introducción a la antártida y al sistema del tratado antártico•la antártida es un continente...

Post on 22-Sep-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dirección de Coordinación Científica yGestión Ambiental

Instituto Antártico Uruguayocientifica@iau.gub.uy

Introducción a la Antártida y al Sistema del Tratado Antártico

Web: ¿Qué es la Antártida? - http://www.iau.gub.uy/?page_id=121&lang=es

¿Por qué es importante? - http://www.iau.gub.uy/?page_id=124&lang=es

Sistema de Tratado Antártico - http://www.iau.gub.uy/?page_id=236&lang=es

Uruguay en la Antártida - http://www.iau.gub.uy/?page_id=1043&lang=es

Bases Antárticas de Uruguay - http://www.iau.gub.uy/?page_id=145&lang=es

Operaciones de Uruguay - http://www.iau.gub.uy/?page_id=112&lang=es

Ciencia en el STA - http://www.iau.gub.uy/?page_id=162&lang=es

Ciencia en el PNA - http://www.iau.gub.uy/?page_id=30&lang=es

Códigos de conducta SCAR - http://www.iau.gub.uy/?page_id=3189&lang=es

Gestión Ambiental en el STA - http://www.iau.gub.uy/?page_id=3185&lang=es

Gestión Ambiental en el PNA - http://www.iau.gub.uy/?page_id=3191&lang=es

Tu viaje a BCAA - http://www.iau.gub.uy/wp-content/uploads/2018/12/Informaci%C3%B3n-

b%C3%A1sica-para-su-viaje-a-la-Antartida.pdf

Seguridad en BCAA - http://www.iau.gub.uy/wp-content/uploads/2018/11/Medidas-de-

seguridad-en-mar-y-tierra.pdf

Laboratorios en BCAA - http://www.iau.gub.uy/?page_id=2942&lang=es

Convivencia en BCAA - http://www.iau.gub.uy/wp-content/uploads/2018/11/Psicologia-en-

BCAA.pdf

Conceptos fundamentales:

•Lugar excepcional (social, cultural, gobernanza, condiciones climáticas, ambientales, aislamiento, riesgos) – necesitamos la mejor versión de c/u•La actividad científica atiende objetivos de política exterior•La Antártida es más que Base Artigas, Uruguay cogestiona un continente•La seguridad está primero: BCAA parece Cabo Polonio pero no lo es•Infraestructuras y medios uruguayos administrados y sostenidos por personal de las FFAA: la decisión final sobre aspectos operativos y de seguridad la tiene el Jefe de Base•La Antártida es un continente de paz: si Ud. genera un conflicto no está en el lugar adecuado – tolerancia a las frustraciones y los fracasos, respetar visiones y culturas distintas, múltiples actividades en simultáneo y en condiciones extremas•Cada persona desplegada en el ATA es un representante del país: cumplir y hacer cumplir acuerdos, contribuir a la imagen exterior de Uruguay, “estar a la altura” del lugar

•Superficie : 14.000.000 km2•Temperatura: Promedio -40°C

Mínima: -89.5°C•Viento: Máximo 327 km/h•Precipitación: Promedio anual <10 cm3

Interior <20 mm3•Altitud: Promedio 1818 m

Sin glaciares Antártida Occidental -800 m

•Solo 2 especies de plantas vasculares•Vertebrados restringidos a la costa•Microorganismos extremófilos•Zona marina de alta productividad

•Primeros avistajes confirmados recién en el siglo XIX, primera invernada en 1898, conquista del polo sur en 1911

29 miembros consultivos y 24 adherentes

Condiciones para ser miembro del Tratado Antártico:1. Coexistencia pacífica (no armas - inspecciones)2. Congelamiento de reclamaciones de soberanía3. Cooperación para el desarrollo de investigación científica4. Protección ambiental (no explotación mineral, no ensayos nucleares,

protección de flora y fauna, no contaminación, etc.)5. Explotación sustentable de las pesquerías del océano austral

https://www.scar.org/

https://www.comnap.aq

http://www.rapal.org.ar/

Tratado Antártico

Programa Nacional Antártico

Instituto Antártico Uruguayo

Niveles de actividad

https://www.ats.aq

1776-1814 Apostadero

Naval

1916 Expedición

rescate Shackleton

1968 Instituto Antártico Uruguayo

1980 Miembro

Adherente

1984 Base Artigas

1985 Miembro

Consultivo

1987 Miembro

SCAR

1996 Miembro CCRVMA

1997 ECARE

1998 Protocolo Ambiental

2018 GIMAA y DAAyAS

Uruguay en la Antártida

Programa Nacional Antártico (PNA)

Conjunto de instituciones (públicas y privadas) que impulsan actividades (científicas, logísticas, relaciones exteriores) uruguayas en la Antártida.

IAU es quien coordina y dirige los esfuerzos de todas las instituciones que conforman el PNA. Para el Sistema del Tratado Antártico (STA) el IAU es el Administrador del PNA.

Gabinete Interministerial de Asuntos Antárticos

Ministerio de Defensa Nacional

Instituto Antártico Uruguayo

Ministerio de Relaciones Exteriores

Dirección de Asuntos Antárticos y Atlánticos

Sur

Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio

Ambientes

Ministerio de Industria, Energía y

Minería

Política Exterior (MRREE)

Ciencia y Medio

Ambiente (MVOTMA)

Logística y operaciones

(MDN)

Tecnología (MIEM)

Objetivos y acciones estratégicas al 2045

1. Lograr el reconocimiento de Uruguay como un actor relevante dentro del Sistema del Tratado Antártico y hacer valer sus derechos como Miembro Consultivo del Tratado. 1.1. Promover y jerarquizar la participación activa del país en los foros, organismos y regímenes del Sistema del Tratado Antártico. 1.2. Desarrollar capacidades nacionales para utilizar de forma racional los recursos antárticos: acuáticos, genéticos y turismo, entre otros.

2. Consolidar y ampliar la presencia y las actividades de Uruguay en la Antártida. 2.1. Consolidar la capacidad de desarrollar ciencia, tecnología, innovación y logística de alta calidad a lo largo de todo el ATA. 2.2. Asegurar la disponibilidad de medios de apoyo adecuados para el desarrollo de actividades en el ATA y mejorar y ampliar las infraestructuras del país en el área.

3. Jerarquizar en la agenda nacional la temática antártica y consolidar un marco institucional adecuado para sostener la participación del país en el Sistema del Tratado Antártico. 3.1. Consolidar y fortalecer las capacidades del IAU para actuar como Administrador del Programa Nacional Antártico. 3.2. Ampliar la composición y consolidar la organización y funcionamiento del Programa Nacional Antártico, fortaleciendo el relacionamiento institucional entre organismos gubernamentales y no-gubernamentales. 3.3. Generar conocimiento, cultura y compromiso nacional con las actividades antárticas.

Condiciones científicas para ser parte del Tratado

Desarrollo de investigación científica de relevancia, en cooperación y alineada con las prioridades científicas definidas por el SCAR - La ciencia como un componente de la política exterior

• Realizar proyectos de investigación alineados con las prioridades de investigación acordadas entre los países miembros del Tratado.

• Desarrollar proyectos conjuntos con otros países. • Promover el uso de infraestructuras y medios de Uruguay por

parte de investigadores de otros países.

La actividad científica es colaborativa y no tiene por qué restringirse al entorno de nuestras bases

Grandes áreas temáticas1. Geociencias2. Ciencias de la Vida3. Ciencias Físicas4. Ciencias Humanas y Sociales

Prioridades para los próximos 20 años: “Horizon Scan”i) Atmósfera Antártica y Conexiones Globalesii) El Océano Antártico y el hielo marino en un mundo cálidoiii) Capa de Hielo Antártico y Nivel del Mariv) Tierra dinámica – Sondeo bajo el hielo antárticov) La vida antártica en el precipiciovi) El espacio cercano a la Tierra y más allá – Los ojos en el cielovii) Presencia humana en la Antártida

https://www.scar.org/data-

products/data/

Art. IIII del Tratado Antártico: Las observacionescientíficas y los resultados se intercambiarán y sepondrán a disposición del público – esfuerzocolaborativo y coordinado

Condiciones ambientales para ser parte del Tratado:La Antártida es una reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia

Protocolo ambiental y medidas de la RCTA sobre protección ambiental:• Anexo I (todas las actividades deben ser planificadas y pasar por una evaluación ambiental antes de ser desarrolladas)• Anexo II (se debe proteger la fauna y flora antártica – evitar disturbios)• Anexo III (se establecen reglas para la gestión de desechos –todos los residuos deben volver al país de origen)• Anexo IV (se prohíbe la contaminación marina)• Anexo V (se restringe el acceso humano a zonas especialmente protegidas de la Antártida)• Anexo VI (el país es responsable por los costos de reparar daños ambientales ocasionados por sus ciudadanos)

Gabinete Interministerial de Asuntos Antárticos

Consejo Directivo del IAU

Dirección de Coordinación

Científica y Gestión Ambiental del IAU

Departamento de Ciencia del IAU

Departamento de Evaluación y Gestión

Ambiental del IAU

Departamento de Educación del IAU

Comité Nacional SCAR

Unidades Académicas Antárticas

Comisión Asesora Científica

BCAA

ECARE

Dotación ANTARKOS

Jefe de Base 1 EN

2do. Jefe de Base 1 FAU/AN (verano)

Médico DNSFFAA, FF.AA., ingreso vacante DGSE

Logístico 1 EN

Buzo lanchero 2 AN: 1 anual + 1 en verano

Mecánico 1 EN

Radio operador 2 FAU: 1 anual + 1 verano

Generación 1 AN

Cocinero 1 EN + 1 en verano

Enfermero 1 DNSFFAA (verano)

Dotación Anual 8 - 10

Dotación verano + 5

Médico puede ser anual, o

dividir verano/invierno

Coordinador científico

Grupo de Trabajo

Jefe de Base

2º Jefe

Dotación

Grupo de trabajo y técnicosCoordinador Científico

Investigadores

Relaciones públicas, autoridades, otrosJefe de Misión

Presidente y Consejo del IAU

Vanguardia

C-130 Hércules

Artigas

8 – 12 cruces Pta. Arenas – Rey Jorge

durante CAVNoviembre - Abril

top related