las políticas públicas vinculadas al trabajo curso sociología del trabajo maestría en derecho...

Post on 05-Mar-2015

26 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las políticas públicas vinculadas al trabajo

Curso Sociología del Trabajo

Maestría en Derecho LaboralDr. Pablo Guerra

Objetivos y estrategias

• OBJETIVO: Generar más y mejores puestos de trabajo.

• ESTRATEGIA: Intervención de las políticas públicas en todas sus variantes

Las políticas públicas que impactan en los mercados de trabajo.

• 1. POLITICAS DE EMPLEO

• (Políticas macro, meso y microeconómicas)

• 2. POLÍTICAS LABORALES

• (Políticas de regulación)

• 3. POLITICAS DE MERCADO DE TRABAJO

• (Políticas específicas)

Esquema de incidencias

Mercado de Trabajo

Pol. de empleo Pol. de mercado de trabajo

Pol. laborales

Las políticas de empleo

• Podemos definirlas, como cualquier política pública que explícitamente se proponga afectar el comportamiento de los mercados de trabajo.

Las políticas de empleo...

• Incluye a las políticas macroeconómicas (fiscal, monetaria, cambiaria)

• Su objetivo es propender a un mayor ritmo de crecimiento económico, garantizando la competitividad del país.

Las políticas de empleo

• Las políticas mesoeconómicas, dirigidas a:

• Clusters y redes productivas

• Promoción de exportaciones

• Desarrollo de convenios comerciales

• Desarrollo de infraestructura productiva

• Marco de seguridad jurídica

• Sistema financiera

• Fondos fiscales e incentivos

Las políticas de empleo...

• Las políticas microeconómicas (enfocadas a la toma de decisiones empresariales que aseguren mayor competitividad).

• Programas de calidad

• Programas de mejora en la gestión de mypes

• Programas de gestión participativa

Tres características salientes de las políticas de empleo

• 1. La intervención pública en materia de empleo comienza con este tipo de políticas.

• 2. Se ven afectadas por la orientación general del Gobierno en materia de qué país se propone construir (ej. País Productivo).

• 3. Son comúnmente ejecutadas por varios Ministerios, aunque fundamentalmente el de Economía

Las Políticas laborales

• Son aquellas políticas que regulan, mediante la intervención normativa, el comportamiento de los sistemas de relaciones laborales, así como aseguran los derechos laborales individuales y colectivos.

Políticas de Mercado de Trabajo

• Son las políticas públicas específicas que pretenden actuar sobre la oferta, la demanda, y la intermediación entre la oferta y la demanda de trabajo.

Tres características de las PMT

• Surgen en una tercera etapa en la historia de las intervenciones públicas, cuando las anteriores políticas comienzan a no mostrarse suficientes para impedir el aumento del desempleo.

• Comienzan con intervenciones pasivas y luego se introducen intervenciones activas.

• Son comúnmente ejecutadas desde los Ministerios de Trabajo.

Políticas Activas

• Las políticas activas de Empleo tienen como objetivo actuar sobre la demanda de trabajo, actuar sobre la calidad y pertinencia de la oferta del trabajo, sobre las tendencias demográficas de la oferta de trabajo; así como facilitar el encuentro entre los trabajadores y los puestos de trabajo (“genuinos” o no).

Políticas Pasivas

• Las políticas pasivas son aquellas diseñadas para dotar de ingresos económicos transitorios a las personas que no generan renta por medio del trabajo.

• Incluye los seguros de desempleo, así como otras políticas sociales redistributivas.

• “Actualmente, la distinción entre políticas activas y pasivas se diluye, en la medida que gran parte de las políticas activas debe actuar en forma integral para la consecución simultánea de combatir la pobreza, la marginalidad e incorporar al mercado de trabajo a grandes grupos sociales excluidos”.

• El desafío consiste entonces en pensar la redistribución de ingresos desde la “activación” económica mediante el trabajo, lo que supone:

• 1: Rechazar en la medida de lo posible, las políticas sociales sin contraprestación.

• 2: Lograr que la contraprestación implique, la mayor de las veces, o bien un trabajo socialmente/productivamente útil; o bien dotación de recursos potencialmente utilizables de cara al futuro (capital social).

Los tres ejes de la OCDE

• Eje de preparación para la búsqueda de empleo: actividades de colocación, información, orientación y asesoramiento, a cargo de los Servicios Públicos de Empleo.

Segundo eje

• Eje de la formación, en todas sus variantes: formación ocupacional (dirigida a desempleados o empleados con amenaza de cambios), formación continua (por medio de subvenciones a empresas o programas específicos), formación profesional (para facilitar la transición de la escuela a las empresas), programas focalizados (ej. En jóvenes que no estudian ni trabajan), y programas de readaptación profesional para minusválidos.

Tercer eje

• Eje de ayudas al empleo, con cuatro programas específicos: ayudas en el empleo regular en el sector privado; ayuda a desempleados que crean empresas; creación de puestos de trabajo en el sector público; programas de empleo destinado a sectores vulnerables.

Las tres tendencias recientes en la experiencia internacional

• (a) la tendencia a involucrar a los actores de la sociedades civil en la ejecución de ciertas políticas; (b) responder con mayor claridad a las necesidades y potencialidades de los espacios locales; y (c) condicionar las prestaciones por desempleo a ciertas contraprestaciones por parte de los beneficiarios.

Tres nuevas líneas de acción de cara al futuro

• El reparto del trabajo

• El ingreso mínimo garantizado

• El apoyo a las economías solidarias

Tres paradigmas en materia de intervención pública.

• 1) Limitarse a garantizar el crecimiento económico.

• 2) Crecimiento económico + políticas específicas.

• 3) Crecimiento económico + reparto de renta.

Las propuestas para el caso nacional

• Actuar a tres niveles:

Generación deempleos

Modelos de desarrollo y pol. macro Pol. Regulación

Pol. de M de T

top related