la tradición de arte chamánico shipibo conibo.docx

Post on 07-Dec-2014

115 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La tradición de arte chamánico Shipibo Conibo (Amazonía Peruana) y su relación con la cultura Diaguita ChilenaJueves 18 de AbrilPaola González

ReseñaPara la cosmovisión shipibo-conibo los diseños realizados sobre un soporte material, ya sea piel,

cerámica, tela o madera, reproducen los diseños inmateriales que se manifiestan en las visiones

provocadas por la ingesta de la planta alucinógena ayahuasca, y tienen un gran poder curativo. La

unión entre la estética y la medicina plasmada en los diseños tiene también una dimensión musical

esencial: cada diseño es también  un canto (ikaro) que interpreta el chamán en su ritual de

sanación. A su vez, la ayahuasca manifiesta los poderes curativos de la anaconda primordial

(Ronin), generadora y madre de todos los diseños. Esta compleja conceptualización presente en el

arte shipibo-conibo, da luces para el desarrollo de caminos interpretativos del arte Diaguita

preincaico. Ambas culturas comparten la práctica de consumo de alucinógenos, la asociación de su

arte a un animal auxiliar, que en caso diaguita es un felino moteado, así como características

intrínsecas  de su arte visual (compleja simetría, horror vacui, visión en positivo negativo, atracción

hipnótica, continuación sin fin, entre otros). Se examinan entonces las relaciones entre el arte

shipibo conibo y el arte Diaguita, ambos pertenecientes a la tradición de arte chamánico

sudamericano.

Paola González

Licenciada en Antropología y Arqueóloga, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Abogada. Universidad de Chile.

Amplia experiencia en arqueología del Norte Chico y Zona Central. Especialista en el estudio de

arte Diaguita, Inca y arte rupestre. Investigadora en Proyectos Fondecyt de Arqueología desde

1995 a 2012. Profesora Magíster de Derecho Ambiental Universidad de Chile y Magíster Historia

del Arte Universidad Adolfo Ibáñez. Miembro de la Sociedad Chilena de Arqueología y de la

Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Vice Presidenta Colegio de Arqueólogos de Chile A.G

top related