0,21

0,23

0,17

0,17

0,18

0,19

0,18

0,22

0,21

0,27

0,15

0,20

0,20

0,16

0,17

0,19

0,18

0,18

0,17

0,18

0,22

0,16

0,23

0,24

0,19

0,17

0,19

0,19

0,20

0,20

0,19

0,28

Reservas y postcosecha

• Herramienta para cuantificar el grado de deterioro productivo de las plantas y/o para evaluar el impacto del exceso de carga (añerismo).

• El período de postcosecha es importante para la acumulación de

reservas y crecimiento de raíces. • Mientras más largo es el período de postcosecha, y el follaje está en

una buena condición, mayor es el potencial para recuperar reservas.

• No se conoce bien la relación entre las reservas de carbohidratos y

reservas de nitrógeno.

GRACIAS

top related