la etica y los valores (enfermeria)

Post on 21-Jul-2015

1.533 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA ÉTICA Y LA ÉTICA Y LOS LOS

VALORESVALORES

Universidad del ZuliaFacultad de Medicina

Escuela de EnfermeríaCátedra: Ética y Bioetica.Prof: Carmen Avendaño.

Integrantes:Linares, Andres

Leon, MaríaNarvaez, Maholys

Valles, Esteban

LA ÉTICA Y LOS VALORESINTRODUCCIÓN.

La ética esta íntimamente relacionada con otra disciplina de la filosofía que se denomina Axiología.La Axiología (del griego “Axios” valor, y “Logos” Tratado o estudio), se encarga de estudiar los valores. Se dice que están en íntima relación, ya que la ética le interesa estudiar los valores de la moral, y para ello pues necesita del sustento teórico de la axiología La ética no puede prescindir de la noción de valor, por eso la ética se dice que es una disciplina axiológica.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA

HUMANA. El hombre es un ser axiológico.

Según J.M. Bochenski: “El hombre siente la realidad como agradable o penosa, como noble o vil, como santa o no santa”.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA HUMANA.

Los valores en cuanto a directrices para la conducta son los encargados o son los que dan a la vida humana sentido y finalidad, tanto en lo individual como en lo social.

Según José Ingenieros: “ Sin ideales sería inexplicable la evolución humana. Los hubo en aquel entonces y los habrá siempre, se encuentran detrás de cualquier esfuerzo realizado por un hombre o pueblo.”

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA HUMANA.

Los juicios de valor son diferentes a los juicios de hechos que describen una realidad. Un ejemplo será:

Juicio de Valor Juicio de Hecho

“Juan es justo” “Está lloviendo”

LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS

La axiología es relativamente reciente, ensaya sus primeros en la segunda mitad del siglo XIX.

Friedrich Nietzsche

La noción del valor proviene de la economía

BrentanoWundt

Max Scheler

Ricket

LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS

Los primeros Sistematicos sobre axiología: Praeludien (1884). Wilhelm WindelbandTeoría de los Valores y la ética (1893)Sistema de axiología (1898)Investigaciones Psicológicas y eticas sobre la teoría de los valores. (1894) MeinongSobre la actitud estimativa y el valor (1895) Meinong.

Ehrenfels

LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS

Sin embargo el filósofo alemán tiene el mas importante. Una obra titulada. “Der Formalismus in der Ethik un die Materiale Watethink”.

La traducción al castellano de Hilario Rodríguez Sanz. “ética”.

PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR

¿Existen los valores?

¿Qué tipo de

existencia tienen?

¿Cuál es su naturaleza?

PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR

Según R. H. Lotzse: “Los valores no son, sino lo que valen”.

Creencias de la Naturaleza

Creencias del Espíritu

PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR

Todos los autores están de acuerdo en que los valores sí existen, pero de lo que no están de acuerdo es la manera o naturaleza de su existencias, de lo cual surgen las tres corrientes de la existencia de los valores:

Corriente Subjetivista Corriente Objetivista

Corriente Intermedia

CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS VALORES

El Subjetivismo se pregunta, ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibir?.

Los valores son meras creaciones de la mente, existen solamente para mi.

Y aplican como por ejemplo el siguiente razonamiento:

El sabor de un exquisito manjar no está en el, si no en mi paladar que es el que lo saborea, y le da un valor determinado.

CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS VALORES

Los subjetivistas apoyan su punto de vista basándose en los siguientes argumentos:

Discrepancia Constitución Biológica

Interes Historicidad de los Valores

EJEMPLO DE TEORÍA SUBJETIVISTA:

Tenemos el ejemplo de Antonio Caso (1883-1946):

“ Si algo, por ejemplo, fuese útil para un solo hombre, no seria útil universalmente, no seria lo útil, pero como todos los hombres, Esta universalidad determina la objetividad del valor utilidad. Que el hierro sea útil quiere decir que nos es útil, ser útil una cosa es ser socialmente útil. Algo es valioso cuando satisface o tiende a satisfacer un deseo colectivo”

CORRIENTE OBJETIVISTA DE LOS VALORES

Esta corriente dice que el valor depende del objeto y no del sujeto, y que la única función del sujeto es captar el valor.

Reconoce que la valoración es subjetiva, pero no implica que el valor lo sea.

Argumento de la discrepancia: la discrepancia en este caso no se refiere a los valores si no a los bienes.

CORRIENTE OBJETIVISTA DE LOS VALORES

El objetivismo se plantea en dos teorías fundamentales:

Incurrir en la separación radical entre valor y realidad, o independencia de los valores respecto de los bienes en que estos se plasman

Afirmar que los valores son absolutos, que existen en si y no para mi.

EJEMPLOS DE CORRIENTE OBJETIVISTA.

Max Sheler dice : “Los valores son esencias, cualidades priori, que no dependen en nada del sujeto que los capta ni de los bienes que se hallan incorporados”.

Nicolai Hartman dice: “Los valores son objetos ideales, a la manera de las ideas platónicas”.

CORRIENTE DE VALORES INTERMEDIA

Según el filosofo argentino Risieri Frondizi: “Los valores sirven de fundamento a las normas éticas, y estas, al igual que las normas jurídicas, son circunstanciales”.

El filosofo argentino sostiene que con esta interpretación de los valores abre la posibilidad de superar el abismo que hay entre el ser y el deber ser.

CORRIENTE DE VALORES INTERMEDIA

A juicio del filósofo cubano José Ramón Fabelo, en su libro “Los valores y sus desafíos actuales”. Dice que : “Cualquiera nueva propuesta que en estas circunstancias desee realizarse deberá saldar cuentas con la sustancial herencia axiológica que nos ha dejado el legado del filosofo argentino”. Además añade: “ es inteligente y balanceada” y “se esfuerza por reconocer y rescatar también los elementos positivos contenidos en ambos conceptos, tanto el objetivimos como el subjetivismo”.

OBJETIVISMO DE LOS VALORES

Se preocupa por encontrar un referente objetivo y firme a los valores.

Reconoce la existencia de una verdad valorativa independiente de los desacuerdos originados por la diversidad de sujetos

Al colocar la fuente de los valores en un mundo trascendental, platónico e invariable.

No logra percibir el cambio y evolución de los valores en la sociedad.

Sus logros Sus limitaciones

SUBJETIVISMO DE LOS VALORES

Situa a los valores en relacion directa con el ser humano, sus necesidades e intereses concreto

Involucra al ser humano en la creacion de los valores al crearle a esta existencia metafisica.

Hace dependen a los valores de los variables deseos, gustos y aspiraciones meramente subjetivos.

El “todo vale” o “nada vale”

Sus logros Sus limitaciones

PROBLEMA DEL MÉTODO Se refiere al método

que debe emplearse para dilucidar la naturaleza del valor.

En la situación actual del problema de los valores, piensa John Dewey, ¿Cuál es el método más apropiado para investigar el valor?.

La historia de la axiología registra dos métodos opuestos en el tratamiento de los valores: Método apriorístico. Método experimental.

PROBLEMA DE LA JERARQUÍA DE LOS VALORES

Una característica peculiar de los valores es que éstos implican un orden jerárquico: Lo agradable y lo

desagradable Vitales Espirituales Religiosos

Un escritor, afirma que si durante un incendio, en un cuarto, estuvieran un cuadro famoso y un niño, preferiría salvar al niño y dejar que la obra de arte fuera consumida por las llamas.

Max Scheler

ALEJANDRO KORN Y SU TABLA DE VALORES

Valorizaciones Conceptos básicos

Realización histórica

Finalidad ideal

Biológicas I. EconómicasII. InstintivasIII. EróticasIV. Sociales

Útil-nocivoAgradable-desagradableAmable-odioso

TécnicaPlacer

Familia

BienestarDicha

Amor

Sociales V. VitalesVI. Religiosas

Selecto-vulgarLicito-verdadero

DisciplinaDerecho

PoderJusticia

Culturales VII. ÉticasVIII. LógicasIX. Estéticas

Santo-profanoBueno-maloCierto-falsoBello-feo

CultoMoralSaberArte

SantidadBienVerdadBelleza

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DE LOS VALORES

¿Qué tipo de conocimiento es el que permite captar los valores?

¿Es un conocimiento intelectual o, por el contrario, emocional e intuitivo?

¿Qué límites tiene este conocimiento?

Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos serían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados por los sentidos. Ante esto se argumenta que un bien puede ser captado sensiblemente, pero el valor, no.

Si los valores pueden ser conocidos:

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario en quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes.

La característica de polaridad o bipolaridad consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo (verdadero-falso, bueno-malo, bello-feo).

Dependencia Polaridad

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

La existencia de un valor positivo es un valor positivo.

La existencia de un valor negativo es un valor negativo.

La no existencia de un valor positivo es un valor negativo.

La no existencia de un valor negativo es un valor positivo.

Ningún valor puede ser, a la vez, positivo y negativo.

Todo valor no negativo es un valor positivo.

Todo valor no positivo es un valor negativo.

Axiomas de Franz Brentano

Axiomas de Max Scheler

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Quien tiene un deber tiene el derecho de cumplirlo.

Lo que siendo derecho, es al propio tiempo deber, puede jurídicamente hacerse, pero no omitirse.

No todo lo que es derecho es al propio tiempo deber.

Lo que siendo derecho, no es al propio tiempo deber, puede libremente hacerse u omitirse.

Ninguna conducta puede hallarse, al mismo tiempo, prohibida y permitida.

Todo lo que no está prohibido está permitido.

Todo lo que está jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido.

No todo lo que está jurídicamente permitido está jurídicamente ordenado.

Lo que estando jurídicamente permitido, no está jurídicamente ordenado, puede libremente hacerse u omitirse.

Todo derecho que no se agota en la facultad de cumplir un deber propio puede libremente ejercitarse o no ejercitarse.

Axiomas de Eduardo García Máynez

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

La tercera característica de los valores se conoce corno jerarquía. Esto significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradación; hay valores inferiores y valores superiores.

Es necesario distinguir entre una clasificación y una jerarquía: una clasificación no implica un orden jerárquico (orden que va de lo inferior a lo superior), en cambio, los valores plantean una jerarquía o tabla de valores.

Jerarquía

DISTINCIÓN ENTRE VALORES Y BIENES

Los valores no existen por sí mismos, necesitan apoyarse, plasmarse en realidades concretas llamadas bienes. Los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas. Así, ejemplos de bienes son: una estatua, un gesto, una sentencia, un cuadro, un acto moral, un libro, entre otros.

LA DEFINICIÓN DEL VALOR

Según los subjetivistas, los valores son aprehensiones individuales, singulares. El valor es un estado psíquico, subjetivo, una vivencia personal.

Los valores son objetivos, pero su objetividad es humana y social, la objetividad no es supra humana, no trasciende el ámbito del hombre como ser histórico social.

Cuando los valores se postergan

Cuando no existe una conciencia de dignidad

humana

CRISIS DE VALORES

Abarcan el conjunto de fenómenosQue poseen una significación positiva para

El desarrollo progresivo de la comunidad planetaria en general

Constituye el principio normativoFundamental de la vida comunitaria.

Distributiva

Conmutativa

Legal

“Ojo por ojo y todo el mundo quedara ciego”M.Gandhi.

Es indispensable para la convivencia humana

Actuar sin trabas

Las personas actúan de una forma determinada para

mostrar a los otros el camino preferido de

comportamiento.

Estándares de corrección e incorrección y fuerzan al niño de forma estricta a ajustarse a su escala de

valores.

MODELADORA

MORALIZANTE

La gente adquiere valores comportándose de forma informal sin restricciones

ni limitaciones.

El equilibrio entre la libertad y las restricción

permite al niño seleccionar valores que conducen a una satisfacción personal y un

apoyo de los padres.

DE LAISSEZ-FAIRE

DE ELECCION RESPONSABLE

CLARIFICACIÓN DE LOS VALORES

Estrategias para la clarificación de los valores de enfermería

Comportamientos que reflejan la necesidad de una clasificación de

valores.

Clarificación de valores como herramientas en el cuidado del paciente

VALORES BÁSICOS DE LA ENFERMERÍA

Estética Altruismos Igualdad Libertad Dignidad humana Justicia Verdad

Los cuidados han sido definidos como el dominio central y unificador para el cuerpo del conjunto de conocimientos y prácticas de enfermería (Leininger, 1988). Los cuidados pueden describirse como una acción, una virtud, un principio ético o una manera de ser en el mundo (Gilligan, 1982; Noddings, 1984; Watson, 1988; Leininger, 1988; Salsberry, 1992).

Gracias

top related