luxacion de codo

Post on 12-Apr-2017

53 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Luxación de codoDra. Adriana Buelvas padron OYTH.I.G.A paroissen2016

Recuerdos anatomopatologicos

El codo esta formado por tres articulaciones diferentes:

La humero-radial (une el humero con la cabeza del radio).

La humeral-cubital (que une el cubito con el humero).

La radio-cubital (es la unión entre el radio y el cubito).

CAPSULAPARTE SUPERIORBORDE DE LA FOSA RADIAL.FOSA CORONOIDESCARA ANTERIOR DEL EPITROCLEA.BORDE DE LA FOSA OLECRANEANA

PARTE INFERIORCAVIDAD SIGMOIDEA MAYOR.CAVIDAD SIGMOIDEA MENORCUELLO DEL RADIO Y PERIMETRO DEL RADIO.CUELLO DEL RADIO, TODO EL OLECRANEON Y TERMINA EN LA FOSA CORONOIDES.

Articulación del codo

Diartrosis Troclear , condilea , trocoides. Biaxial Simple combinada

HUMERORADIAL(CONDILEA)

HUMEROCUBITAL(TROCLEAR)

RADIOCUBITAL SUPERIOR (TROCOIDE)

LIGAMENTO LATERAL : Interno

LIGAMENTO LATERAL : Externo

LIGAMENTO ANTERIOR

LIGAMENTO POSTERIOR

CANAL EPITROCLEA-OLECRANEANO

MOVIMIENTOSFLEXION-EXTENSION

PRONACION

SUPINACION

adriana patricia buelvas padron

PRONO-SUPINACION FLEXO-EXTENSION

Inserciones musculares del codo y en los movimientos que intervienen

Flexión Bíceps braquial Braquial anterior Braquioradial

Pronación Pronador redondo Pronador cuadrado

Extensión Tríceps braquial Anconeo

Supinación Musculo supinador corto Musculo bíceps braquial

LUXACIONES DEL CODO

Es la perdida de contacto entre las carillas articulares de la paleta humeral con el cubito y la cabeza del radio.

Elementos de la estabilidad del codo

- Tróclea y cavidad sigmoidea + ligamento lateral interno ( plano frontal)- Cúpula radial (flexoextensión y pronosupinacion) - Pico de la coronoides y tendón del braquial anterior ( plano sagital)

Clasificación de las luxaciones de codo según los criterios de STIMSON

PURAS 50 % POSTEROEXTERNAS 25 % POSTERIORES 25 % EXTERNAS

ASOCIADAS A FRACTURAS

25 % MAS FRECUENTES QUE LAS PURAS

SE PUEDEN ASOCIAR A FRACTURAS DE EPITROCLEACORONOIDES, OLECRANON Y CABEZA DE RADIO

Luxación postero-externa La mas frecuente Caída sobre la mano Sensación de dislocación Impotencia funcional Ruptura de los ligamentos internos

Mecanismo lesional.

Examen de una luxación de codo

Codo voluminoso Aumento del diámetro antero-posterior El antebrazo parece mas corto El olécranon se desplaza hacia posterior La paleta humeral se desplaza hacia

adelante Actitud en flexión y en pronación

Examen: 3 puntos a localizar en el codo

epicondilo, epitróclea y oleocraneon

Alineamiento en extensión. Triángulo isósceles en flexión. Triangulo de Hutter

Los 3 puntos del codo delimitan un triángulo isósceles de frente

Ellos están en un plano frontal

PALPACIONAnterior: Relieve de la tróclea

Posterior: Olécranon Cúpula radial Los 3 puntos del codo se modifican

Evaluar las complicaciones Lesión cutánea Compresión vascular (pulso , color, calor) Compresión nerviosa (sensibilidad, motricidad)

Lesiones asociadas Apófisis coronoides Epicóndilo Epitróclea Cúpula radial

Avulsión del Epicóndilo

Avulsión de la Epitróclea

Interposición de la epitróclea

Los músculos epitrocleares traccionan al fragmento óseo que basculaEn los desplazamientos importantes: compresión del nervio cubital

Luxación posterior con arrancamiento óseo a nivel del epicóndilo y la epitróclea

Fx de cúpula radial

Tratamiento de la luxación del codo

Reducción bajo anestesia general en la urgencia Tracción del antebrazo en flexión de codo contra tracción del brazo ± presión sobre el olécranon

Férula de yeso en flexión durante 15 días

Evolución

Reducción suave, para recuperar una movilidad normal

No se deben realizar masajes: para evitar el desarrollo de un osteoma del braquial anterior

rigidez y osificación visible y palpable

Las luxaciones recidivantes no son frecuentes

Luxación anterior del codo

Hallazgos clínicos

Antebrazo alargado y supinado

Codo usualmente

en extensión

total

Fosa olecraneana

posteriormente

Frecuente fractura

del oleocraneo

n

Perdida del

triangulo de

nelaton

Tratamiento

Reducción cerrada de la luxación

Inmovilización con férula de yeso

Control radiológico en dos planos

Osteosíntesis de fractura de olecranon

Forma infrecuente: Luxación divergente

Luxación mas rara.Traumatismo extremo causado por: separación completa de la

extremidad proximal de cubito y radio.

Humero desciende. Ruptura de la membrana

interósea , ligamento anular y capsula articular.

Luxación inveteradaHasta Los 40 dias

De 7 a 10 días reducción habitual con tracción extemporánea con clavo olecraneano.

Mas de 20 dias es mejor dejar un Zeno o tracción en aeroplano por 24 a 48 horas luego reducción.

Mas de 40 días a) reducción quirúrgica fijar con alambres (indicada en niños)

b) reducción falsa de Thomas c) artroplastia (indicada en adultos con mas de 9 meses y miositis osificante.

CONCLUSIONES

Las luxaciones de codo corresponden con el 10% de los traumatismos del codo.

- La principal articulación para la flexo extensión del codo es la humerocubital y para la pronosupinación, la radiocubital superior.

- El principal mecanismo de producción de estas luxaciones es la caída sobre la mano en extensión con el codo en semiflexión o extensión.

- El tipo de luxación más frecuente es en general la luxación posteroexterna.

- La fractura asociada más frecuente es la fractura de epitróclea, que puede dar lugar a luxaciones irreductibles. - Las complicaciones, vasculares o neurológicas, son poco frecuentes en general.

Prono Doloroso• Subluxación de cúpula radial dentro de

ligamento anular.• FREC entre 6 meses y 6 años• Por tracción de la mano con miembro en

extensión. • Clínica: dolor referido a hombro o muñeca• Impotencia funcional, imposibilidad de prono

supinación.• Miembro pronado, extendido y pegado al

cuerpo.• Tto: fijar tercio inferior de brazo, traccionar el

antebrazo, supinar y flexionar.• Si no se reduce se inmoviliza con valva

posterior o cabestrillo.

GRACIAS

top related