la polinización, un proceso imprescindible para la supervivencia

Post on 10-Feb-2017

26 Views

Category:

Science

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

S

La polinización, un proceso imprescindible para la

supervivenciaLos polinizadores amenazados

Esteban Manrique ReolDepartamento de Biogeografía y Cambio Global -MNCN

APOLOBiodiversidad y PolinizadoresInforme Técnico del Observatorio de Agentes Polinizadores.Eds: Asociación Española de Entomología, Jardín Botánico Atlántico y Centro Iberoamericano de Biodiversidad

S

¿Qué es?

La polinización

Es el proceso por el cual el grano de polen viaja desde las anteras (estambres) hasta el estigma (pistilo) en las flores e inicia el proceso de la fecundación y producción de semillas y frutos.

S

¿De qué estamos hablando?

Reproducción sexual

Pétalos

Sépalos

Pistilo

Estambres

Por el viento: anemófila (ortigas, alisos, robles, abedules, hayas, > coníferas y gramíneas)

Por el agua: hidrófila (lenteja de agua, zostera marina)

Por animales: biótica (insectos, reptiles, aves, mamíferos)

Plantas con alta variabilidad genética y con mayores posibilidades de afrontar cambios ambientales

Contacto directo entre anteras y estigma de la misma flor o flores distintas del mismo individuo

Baja variabilidad genética

Plantas bien adaptadas a las condiciones locales pero poco resistentes en caso de cambios ambientales

Autofecundación (-%)

¿Por qué se necesitan polinizadores?

Fecundación cruzada (+%)

¿Para qué sirve?

Para la producción del fruto y de las semillas en las plantas con flores, que a su vez son los responsables de la producción de una nueva planta.

S

Tipos de Polinizadores

S

Polinizadores animales

Himenópteros. 200.000 especies de las que 9.500 en la Península Ibérica.

Abejas Abejorros Hormigas Avispas

Insectos 1

Insectos 2

Dípteros: (moscas) muy importantes. Pueden sustituir a las abejas en latitudes frías. 150.000 especies de las que unas 7.000 están en la Península Ibèrica.

Insectos 3

Lepidópteros: (mariposas y polillas). 300.000 especies de las que unas 4.000 están en la Península Ibérica.

Insectos 4

Coleópteros: (escarabajos). Más de 360.000 especies de las que unas 10.000 están en la Península Ibérica.

Otros polinizadores

Caracoles y babosas Pájaros Pequeños reptiles Murciélagos

S

¿Por qué preocupa la polinización?

El contexto

Informe de Greenpeace

Tres preocupaciones: La falta de datos precisos que permitan

cuantificar la abundancia y diversidad global La gran demanda de polinizadores domésticos

para cultivos de gran valor en perjuicio de los silvestres

La desigualdad de poblaciones a nivel global de abejas melíferas, creciendo en unas regiones y disminuyendo en otras

Conclusiones de un trabajo de investigación a nivel global

Trabajo de Romina Rader y col. Publicado en PNAS, 2016, 113:146-151. Ni las abejas son los únicos polinizadores ni

las abejas de la miel son los supuestos polinizadores universales

Otras consideraciones

Plantas y polinizadores llevan interaccionando, coevolucionando, millones de años, es el mejor ejemplo de interacción mutualista.

352.000 angiospermas (plantas con flores) de las que un 87,5% (unas 308.000) dependen de la polinización biótica para su reproducción.

Por tanto las interacciones planta-polinizador son cruciales para el mantenimiento de la integridad funcional de los ecosistemas terrestres, tanto naturales como seminaturales o cultivos.

Importancia para los ecosistemas silvestres

Importancia de los polinizadores para los ecosistemas silvestres

Los sistemas más resilientes son aquellos que presentan una mayor biodiversidad

Las interacciones mutualistas planta-polinizador constituyen una red de conexiones fundamental para mantener la biodiversidad

Las plantas que dependen de polinizadores están mucho más diversificadas que las que utilizan el viento

Importancia de los polinizadores para los ecosistemas silvestres

En la actualidad, simplemente no hay suficientes datos disponibles para sacar conclusiones a gran escala sobre si los cambios en la abundancia de polinizadores están teniendo un impacto generalizado en las comunidades naturales de plantas

Pero sí que hay estudios y experimentos en marcha para tratar de averiguarlo

Importancia para los cultivos y ecosistemas

seminaturales

Importancia para los cultivos y los ecosistemas seminaturales

La población humana crece a una tasa exponencial

Necesidad de alimentos Expansión de la agricultura extensiva y

uniformización de paisaje agrícola Carencia de polinizadores autóctonos

Importancia para los cultivos y los ecosistemas seminaturales

Los polinizadores son un componente esencial asociado a los agro-ecosistemas.

El 80% de los cultivos europeos dependen en mayor o menor medida de los polinizadores

Su rendimiento es proporcional a la densidad de polinizadores

De servicio ecosistémico al mercado de la abeja doméstica (Apis mellifera). Polinizador universal

Competencia con los polinizadores silvestres

S

¿Se puede valorizar?

Valoración del Servicio Ecosistémico

Supuestos: ¿Cuál sería la pérdida económica para los 100

principales cultivos en la alimentación humana si desaparecieran los insecto polinizadores?

Sabiendo que: El rendimiento de los cultivos entomófilos es proporcional a la densidad de polinizadores

Se estimó que el valor de los insectos polinizadores en 2005 fue de 153.000 millones de euros

Aproximadamente el 9,5% de la producción agrícola mundial.

S

¿Están los polinizadores en

crisis?

La “crisis global de los polinizadores”

• Mortalidad de colonias de abejas de la miel

• Descenso del número de abejorros y mariposas en Europa

• Los polinizadores silvestres pueden aumentar o disminuir en relación a los cambios ambientales.

Factores bióticos que afectan a los polinizadores

Introducción de especies exóticas de flores grandes y vistosas y abundante recompensa, y de depredadores exóticos (avispa asiática).Heliotauro de

cuello rojo sobre amapola de California

Vespa velutina

Introducción de polinizadores domésticos (abejas y abejorros portadores de parásitos y virus)

Plagas de la abeja doméstica (Apis mellifera)

Varroa destructor, ácaro parásito chupador de sangre y transmisor de virus y bacterias en Apis

Nosema ceranae., microsporidio parásito de ApisAethina tumida, pequeño escarabajo de las

colmenas

Factores abióticos Pérdida y fragmentación de hábitats Uso de productos químicos

(insecticidas, agroquímicos y pesticidas)

Cambio climático

Valverde, J., Calatayud, J., Gómez, J.M., Perfectti, F. 2014. Ecosistemas 23:83-92

¿Cuántos polinizadores visitan una especie vegetal?

Aunque a lo largo del tiempo de floración los visitantes pueden ser muy numerosos, son muy variables en su abundancia en el tiempo y en la eficiencia en la polinización de cada grupo es muy variable

El caso de la abeja doméstica (Apis mellifera)

El caso de la abeja doméstica (Apis mellifera) en Tenerife

Valido, A., Rodríguez Rodríguez, M.C., Jordano, P. 2014. Impacto de la introducción de la abeja doméstica (Apis mellifera, Apidae) en el Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias). Ecosistemas 23(3): 58-66.

Número de colmenas autorizadas y colocadas en el P. N. del Tenerife

¿Desde cuándo está en Tenerife?

Introducida en Tenerife en el siglo XVI Actualmente se introducen 100

millones cada primavera ¿Qué impacto ha podido tener esta

introducción en el servicio ecológico de la polinización en Tenerife?

¿Es un buen polinizador?

A priori, sí. Pero hay dos enfoques

Agro-económico: apicultores y gestores ambientales

Naturalista: científicos y conservacionistas

Vayamos por partes: Apis vs. nativas

Baja efectividad: recogen mucho pero dejan poco en el estigma Reducen la cantidad de polen para que

actúen otros polinizadores Se centran en flores de una sola planta o

muy pocas Fortalecimiento de la autogamia

¿De dónde proviene A. mellifera?

Originaria de África, Europa y parte de Asia: 29 subespecies

Hoy se la puede considerar cosmopolita, ha sido introducida en todo el planeta para la obtención de miel y polinización de cultivos.

La abeja negra canaria

Especie doméstica introducida y oficializada como autóctona. Más pequeña y oscura. Caracteres

adquiridos que la diferencia de otras poblaciones

Presente en todas las islas menos en Fuerteventura y Lanzarote.

Impacto de la introducción de A. mellifera

Competencia con los polinizadores nativos, con consecuencia negativas para ellos y las poblaciones de plantas

Dos ejemplos de plantas negativamente afectadas por la introducción de A. mellifera: tajinaste rojo y retama del Teide

Echium wildpretii Spartocytisus supranubius

Tajinaste rojo: Echium wildpretii

Desplazamiento competitivo de los vertebrados polinizadores (mosquiteros, herrerillos, canarios y lagartos) y otras abejas nativas.

La supervivencia de las plántulas es menor frente al estrés hídrico.

Retama del Teide: Spartocytisus supranubius

Visitada por hasta 42 especies de insectos.

A. mellifera tasa de visitas hasta 100 veces mayor que los autóctonos.

Estricta heterógama Menor número de

semillas/fruto cuanto más cerca de las colmenas

Conclusiones

La extrema abundancia de A. mellifera, por la instalación autorizada de colmenas, está afectando negativamente la estructura y la dinámica natural de la polinización en este ecosistema singular de alta montaña.

La apicultura como actividad pecuaria está hoy día permitida ya que se considera erróneamente que “favorece la polinización de las especies vegetales, contribuyendo con ello a la renovación de la cubierta vegetal” y “no dan lugar al consumo de recursos naturales”.

Mensajes a recordar

Los polinizadores son necesarios en la reproducción de muchas especies vegetales y en la producción de frutos y semillas para la alimentación.

Los polinizadores es un grupo de animales muy diverso en el que la abeja de la miel es sólo una más y no siempre el mejor polinizador.

La abeja de la miel, considerada polinizador universal, debe manejarse con cuidado teniendo en cuenta las características particulares de cada ecosistema donde es introducida.

Muchas gracias

top related