la lÍrica de lorca

Post on 19-Mar-2016

51 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LA LÍRICA DE LORCA. El Romancero Gitano Poema del cante jondo Poeta en Nueva Yorck Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. TEATRO DE LORCA. La Zapatera prodigiosa. Mariana Pineda. Bodas de sangre. Yerma. Dª Rosita la soltera. La casa de Bernarda Alba. LOS GRANDES TEMAS DE LORCA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

LA LÍRICA DE LORCA

• El Romancero Gitano• Poema del cante

jondo• Poeta en Nueva Yorck• Llanto por la muerte

de Ignacio Sánchez Mejías.

TEATRO DE LORCA

• La Zapatera prodigiosa.

• Mariana Pineda.• Bodas de sangre.• Yerma.• Dª Rosita la soltera.• La casa de Bernarda

Alba.

LOS GRANDES TEMAS DE LORCA

• Lo popular.Conocer el alma de los pueblos.

• El Gitanismo(como tema)• Misterio,Muerte,Amor• Granada.”La vena de su

secreto lírico”.• Destino trágico del hombre,

imposibilidad de realización del ser humano

• Su teatro se apoya en el principio de Autoridad y el de Libertad.

• El mundo de los símbolos

FRASES QUE MARCARON SU OBRA

• “La poesía existe en todas las cosas..lo difícil es saberla descubrir,despertar los lagos profundos del alma.”

• “Todas las cosas tienen su misterio y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas”

• “La poesía es algo que anda por las calles,que se mueve,que pasa a nuestro lado”

• “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana y al hacerse,habla y grita,llora y se desespera”.

MIGUEL HERNÁNDEZ Y LORCA. DOS POETAS Y UN DESTINO

• “El poeta es el más herido en esta guerra de España”.

• En su obra se recogen tres de las actitudes de la poesía contemporánea:

• Poesía pura.”Perito en lunas”.• Poesía amorosa de carácter

subjetivo.”El rayo que no cesa”.• Poesía de tono social.

”Cancionero y Romancero de ausencias”

• ´Poesías comprometidas. De gran fondo social. “Aceituneros”, “El niño yuntero”.

LA CASA DE BERNARDA ALBA . LOS GRANDES TEMAS QUE APARECEN EN LA

OBRA.

• PASIÓN.• CONFLICTOS.

INTERIORES.• SOLEDAD.• HONOR.• SÍMBOLOS.

PASIONES.

• EL AMOR• EL ODIO• “Me encerraré con ella en un

cuarto y le estaré escupiendo un día entero” (Poncia)

• ¡Maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos! (P)

CONFLICTOS INTERIORES

• SEGUIR LAS TRADICIONES

• AMOR PROHIBIDO• DESEOS DE

LIBERTAD• MIEDO DEL QUÉ

DIRÁN.

                                                        

SOLEDAD

• MUJERES SOLAS• “Todo menos

estar sentadas, días y días dentro de esta sala oscura”.

Magdalena.

HONOR

• LAS CLASES SOCIALES.

• “Los hombres de aquí no son de su clase.¿Es que quieres que las entregue a cualquier gañán? (B)

• ¡“Mi hija ha muerto virgen!

SÍMBOLOS

• EL AGUA. LOS POZOS.

• CASA,VERJAS.• PEPE,EL

ROMANO,LOS SEGADORES

• COLORES.(blanco,negro)• HILO, LÁTIGO.

BERNARDA• Representa las fuerzas

represivas.• Convenciones morales y

sociales caducas.• Miedo al “qué dirán”.• Orgullo de casta.• Obsesión por el honor,la

castidad,la virginidad.• Lenguaje prescriptivo.(órdenes,

prohibiciones,”silencio”)

                                              

LAS HIJAS

• Reclusión impuesta y deseo del mundo exterior.

• Todas ellas más o menos obsesionadas por lo erótico o el matrimonio,único cauce para salir del encierro.

• Cinco actitudes que van de la sumisión y resignación a la más pura rebeldía.

LA PONCIA• Asume su condición de vieja

criada, pero su alma está llena de un rencor contenido.

• Expresa desde un principio un lenguaje de odio,realista.

• Interviene en las conversaciones y conflictos.

• Habla de modo abierto y descarado,da consejos.

• Clásica sabiduría rustica

MARIA JOSEFA

• La abuela.• En sus palabras se

mezclan locura y verdad.• Portavoz del deseo común

: ¡Déjame salir!• Simboliza los anhelos de

libertad,matrimonio,maternidad,espacios abiertos.

LA CRIADA

• Menor importancia que Poncia.

• Es sumisa e hipócrita.• También siente rencor

por su ama.• Trato cruel con la

mendiga, aunque sumisa a Poncia.

EL ESPACIO

• La casa. Un espacio cerrado.

• Comparado con un presidio, un convento,un infierno.

• Transmite una atmósfera sofocante.

• Un espacio de luto,silencio,ocultación.

• Se respira la muerte.

EL LENGUAJE• Maestria en el diálogo.• Perfectamente fundido con la

acción.• Mezcla lo real con lo simbólico.• Lenguaje enraizado en el habla

popular, lo andaluz.• Lo apreciamos en los giros y

palabras, en el gusto por la hipérbole.

• Pero también, dimensión poética del diálogo,cargado de simbolísmo.

• Se crea atmósfera dramática,individualizando a los personajes.

FRASES QUE MARCAN LA OBRA

“En ocho años que dure el luto no ha de entrar“Mi vigilancia lo puede todo”.(B)

en esta casa ni el viento de la calle”.(B)

“Nos ahogaremos en un mar de luto”

Bernarda 

“¡Hasta que salga de esta casa con los pies por delante,

mandaré en lo mío y en lo vuestro!”(B)

“¡No quiero que se me pongan las carnes

como a vosotras! ¡No quiero perder mi blancura

en estas habitaciones! ¡Yo quiero salir!”Adela“

“No habléis de locos; aquí es el único sitio

donde no se puede pronunciar esa palabra”

Martirio   

 

 

“Todo menos estar sentadas días y díasdentro de esta sala oscura”Magdalena

top related