la sostenibilidad del sistema de salud mayo 2012

Post on 07-Mar-2015

14 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La sostenibilidad del Sistema de Salud

Mayo 2012

La reforma….

¿Qué se modifica?Artículo 3. Titulares de los derechos.

•1. Son titulares de los derechos a la protección de la salud y a la atención sanitaria los siguientes:•a) Todos los españoles y los extranjeros en el territorio nacional en los términos previstos en el artículo 12 de la Ley Orgánica 4/2000.•b) Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea que tienen los derechos que resulten del derecho comunitario europeo y de los tratados y convenios que se suscriban por el Estado español y les sean de aplicación.•c) Los nacionales de Estados no pertenecientes a la Unión Europea que tienen los derechos que les reconozcan las leyes, los tratados y convenios suscritos.

•2. Las Administraciones públicas orientarán sus acciones en materia de salud incorporando medidas activas que impidan la discriminación de cualquier colectivo de población que por razones culturales, lingüísticas, religiosas o sociales tenga especial dificultad para el acceso efectivo a las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

La reforma del sistema sanitario• Artículo 3. De la condición de asegurado.

• 1. La asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud, se garantizará a aquellas personas que ostenten la condición de asegurado.

• 2. A estos efectos, tendrán la condición de asegurado aquellas personas que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

– a) Ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia, afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada a la de alta.

– b) Ostentar la condición de pensionista del sistema de la Seguridad Social.– c) Ser perceptor de cualquier otra prestación periódica de la Seguridad Social,

incluidas la prestación y el subsidio por desempleo.– d) Haber agotado la prestación o el subsidio por desempleo y figurar inscrito

en la oficina correspondiente como demandante de empleo, no acreditando la condición de asegurado por cualquier otro título

¿Consecuencias?Los jóvenes de más de 26 años que no hayan accedido a su primer empleo no tendrán derecho a asistencia sanitaria gratuita, la tendrán que pagar.

– A no ser que puedan acreditar que no superan un límite de ingresos (determinado reglamentariamente). En ese caso, tendrán que pedirlo expresamente y que se les conceda.

Las mujeres separadas o divorciadas que nunca hayan cotizado a la Seguridad Social.

Los inmigrantes sin papeles – Se mantiene la de urgencias, embarazo, parto y post-parto

y menores de 18 años.– Dejarán de ser atendidos pacientes en tratamiento por

cáncer, hemodiálisis y otras enfermedades crónicas.

Repago por servicios

ACV que precise rehabilitación y medidas adicionales como silla de ruedas, andador o bastones ortopédicos: 1.500 y 9.300 euros por un tratamiento de seis meses

Repago en recetas

Repago en recetas

El contexto…

Hay que escoger: 4 modelos de sistema sanitario

Fuente: España: Análisis del Sistema Sanitario 2010, en www.sespas.es (descarga

10 de octubre de 2010).

Recetas menores de 65 años,

atención buco dental, productos

ópticos, órtesis y prótesis

Quienes más tienen pagan menos

Fuente: Gabinete Técnico Confederal, con datos de la AEAT, Informe anual de

recaudación tributaria 2010

Desigualdad en los requerimientos

•10% de la población70% de los gastos sanitarios– Enfermedades crónicas– Ancianos

La pobreza causa enfermedad, la enfermedad pobreza

La pobreza causa enfermedad, la enfermedad pobreza

Estudio con 2.021 pacientes en Portugal

Social Class and Health Inequalities in Portugal Ricardo Jorge de Sousa Antunes – ISCTE-CIES

La pobreza causa enfermedad, la enfermedad pobreza

¿Qué elementos necesita el sistema de salud?

• Transferencia – «de los jóvenes ricos, a los

ancianos pobres »

• Mecanismo de redistribución

• Gastos a quienes lo necesitan (no a quienes pueden pagarlo)

Solidaridad

¿Es más eficiente la sanidad privada?

OCDE 2009

Indicadores salud EEUU

• 15% de la población sin seguro médico

Indicadores salud EEUU

• 15% de la población sin seguro médico

Indicadores salud EEUU

• 15% de la población sin seguro médico

15% de la población sin seguro médico (46 millones de personas)

CMAJ October 21, 2008 vol. 179 no. 9

El mercado es ineficiente

• Selección de riesgo en el acceso– Se excluyen de los seguros enfermos crónicos,

ancianos, enfermedades tempranas, RR elevado…

• Falta de cooperación y prevención primaria• Mayor burocracia y costes operacionales

El mercado es ineficiente• “Es increíble que haya tanta gente en Europa y Canadá que quiera

experimentar con la mercantilización del cuidado de la salud, a pesar de que dicha mercantilización en los EEUU ha demostrado ser un gran fracaso.”

Prof. Marcia Angell, ex editora en jefe del New England Journal of Medicine

• “Dado que el mercado es incapaz de suministrar bienes y servicios esenciales de un modo equitativo, hay que hacer hincapié en una financiación pública que exija el firme liderazgo del sector público y un gasto público adecuado. Eso, a su vez, requiere un sistema impositivo progresivo, pues se ha visto que una redistribución moderada tiene efectos mucho mayores en la reducción de la pobreza, que el crecimiento económico por sí solo”.

Organización Mundial de la Salud, 2009

Los mitos y la evidencia…

Los mitos

• «Es caro »• « Hay que introducir la gestión privada, que

sabe ahorrar »• « Los seguros médicos son una alternativa »• « Los inmigrantes saturan nuestras

consultas »• « El copago ahorrará dinero »• « No hay dinero »…

Mito 1: «Nuestro sistema es caro»

Mito 1: «Nuestro sistema es caro»

«Nuestro sistema es caro »

• España gasta 3.067 euros por habitante/año de gasto total (2.258 euros son gasto público) frente a 3.361 euros (2.412 gasto público) de la media de los países de la OCDE.

• El crecimiento del gasto sanitario español es modesto (2,9% en los últimos 2 años frente al 4,3% de promedio OCDE).

«Nuestro sistema es caro »

• Los indicadores son en muchos casos superiores a la media de la OCDE – Esperanza de vida al nacer 81,8 frente a 79,2 años – Tasa de mortalidad infantil 3,3 frente a 4,3

muertes/1000 nacidos vivos.

Mito 2: «El copago ahorra»

• Los sistemas de copago aumentan los gastos hospitalarios, ya que se disminuyen diagnósticos tempranos. – Los ingresos hospitalarios aumentan hasta un

2.2% anual.– Pagar de 4 a 10 euros por visita médica, hace que

por cada 100 pacientes ancianos haya 13 días de estancia hospitalaria extra: 18.000 euros extra.

«El copago ahorra»

• La población de bajos ingresos es la que más sufre las consecuencias: – en un estudio de los EEUU, el copago aumentó un 14% la posibilidad

de muerte por hipertensión arterial en dicha población.

• Empeora la adherencia terapeútica, aumentando la tasa de complicaciones por enfermedad. – En estudio en Canadá de más de 140.000 pensionistas y beneficiarios

mostró que doblar el copago descendió el uso de medicamentos esenciales entre un 9,12 y un 14,42%. Estas reducciones se asociaron a un aumento de la tasa de complicaciones, que ascendió del 5,8 al 12,6%.

Mito 3: «Los inmigrantes saturan las consultas »

• Los inmigrantes adultos van 4,2 veces al médico al año frente a las 6,7 de los autóctonos

• Nacidos en España gastan una media de 236 euros al año en medicinas frente a los 81 euros de los inmigrantes

«Los inmigrantes saturan las consultas »

«Los inmigrantes saturan las consultas »

• El 6,8% de los usuarios de servicios sociales son personas extranjeras, cuando el peso de esta población en el año 2006-2007 era de un 8,8% del total de la población de los residentes en España

• En general, los inmigrantes padecen menos trastornos crónicos (29,6% ante el 51,4%)

Mito 4: «Los seguros privados son la alternativa »

• El establecimiento de un aseguramiento privado obligatorio en Holanda en 2006 aumentó el gasto sanitario total un 5% anual.

• Las familias holandesas gastaron un 41% más frente al modelo anterior (seguro público de salud).

• El 3% de la población holandesa se quedó sin seguro (al no poder pagar o no estar asegurados), teniendo que ser cubiertos por gasto estatal.

Seguros: peor en precio y servicio

• Al año siguiente de la reforma, sólo el 5% de los asegurados cambiaron de seguro, en un 80% debido a las decisiones de sus empresarios, no por voluntad propia.

• El 65% de los holandeses, cuatro años después de la reforma, no confía en sus planes privados de salud.

• Los gastos administrativos de las aseguradores privadas en España oscila entre el 15% y el 18%. En cambio, los gastos administrativos de los sistemas nacionales de salud oscilan entre el 3 y el 5%.

¿Alguna alternativa?....

Índices :

•Esperanza de vida

•Alfabetización

•Mortalidad infantil

•Homicidios

•Embarazo adolescente

•Obesidad

•Enfermedad mental (incluye abuso de alcohol y drogas)

•Movilidad social

•Nivel de confianza

•Encarcelamiento

Peor

Mejor

Bajo AltoDesigualdad en la renta

Los problemas sociales y sanitarios: peor cuanta más desigualdad

Que pague Farmaindustia

Yes we can!

Atención primaria y prevención: nichos de mejora

Algunas ideas

• Concurso de fármacos únicos en el sistema público– Se compra el más barato

• Compras centralizadas• ¿Peonadas o contratos?• Participación social en las decisiones • Prevención y atención primaria• Guías de práctica clínica– La evidencia frente al negocio

top related