la educación universitaria desde el paradigma del...

Post on 05-Oct-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Martha Beatriz Peluffo A.

Directora de Educación

Universidad Tecnológica UTEC

México, 13 al 16 de Octubre 2024

"La educación universitaria desde el

paradigma del aprendizaje a lo largo

de la vida. El caso de la Universidad

Tecnológica de Uruguay".

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL

Red Universidad-Empresa ALCUE

ENCUENTRO DE SABERES: UNIVERSIDAD-EMPRESA

PARA LA INNOVACION

REPÚBLICA ORIENTAL

DEL URUGUAY

PROBLEMÁTICA CENTRAL DE LA

EDUCACION URUGUAYA AL INICIAR LA DECADA ACTUAL

• el 97% egresa de Educación Primaria • el 23% lo hace con rezago (repetición de uno o más años) • el 90% inicia la Educación Media pero sólo 1 de cada 3 o 4 la finaliza (Verónica Filardo, 2010) • País con menores jóvenes egresados de la educación

secundaria pertenecientes a hogares pobres (6%) comparado con Argentina (42%), Brasil (24%) y Chile (60%) (datos BID)

• UDELAR 150.000 ingresan y egresan 3.500

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION TERCIARIA PUBLICA

ARTS.79 YSS

OFERTA UNIVERSITARIA

UDELAR

UTEC

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO

PROFESIONAL

(CETP- UTU)

ESCUELAS MILITAR, MILITAR DE

AERONÁUTICA Y NAVAL

ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA

ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE

DRAMÁTICO

CONSEJO DE FORMACION

EN EDUCACION

CFE

EDUCACION UNIVERSITARIA

PUBLICA 85%

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL

URUGUAY

UdelaR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL URUGUAY

UTEC

COMIENZA 2014

PROYECTO

UNIVERSIDAD DE LA EDUCACION

EDUCACION UNIVERSITARIA

PRIVADA 15%

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL

URUGUAY

UNIVERSIDAD ORT DEL URUGUAY

UNIVERSIDAD DE

MONTEVIDEO

UNIVERSIDAD DE LA

EMPRESA

12 INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

UTEC UN PROYECTO

EDUCATIVO PARA EL

DESARROLLO REGIONAL

UTEC Y SU CONTEXTO

CREADA POR LA LEY 19.043 EL 19 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2012. ENTRA A FUNCIONAR MARZO 2013 Y COMIENZA A IMPARTIR CARRERAS 2014

• Concebida como un aporte sustantivo para el desarrollo tecnológico y productivo nacional.

• Debe contribuir a satisfacer la demanda de capital humano altamente calificado.

LA UTEC RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN - (ART.3).

EL ROL DE LA UTEC ES MATERIALIZAR ESTOS LINEAMIENTOS EN EL INTERIOR DEL PAÍS A LOS EFECTOS DE ALCANZAR UN DESARROLLO INTEGRADO DE LAS PERSONAS (TANTO DESDE EL SABER, EL SABER HACER COMO EL APRENDER A SER EQUILIBRADO Y A VIVIR JUNTO CON OTROS)

Universidad

Tecnológica 9

¿QUIENES SOMOS?

- SEDE OPERATIVA LATU

- INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

REGIONALES

- INICIATIVAS 2014

- SECTOR LECHERÍA

- AGROINDUSTRIA

AREA LECHERIA

• Producción

• Industria lechera

MECATRÓNICA

• Mantenimiento

AGROINDUSTRIAS

• Análisis Alimentario

ENERGÍAS RENOVABLES

• Eólica

• Solar (FV y Térmica)

• Biomasa (agro y forestal)

• Biogás (agroindustrial y RSU)

TIC Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

GESTIÓN DE LA CULTURA Y

PATRIMONIO CULTURAL

MEDIO AMBIENTE LOGÍSTICA

OTRAS ÁREAS DE APOYO AL

DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL

CARTA DE NAVEGACIÓN

Y ÁREAS ESTRATÉGICAS

NUESTRO PRIMER PROYECTO

EDUCATIVO

Universidad

Tecnológica

Modelo Educativo

• Aprendizaje a lo largo de la vida

(FC/FP) Modelo Curricular

• Teórico/FP

• Integración Curricular

• Empleabilidad Curricular

Modelo pedagógico

• Procesos E/A presenciales y

virtuales

Modelo Docente

• Académico

• Docente

Relación con la Investigación

• Grupos integrados inv.aplicada

• I+D+i

Vinculación con el Medio Nacional e Internacional

•Educación

•S. Público

•S. Productivo

•Contexto Social

PROYECTO

EDUCATIVO,

EJE CALIDAD

13

DESAFIOS SOBRE EL

APRENDIZAJE A LO

LARGO DE LA VIDA

PROBLEMÁTICA EN EL APRENDIZAJE A LO

LARGO DE LA VIDA

PRINCIPIO: TODA PERSONA PUEDE APRENDER DURANTE TODA SU VIDA, EN TODOS LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y POR MÚLTIPLES MODALIDADES.

REQUIERE ADECUACION DE:

1. CONDICIONES

2. TIEMPO

3. RECURSOS

DÉBIL ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO, DE LA ARTICULACIÓN Y NAVEGABILIDAD ENTRE LOS APRENDIZAJES FORMALES, NO FORMALES E INFORMALES.

OFERTA DESAGREGADA Y ESCASAMENTE CONECTADA

DIFICULTADES DE PERMANENCIA CON ESCASO EGRESO DE LA EDUCACIÓN MEDIA COMPLETA EN JÓVENES Y ADULTOS

INSUFICIENCIAS EN EL DIÁLOGO ENTRE EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO, EN PROCESO CRECIENTE DE MEJORA

TRES DIMENSIONES QUE SE ESTÁN

ABORDANDO

I.- VINCULACION CON EL MEDIO

II.- MODELO A CONSTRUIR

III.- NUESTROS PRIMEROS PROGRAMAS

VINCULACIÓN CON EL

MEDIO VERSUS EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA

PACTOS

TERRITORIALES

NUEVO PACTO

SOCIAL

SECTOR

PRODUCTIVO

SECTOR

PÚBLICO

SECTOR

EDUCACIÓN

.

DOS CONCEPTOS CLAVE

REGION DE APRENDIZAJE

Es aquella región geográfica

que tiene una alta capacidad

para el cambio y la adaptación

a la contingencia a través del

proceso permanente de

aprendizaje de sus habitantes,

y cuyo objetivo es enfrentar

en forma inteligente las

nuevas demandas de la

sociedad y de su entorno.

PACTO TERRITORIAL

El pacto territorial es un

instrumento de

concertación de todas las

fuerzas económicas,

políticas y sociales

presentes en el ámbito local

con el fin de dirigirlas a la

realización de objetivos

comunes de desarrollo.

DOTACIÓN CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO Y

TÉCNICO DISPONIBLE

EN LA COMUNIDAD

NIVEL DE CONOCIMIENTOS

Y COMPETECIAS QUE

POSEAN LOS INDIVIDUOS

GRADO DE INTEGRACIÓN

DEL LENGUAJE DESARROLLADO

EN EL CONTEXTO EDUCACION

CULTURA

CULTURA COMO VALOR Y

ELEMENTO DE COHESIÓN

CONCENTRACION DISPERSION

EXISTENCIA DE

MAPA INSTITUCIONAL

GRADO DE ORGANIZACIÓN

DE LOS ACTORES SOCIALES

NIVEL DECONFIANZA EN LAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS

PRÁCTICAS POLÍTICAS

DEMOCRÁTICAS

ASPECTOS ECONÓMICOS

LOCALES

VENTAJAS COMPARATIVAS

FACTORES CLAVES PARA FORMAR CAPITAL INTELECTUAL SOCIAL

DE UN CONTEXTO

ESTABILIDAD

ORDEN MINIMO

INERCIA OPERATIVA

INNOVACIÓN

PROYECTOS

REDES

DIMENSION LEGAL

O NORMATIVA

DINAMICA

COTIDIANA

OPERATIVO

SISTEMA INNOVACION

Y DESARROLLO

TRANSFORMACIONES

SOCIALES, POLITICAS,

ECONOMICAS….

GERENCIA

DEL

CONOCIMIENTO

AGREGA VALOR

AMBIENTES DINÁMICOS DEMANDAN PROCESOS DINÁMICOS

PERSONAS CONOCIMIENTO

TECNOLOGÍA

CONOCIMIENTO

EN ACCIÓN

FACTORES CLAVES EN LA INNOVACION

Y EL DESARROLLO

1. SON AQUELLOS QUE SE ENCARGAN DE LLEVAR ADELANTE LAS DIFERENTES FUNCIONES DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO.

2. SU OBJETIVO ES CONTRIBUIR A GENERAR, UTILIZAR Y DIFUNDIR LOS INTANGIBLES QUE SE CONSTRUYEN EN UN DETERMINADO CONTEXTO.

3. TRABAJAN EN RED A TRAVES DE COMUNIDADES DE PRACTICAS DENTRO EN AMBIENTES CAOTICOS EN CONSTANTE CAMBIO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO LOCAL.

4. MAS QUE TENER COMPETENCIAS, DEBEN “SER COMPETENTES” Y MOVILIZAR LOS RECURSOS DE CONOCIMIENTO DE ACUERDO A LA SITUACIÓN Y CONSTRUIR CONOCIMIENTO CONTEXTUALIZADO PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS.

LOS TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO

• GESTOR/A DEL CONOCIMIENTO (CKO)

• GESTOR/A DE PROYECTOS ESPECIALES DE GC (DOCENTES, COMUNICADORES, INFORMÁTICOS)

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

•ADMINISTRADOR/A DE CONOCIMIENTO (DOCENTES, PSICOLOGOS)

•ESPECIALISTA EN MAPEOS Y MODELOS DE CONOCIMIENTO (INGENIEROS, MATEMÁTICOS, ABOGADOS)

•GESTOR/A DE CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO (COMUNICADORES, DOCENTE LENGUAJE, ABOGADOS)

•ESPECIALISTA EN ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

GESTION DE CONTENIDOS

• DOCENTE ESPECIALIZADOS EN SISTEMAS DE GC

• GESTOR DE CAPITAL INTELECTUAL (CONTADORES, AUDITORES, ADMINISTRADORES)

• ESPECIALISTA EN MEDICIÓN DE DESEMPEÑO (DOCENTES, ADMINISTRADORES, GESTORES)

ESPECIALISTA GESTION CAPITAL HUMANO

•LIDER EN COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO

•GESTOR/A CULTURAL (ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS, PSICÓLOGOS)

•ESPECIALISTA EN TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (DOCENTES, PSICÓLOGOS, COMUNICADORES)

•GESTOR/A DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL (DOCENTES, FORMADORES )

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE E

INNOVACION

• INGENIERO/A DE SISTEMAS DE GC (INGENIEROS INFORMÁTICOS)

• INGENIERO EN INVESTIGACIÓN DEL CONOCIMIENTO (INVESTIGADORES SOCIALES)

AREA TECNOLOGICA

NUEVAS OCUPACIONES

MODELO A CONSTRUIR

• Tecnólogo

• Licenciaturas (1 o más años)

• Postgrados profesionalizantes – Master y Doctorados

FORMACIÓN CONTINUA POR CICLOS CORTOS

• Actualización

• Perfeccionamiento

• Reconversión

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

• Reconocimiento de la experiencia relevante en una determinada competencia

• Articulación para la formación continua

CERTIFICACIÓN DE SABERES

OFERTA UTEC

Universidad

Tecnológica 28

• Iniciativas I+D+i

• Mapa Conocimiento tácito local

• Conocimiento experto

Generación de Nuevo

Conocimiento

• Oferta tecnológica

• Sistemas de información

• Observatorios

• Ferias

• Tv digital

Difusión del Conocimiento

• Unidades universidad empresa (equivalente a la transferencia tecnológica tradicional)

• Spin off- mecanismos de colaboración – los procesos de reconversión laboral y productiva

• Gestión de buenas prácticas y lecciones aprendidas

• Universidades Corporativas

Uso del Conocimiento

G

E

S

T

I

O

N

D

E

L

C

O

N

O

C

I

E

N

T

O

PROYECTO UTEC DIGITAL

SISTEMAS GESTIÓN

CURRICULAR/EXPEDIENTES

ELECTRÓNICOS

SISTEMAS DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA (MINERÍA DE

DATOS/CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

EMPLEABILIDAD DE EGRESADOS

Y

VCM

OBSERVATORIO DEL CONTEXTO

PROSPECTIVA

ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

REGISTROS DE OFERTA

TECNOLÓGICA Y CAPITAL HUMANO

AVANZADO

CONTEXTO REGIONAL (SOCIAL, POLITICO Y ECONOMICO)

PUNTO PARTIDA

ESTRATEGIA REGIONAL

DESARROLLO INSTITUCIONAL PERMANENTE

HERRAMIENTAS

•GESTIÓN ESTRATÉGICA •GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO •GESTIÓN POR COMPETENCIAS •OBSERVATORIOS

ITINERARIOS

DE FORMACIÓN

RED DE

FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN COMPETENCIAS

SISTEMA INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

LABORAL Y PRODUCTIVA

APRENDIZAJE PERMANENTE CAPITAL INTELECTUAL SOCIAL Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO DINÁMICO

RED NEURONAL

*ESCUELAS TÉCNICAS

INSTITUTOS PROFESIONALES UNIVERSIDADES

*ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y DE

TRABAJADORES *SECTOR PÚBLICO

LOCAL

LOS PRIMEROS

PROGRAMAS

LAS PRIMERAS LICENCIATURAS

Licenciatura en Leche y Productos Lácteos (Colonia)

Se articula con la Tecnicatura en Lechería con especialización en industria lechera.

Perfil estudiantil: trabajadores en el sector lácteo con experiencia en la profesión, sin alternativas para continuar estudiando.

Integrada a las demandas nacionales e internacionales y se centra en la dimensión académica y de investigación aplicada e innovación.

Licenciatura en Análisis Alimentario (Paysandú)

Se articula con la carrera de Tecnólogo en Química (CETP/UDELAR)

Perfil estudiantil: trabajadores en el sector alimentario y nuevas demandas del sector.

Fuerte articulación con sectores locales y regionales con fuerte énfasis en innovación en el área alimentaria

PROGRAMA DE

COOPERACION

INTERINSTITUCIONAL

LINEAS DE TRABAJO

LINEA 1 PROYECTO DE DESARROLLO DE LA CARRERA DE TECNÓLOGO EN MANEJO DE SPL –DOBLE TITULACIÓN- INICIO MARZO 2015

LINEA 2 PROYECTO DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS INGENIEROS TECNOLÓGICOS – MECATRÓNICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

LINEA 3- PROYECTO DE DESARROLLO DE LA CARRERA DE TECNÓLOGO EN MECATRÓNICA –DOBLE TITULACIÓN- INICIO MARZO 2015

OFERTA ENERGÍAS RENOVABLES

BIOMASA EÓLICA

FOTOVOLTAICA BIOGAS

TÉRMICA

PROGRAMA DE

FORMACIÓN

PROFESIONAL

ORIENTADO AL

SECTOR LECHERO

MÓDULOS

2014

MÓDULO DE GESTIÓN HUMANA EN TAMBO – ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES LECHEROS DE FLORIDA

MÓDULO DE MEDICINA PREVENTIVA EN TAMBO – ESCUELA DE LECHERÍA NUEVA HELVECIA COLONIA

2015

MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO SUSTENTABLE DEL SUELO

www.utec.edu.uy Av.Italia 6201-Edificio Los Talas-Parque Tecnológico LATU

Tel: +598 5603 88 32

Universidad

Tecnológica 39

top related