las perspectivas de las tics

Post on 14-Apr-2017

2.047 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HUGO DÍAZ DIAZ HILDEBRANDO LUQUE FREIRE

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y

EL CONOCIMIENTO

EL CONTEXTO A PARTIR DE CUATRO CONSIDERACIONES

El desafío de países como el Perú

Las inversiones en educación tienen un peso determinante

Mayor educación de la población es la base del aumento de la competitividad

La mayoría de los países aumenta su nivel educativo comenzando por la base

El diamanteEj. Este Asiático hoy

Pirámide invertidaEj. EEUU

Avance lentoEj. Perú

Transitar lentamente hacia mayores niveles educativos tiene un alto costo.

Perú debe cerrar pronto su déficit educativo para:Ser más competitivo y lograr más altas tasas de crecimiento económico. Adoptar y adaptar las TIC para que sean un factor decisivo de aumento de la productividad, de demanda y de inversiones de la economía mundial.Elevar los ingresos de los trabajadores.

PrimariaSecundaria

Superior

Lo que dicen los resultados de PISA

Neurociencia y educación

EL PUNTO DE PARTIDA

Bajo nivel educativo de la población

No se logran 12 años de escolaridad: posibilidad aceptable de salir de la pobreza.

35% de desnutrición crónica en niños de 5 años de 1º grado.

2 millones de analfabetos. Al concluir la secundaria 9.8%

y 2.9% de los estudiantes tiene rendimiento satisfactorio en comunicación y matemática

25% de demanda no atendida de secundaria en el área rural.

Débil sistema de formación continua

Edad0

5

10

15

15-19

20-29

30-39

40-49

50-59

60 y más

8.7 10.1 9.3 8.3 6.5 5.0

PERÚ: Años promedio de escolaridad de

la población de 15 y más años por grupos de edad

En promedio debe aumentarse en 4

grados el nivel de escolarización de la

población de 15 y más años para que el capital humano se traduzca

en un crecimiento estable

Sistema educativo poco exigente

Baja inversión dirigida a I+D y avance lento hacia la sociedad de la información

LA PERSPECTIVA

Oportunidad para no perderla

Primera meta

Instituciones educativas y profesionales ricos en

conocimientos.Exigentes estándares y metas curriculares y de rendimiento para todos los niveles de enseñanza.TICs como asignatura básica.Superintendencia Nacional autóno-ma, que administra y publica un buen sistema de información de metas y resultados.Reconocimiento e intervención en escuelas menos eficaces y eficientes.Incentivos a las buenas prácticas.

El dominio por todos los peruanos de una base común de conocimientos, competencias y reglas de

comportamiento, así como adaptación a la diversidad

Marco de referencia para dar direccionalidad al

trabajo de las instituciones educativas.

El Proyecto Educativo Nacional operativizado incluyendo a las universidades.

Presupuesto institucional mínimo y capacidad para gestionar recursos.

Rendición de cuentas.

La segunda meta: formación profesional para el desarrollo del capital humano

Tercera meta: desarrollo de la educación formal y la educación paralela

PRESENCIA DE LAS TICs

La democratización de las TIC

Revolución del trabajo en las aulas

- Aumentarán las redes virtuales, las comunidades virtuales, las redes de aula.- Las instituciones educativas tenderán a ser más abiertas, con equilibrio entre lo que ofrece y lo que le demandan.- Se fortalecerá la asociación IIEE-PPFF en favor del éxito de los estudiantes.

DIEZ MEDIDAS DE REFORMA EDUCATIVA EN EL CORTO Y

MEDIANO PLAZO

REFORMA EDUCATIVA

Proyecto Educativo Nacional

Articulaciones

Prioridades

Al interior del sistema educativo

Respecto del desarrollo democrático

Respecto de la economía

Soporte para la Reforma Estado+Empresariado+Universidades+Otros de la Sociedad Civil

Respecto del desarrollo democrático

1. Educación para la convivencia.2. Trabajo conjunto del Estado, las Empresas, las Universidades y otros actores de la Sociedad Civil para dar el salto cualitativo en la educación.

Respecto de la economía

3. El aumento de la productividad, competitividad y desarrollo de la capacidad exportadora como base de la reforma de la formación profesional y universitaria.4. Universalización de la enseñanza del Inglés5. Democratización y fijación de estándares de nivel internacional del uso de las NTIC6. Impulso sustantivo a la investigación, especialmente la científica y tecnológica.

Al interior del sistema educativo

7. Primera infancia a partir de enfoque intersectorial. 8. Mejora de resultados en lecto-escritura y matemáticas - Establecimiento de estándares mínimos esenciales - Creación de la Superintendencia Pedagógica de la Educación - Batalla contra la repetición y la deserción9. Carrera docente meritocrática - Aplicación real de Ley de Carrera Pública Magisterial - Remuneraciones ligadas al mérito10. Shock de la gestión educativa - Desarrollo de vanguardias educativas - Administración por resultados y rendición de cuentas - Financiamiento asegurado en función de canasta básica

top related