introducción ningún marcador tumoral es específico de malignidad ninguno es órgano específico...

Post on 28-Jan-2016

238 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MARCADORES TUMORALES

Eduardo Gonzalez

Carrera de Especialización en Oncología Clínica

Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario

“El que no sabe lo que

busca,

no entiende lo que

encuentra”

Claude Bernard

Introducción

Ningún marcador tumoral es específico de malignidad

Ninguno es órgano específico (excepción del PSA y la

próstata)

Ninguno se eleva en el 100% de los pacientes con cáncer

(excepto la hCG en el coriocarcinoma)

Dosaje en suero, no en otros fluidos

Rangos de referencia no absolutos

Resultados disimiles según los laboratorios

AFPCA 125

CA 19-9

CA 15-3

CEA

HCG β PSA

Marcadores y 1rio desconocido

Beneficio inequívoco

Beneficio intermedio

Beneficio dudoso

PSAAFP

HCG β

CA 125CA 15-3

CA 19-9CEA

Alfa fetoproteína

Alfa fetoproteína (AFP)

Glicoproteína de 70 kDa

Realiza en el feto alguna de las funciones de la

albúmina

Alfa fetoproteína (AFP)

Neoplasias malignas relacionadas

Tumores de células germinales no seminomatosos

(ovario, testículo y extragonadales)

Hepatocarcinoma

Hepatoblastoma

Adenocarcinomas avanzados

AFPGerminales

Hepatocarcinoma

Alfa fetoproteína (AFP)

Enfermedades benignas

Hepatitis, cirrosis, obstrucción del árbol biliar, enfermedad

hepática alcohólica

Ataxia, telangiectacia y tirosinemia hereditarias

Condiciones fisiológicas

Embarazo y 1er año de vida

Alfa fetoproteína (AFP)

Utilidad clínica

Diagnóstico de NSGCT (germinales no seminomatosos) en

localizaciones no habituales (línea media)

Monitoreo de NSGCT (germinales no seminomatosos), en

combinación con hCG

Marcador pronóstico en NSGCT

Diagnóstico de hepatocarcinoma (y hepatoblastoma) junto a

imágenes

Tamizaje de hepatocarcinoma en poblaciones de alto riesgo

(cirrosis por VHC o VHB)

No es útil como marcador de metástasis hepáticas

Alfa fetoproteína (AFP)

Rango de referencia

0 – 10 kU/L o 0 – 12 ug/L

Vida media

5 días

CA 125

CA 125

CA 125 se refiere al antígeno originalmente detectado por el

anticuerpo OC-125

La proteína detectada es la Muc16, una mucina con un

dominio transmembrana simple

No se ha encontrado función fisiológica

CA 125

Enfermedades malignas

Cáncer de ovario epitelial (80 a 85%; sólo 50% de

estadios I)

Adenocarcinomas avanzados

CA 125

Ovario epitelial

CA 125

Enfermedades no malignas

Endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica

Pancreatitis aguda, cirrosis, peritonitis

Ascitis

CA 125

Condiciones fisiológicas

Menstruación

Embarazo

No mayores a 100 kU/L

CA 125

Utilidad clínica

No debe usarse como tamizaje del cáncer de ovario

Monitoreo durante quimioterapia del cáncer de

ovario

El descenso durante el tratamiento es un factor pronóstico

Vigilancia post tratamiento del cáncer de ovario –

Impacto sobre la sobrevida poco claro

CA 125

Rango de referencia

0 – 35 kU/L

Vida media

5 a 7 días

CA 15-3

CA 15-3

Glicoproteína transmembrana codificada por el gen MUC1

Función fisiológica

Podría estar involucrada con la adhesión celular y la

patogénesis del cáncer

CA 15-3

Enfermedades malignas

Cáncer de mama

Otros adenocarcinomas

Raramente elevado en cáncer de mama inicial

CA 15-3

Mama

CA 15-3

Enfermedades no malignas

Enfermedad hepática benigna

Posiblemente enfermedad mamaria benigna

CA 15-3

Utilidad clínica

Diagnóstica de recurrencia pre-clínica (uso controversial)

Monitoreo del tratamiento de pacientes con cáncer

de mama avanzado

CA 15-3

Rango de referencia

0 – 25 o 40 kU/L

Vida media

Desconocida

CA 19-9

CA 19-9

Mucina que reacciona con el anticuerpo monoclonal 111 6 NS

19-9

Funciones fisiológicas

Podría estar involucrado en la adhesión celular

CA 19-9

Enfermedades malignas

Cáncer de páncreas (mayoría)

Cáncer de estómago (50%)

Cáncer de colon (30%)

AFPPáncreas

Vía biliar, estómago, colon

CA 19-9

Enfermedades no malignas

Pancreatitis aguda y crónica

Ictericia hepatocelular

Cirrosis

Colangitis aguda

Fibrosis quística

CA 19-9

Utilidad clínica

Ayuda diagnóstica en cáncer de páncreas

Monitoreo del tratamiento en cáncer de páncreas

Monitoreo del cáncer de colon

CA 19-9

Rango de referencia

0 a 37 kU/L o 0 a 100 kU/L

Vida media

1 a 3 días

CEA

CEA

Glicoproteína 200 kDa

Función fisiológica

Aparenta jugar un papel en la adhesión celular y en la inhibición

de la apoptosis

CEA

Enfermedades malignas

Cualquier adenocarcinoma

avanzado Casi nunca elevado en estadios tempranos

CEA Colon y recto

CEA

Enfermedades no malignas

Hepatitis, cirrosis, enfermedad hepática alcohólica, ictericia

obstructiva, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn,

pancreatitis

Bronquitis, enfisema

Enfermedad renal

Sanos fumadores

CEA

Utilidad clínica

Vigilancia del cáncer de colon con intención curativa

Monitoreo del tratamiento en cáncer de colon

avanzado

Podría ser útil en otros cánceres gastrointestinales y en

adenocarcinomas

CEA

Rango de referencia

3 a 3,5 ug/L o 0 a 5 ug/L

Vida media

3 días (1 a 5 días)

Human Chorionic Gonadotropin

Human Chorionic Gonadotropin Heterodímero compuesto por dos sub-unidades glicosiladas

(cadenas alfa y beta)

Funciones fisiológicas

Mantener la producción de progesterona por el cuerpo lúteo

durante el embarazo

Human Chorionic Gonadotropin Enfermedades malignas

Enfermedad gestacional trofoblástica

NSGCT

Tumores testiculares seminomatosos (20%)

HCG β

Germinales (NS)

Enf. Trofoblasto

Human Chorionic Gonadotropin Enfermedades no malignas

Embarazo ectópico

Adenoma pituitario

Condiciones fisiológicas

Embarazo

Human Chorionic Gonadotropin Utilidad clínica

Diagnóstico de enfermedad trofoblástica

Monitoreo de enfermedad gestacional trofoblástica

Junto con AFP, determinar pronóstico y monitoreo del

tratamiento en pacientes con NSGCT (testículo, ovario

o extragonadal)

Human Chorionic Gonadotropin Rango de referencia

0 a 5 IU/L

Vida media

16 a 24 horas

Disminución puede ser bifásica, con una segunda vida media de

13 días

Si se sospechan falsos positivos, debe medirse en orina

PSA

PSA

Proteasa serina tipo quimotripsina, miembro de la familia

glandular calicreína

Formas séricas

Varias formas moleculares por la formación de complejos con

inhibidores de proteasa

Alfa 1 antiquimiotripsina, alfa 2 macroglobulina

Funciones fisiológicas

Responsable parcial de la licuefacción del semen para promover la

liberación y motilidad de los espermatozoides

PSA

Enfermedades malignas

Cáncer de próstata

PSA Próstata

PSA

Enfermedades no malignas

Hiperplasia prostática benigna, prostatitis aguda y crónica

Infecciones y retención urinarias

Manipulaciones urológicas: RTU, biopsia prostática, masaje

prostática y eyaculación

Elevaciones fisiológicas

Ninguna

PSA

Utilidad clínica

Diagnóstico de cáncer de próstata

Determinar pronóstico de cáncer de próstata

Vigilancia luego del diagnóstico de cáncer de próstata

Monitoreo del tratamiento del cáncer de próstata

Valor de tamizaje controversial

PSA

Rango de referencia

Edad PSA

40 - 49 0 - 2.5

50 - 59 0 - 3.5

60 - 69 0 - 4.5

70 - 79 0 - 6.5

Vida media

2,5 días luego de la prostatectomía radical

Meses luego de la radioterapia

¿Qué debe recordar el médico clínico sobre los marcadores tumorales?

• Ningún marcador tumoral es específico de malignidad

• Ninguno es órgano específico (excepción del PSA y la

próstata)

• Ninguno se eleva en el 100% de los pacientes con cáncer

(excepto la hCG en el coriocarcinoma)

• Resultados disimiles según los laboratorios¡Complemento de la clínica!

Marcador Neoplasia relacionada

Utilidad

αFP

Tumores germinales no seminomatosos

Diagnóstico , seguimiento y monitoreo

Hepatocarcinoma ¿Diagnóstico?¿Seguimiento?

CA 125 Cáncer de ovario epitelial

¿Seguimiento?Monitoreo

CA 15-3 Cáncer de mama Monitoreo

CA 19-9Cáncer de páncreas ¿Diagnóstico?

Monitoreo

Cáncer colo-rectal ¿Monitoreo?

CEA Cáncer colo-rectal SeguimientoMonitoreo

HCG subβ

Enfermedad trofoblástica

Diagnóstico, seguimiento y monitoreo

Tumores no seminomatosos (y algunos seminomatosos)

Diagnóstico, seguimiento y monitoreo

PSA Cáncer de próstata Diagnóstico, seguimiento y monitoreo

Bibliografía

Duffy MJ, McGing P. Guidelines for the use of tumour markers. Association of Clinical Biochemist in Ireland. 4th Ed. October 2010.

Sturgeon C. Practice guidelines for tumor marker use in the clinic. Clinical Chemistry. 48:8. 2002. 1151-1159.

Marcadores tumorales. American Cancer Society.

Chernecky C, Berger B. Laboratory Test and Diagnostic Procedures. Saunders. 5th Ed. 2008

top related