manejo dietético en los niños con a a

Post on 17-Jun-2015

936 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEJO DIETÉTICO EN LOS MANEJO DIETÉTICO EN LOS NIÑOS CON ALERGIAS NIÑOS CON ALERGIAS

ALIMENTARIASALIMENTARIAS

Beatriz Zulueta ZabaletaDietista-Nutricionista

Col Nº 122

http://untontohacecientos.wordpress.com/2013/11/13/dichosas-alergias/

ESTRUCTURA

1. INTRODUCCIÓNConceptos, prevalencia, principales alimentos

alergénicos.

2. DIETA DE EXCLUSIÓNEvitación del alérgeno, valoración nutricional y riesgos,

2 casos.

3. CONSIDERACIONES ESPECIALES Leche de vaca, huevo y pescado.

4. PREVENCIÓN DE LA AA Evidencias.

5. CONCLUSIONES

Clasificación de las RAA de la Comisión de Nomenclatura de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI), avalada por la World Allergy Organization

Reacciones adveras a alimentos

Current Allergy & Clinical Immunology, June 2013 Vol 26, No.2

AUMENTO DE LA PREVALENCIA

EUROPA• 17 millones de personas (EAACI).

• Principal causa de anafilaxia (infancia, adolescencia). • Últimos 10 años X 7 ingresos hospitalarios por

reacciones alérgicas graves niños.

ESPAÑA• 3,5% población general.• Niños <3 años: 8%.• Aumento prevalencia 4-7,4% desde ‘92 (Alérgológica, 2005).

• Población general: problema de salud importante.

Declaración Publica sobre la Alergia a los Alimentos y la Anafilaxia. EAACILibro de las enfermedades alérgicas. Fundación BBVA

PRINCIPALES ALIMENTOS ALERGÉNICOS

Grupo de alimentos

Alimentos implicados

Leche De vaca (RC con leche de cabra y oveja)

Huevo De gallina (RC con huevo codorniz y pato)

Pescado Blanco: bacalao, pescadilla, merluza, gallo

Marisco Crustáceos: gamba, langostino, nécora

Moluscos: ostra, calamar, mejillón

Frutos secos

Nuez, almendra, avellana, cacahuete

Legumbres Lenteja, garbanzo, guisante, soja

Cereales Trigo, centeno, cebada, avena, arroz

Frutas Melocotón, albaricoque, nectarina, melón, sandía, plátano, kiwi, fresa

Alergias e Intolerancias Alimentarias. Elika, 2012. Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria

DIETA DE EXCLUSIÓN Tratamiento de la alergia

alimentaria

La única manera de evitar una reacción alérgica es evitar la causa que produce la reacción.

TRATAMIENTO

Una vez establecido el diagnóstico de hipersensibilidad a proteínas alimentarias:

• Dieta de exclusión. • Medidas evitación alérgeno, información:

– Alimentos, etiquetado, cocina.

• Valoración del estado nutricional. • Asegurar un aporte nutricional adecuado.

– Descartar la creencia de que existen alimentos indispensables.

+ Revisión periódica de los conceptos y del cumplimiento de la dieta

LA DIETA DE EXCLUSIÓN EVITA

• Alimentos que contengan ingredientes alergénicos (incluso en pequeñas cantidades).

• Alimentos con riesgo de contaminación cruzada (fábrica chocolate, frutos secos).

• Aceite no refinado procedente de alimentos alergénicos (girasol, soja, pescados).

• Alimentos y comidas de composición incierta (compra y en restaurantes).

EVITACIÓN DEL ALÉRGENO• Conocer el/ los alimentos implicados.• Listado con los alimentos y

componentes (denominación técnica) a evitar.Componentes de alimentos como aditivos productos finales.

• Limpiar bien los utensilios y superficies donde se va a cocinar la comida para el alérgico.

• Almacenar a parte los alimentos especiales del alérgico (baldas, tarros bien cerrados) para evitar CC.

Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA

1. Deben eliminarse de la dieta la leche de vaca y todos los derivados lácteos: yogur, queso, flan, natillas, cuajada, mantequilla, nata, crema de leche, arroz con leche, etc2. NO puede tomar queso ni leche de cabra, de oveja o de búfala (mozzarella)3. Leer atentamente las etiquetas de los alimentos. Dentro de una misma categoría, unos pueden llevar proteínas de leche de vaca y otros no.4. Las proteínas de la leche de vaca pueden aparecer bajo diversas denominaciones:

caseinato de sodiocaseinato de calciocaseinato potásicocaseinato magnésicohidrolizado proteicocaseínasuero lácticoH4511 (caseinato cálcico)H4512 (caseinato sódico)lactalbúminalactoglobulina

5. En la elaboración de pan de panadería, pan de molde o de "Viena" se emplean este tipo de substancias. Hay que tener especial atención con dichos productos, informándose debidamente en la panadería de consumo habitual.6. Productos etiquetados como "no lácteos" contienen con frecuencia caseinato sódicoPacientes altamente sensibilizados puede presentar excepcionalmente reacción alérgica en relación con productos que contengan lactosa contaminada por la proteína de origen.

NORMAS DIETÉTICAS PARA APLV (Aepnaa)

EVITACIÓN DEL ALÉRGENO

• Comidas fuera de casa escuela, cumpleaños.

• Situaciones de riesgo restaurantes.

• Llevar consigo la medicación indicada: Correcta administración de la adrenalina.

• Asociaciones alérgicos a alimentos: AEPNAA, Elika.

http://www.youtube.com/watch?v=WkscZ3ds2ko

Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA

Etiquetado de ingredientes14 alérgenos alimentarios de declaración obligatoria

Cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut)

Leche y derivados (lactosa incluida)

Huevos y productos a base de huevo

Crustáceos y productos a base de crustáceos

Moluscos y productos derivados

Pescados y productos derivados

Frutos secos: almendras, avellanas, nueces, anacardos, pistachos, castañas, nueces y derivados

Cacahuetes y productos que los contengan

Soja y productos a base de soja

Apio y derivados

Granos de sésamo y productos que los contengan

Mostaza y productos derivados

Altramuces y productos a base de altramuces

Dióxido de azufre y sulfitos

Real Decreto 1245/ 2008

TRATAMIENTO

Una vez establecido el diagnóstico de hipersensibilidad a proteínas alimentarias:

• Dieta de exclusión. • Medidas evitación alérgeno, información:

– Alimentos, etiquetado, cocina.

• Valoración del estado nutricional. • Asegurar un aporte nutricional adecuado.

– Descartar la creencia de que existen alimentos indispensables.

+ Revisión periódica de los conceptos y del cumplimiento de la dieta

ESTADO NUTRICIONAL• VALORACIÓN INICIAL

– Peso, talla, peso/ talla, perímetro craneal y braquial y v. crecimiento.

– Permite evaluar el impacto dieta exclusión.

• SEGUIMIENTO NUTRICIONAL¿Sospecha de crecimiento inadecuado?

Valorar ingesta dietética y comparar con los requerimientos para edad- <6 meses: recordatorio 24h- >6 meses: diario dietético 3 días

S. Mofidi. Nutritional management of pediatric food hipersensitivity. Pediatrics Vol 111. No 6. June 2003

Las recomendaciones nutricionales serán individualizadas: ingesta, gustos, requerimientos, alimentos eliminados, nutrientes deficitarios…

VALORACIÓN ALIMENTACIÓN: DIARIO DIETÉTICO 3 DÍAS

ADECUACIÓN DE LA DIETA

• FRECUENCIA DE CONSUMO del alimento evitadoAlimento de consumo habitual, alimento clave (ej. Leche: 64,7%

del calcio ingerido en edad infantil, proviene de lácteos) ≠ kiwi.

• ELIMINACIÓN DE OTROS ALIMENTOS independientes de AAMotivos culturales, religiosos (ej. Vegano + alergia a legumbres).

• Nº DE ALÉRGENOS EVITADOS– >nº alimentos a evitar: ↓↓ calidad dieta

C. Venter, R. Meyer. Symposium on “Dietary management of disease”: Allergic disease. The challenges of mananging food hypersensitivity. Proceedings of the Nutrition Society (2010).

ADECUACIÓN DE LA DIETA

• DURACIÓN – Prueba (4-6 semanas): impacto nutricional mínimo. – Periodo largo: vigilar: crecimiento e ingesta.

• RIQUEZA NUTRICIONAL – Lista alimentos alternativos con los mismos

nutrientes.– ¿Necesidad de suplementación?

• APLV***– LM: madre dieta de exclusión de PLV + calcio. – Hidrolizados extensos, F. elementales.

C. Venter, R. Meyer. Symposium on “Dietary management of disease”: Allergic disease. The

challenges of mananging food hypersensitivity. Proceedings of the Nutrition Society (2010).

VITAMINA FUENTE

Vitamina A RETINOL (alimentos origen animal): hígado, yema de huevo, leche enriquecida, queso, nata, mantequilla, margarina enriquecida.

CAROTENO (alimentos origen vegetal): espinacas y demás vegetales de hoja verde, brócoli, frutas naranjas –albaricoque, melón de cantaloupe- y vegetales –zanahoria, calabaza-.

Vitamina D Exposición al sol de la piel; leche enriquecida, margarina enriquecida, huevos, hígado, aceites de pescado (cuidado alérgicos al pescado!)

Vitamina E Aceite de oliva, de soja, aguacate, vegetales de hoja verde, germen de trigo, cereales integrales, frutos secos y semillas.

Vitamina K Síntesis bacteriana en el intestino; vegetales de hoja verde, productos lácteos, carnes, huevos y cereales.

Tiamina B1 Cerdo, ternera, hígado, cereales integrales y enriquecidos, legumbres, frutos secos.

Riboflavina B2 Leche, yogur, requesón, carne, vegetales de hoja verde, cereales integrales y enriquecidos.

Niacina B3 Carne, cacahuetes, legumbres, cereales integrales y enriquecidos.

Piridoxina B6 Cereales, semillas, hígado, carnes, leche, huevos y vegetales.

Cianocobalamina B12

Alimentos origen animal: carnes, pescado, marisco, leche, huevos y quesos.

Ácido fólico Hígado, vegetales de hoja verde, legumbres, semillas, levadura.

Ácido pantoténico B5

Carnes, cereales, legumbres, leche, frutas y vegetales.

Biotina Hígado, yema de huevo, harina de soja, cereales, tomates y levadura.

Vitamina C Frutas cítricas, tomate, col, vegetales de hoja verde, brócoli, acelga, patatas, pimientos, melón, papaya y mango.

FUENTES ALIMENTARIAS DE VITAMINAS

FUENTES ALIMENTARIAS DE MINERALES Y ELEMENTOS TRAZA

MINERAL FUENTE

Calcio Leche y productos lácteos, pescados pequeños –con espinas-, verduras de hoja verde, legumbres, tofu enriquecido, zumos enriquecidos, bebidas vegetales enriquecidas.

Cloro Sal, salsa de soja, cantidades moderadas en alimentos no procesados, grandes cantidades en alimentos procesados.

Cromo Melaza, frutos secos, cereales integrales, marisco.

Cobre Hígado, marisco, cereales integrales, legumbre y frutos secos.

Flúor Marisco, carne.

Iodo Sal yodada y marisco.

Hierro Carnes rojas, pescado, aves, marisco, legumbre, frutas secas.

Magnesio Frutos secos, frutas, vegetales y cereales.

Manganeso Cereales integrales, vegetales de hoja verde y germen de trigo.

Molibdeno Legumbre, cereales integrales y trigo.

Fósforo Leche, aves, pescados, carnes y bebidas carbonatadas.

Potasio Alimentos sin procesar, carnes, leche, frutas, vegetales, cereales y legumbres.

Selenio Marisco, carne, cereales y vegetales en función de los suelos.

Sodio Sal, salsa de soja, marisco, productos lácteos y alimentos procesados.

Cinc Carne roja, marisco –ostras-, alubias.

DIETAS DE EXCLUSIÓN, DÉFICIT DE NUTRIENTES

• Eliminación >1 alimento: – Retraso crecimiento e ingesta deficiente.

– APLV persistente y alergias múltiples.

LÁCTEOS (calcio, vit D):+ 1,5 raciones zumo enriquecido en calcio.

TRIGO (↓fibra + HC, ↑ prot + grasas).

AA 34 niños, nutrientes comprometidos: calcio, vitaminas D y E, y zinc.

M. Kirby, E. Danner. Nutritional Deficiencies in Children on Restricted Diets. Pediatr Clin N Am 56 (2009) 1085–1103

DIETAS EXCLUSIÓN, DÉFICIT DE NUTRIENTES

Tras la eliminación de un alimento clave, se deben aportar fuentes alternas de los mismos nutrientes a través de otros alimentos.

• Eliminación de trigo:Pan, pasta, CEREALES ENRIQUECIDOS

Otros cereales, fuente de: HC, fibraAmaranto, arroz blanco/ integral, mijo, quinoa, maíz,

tapioca, patata…

M. Kirby, E. Danner. Nutritional Deficiencies in Children on Restricted Diets. Pediatr Clin N Am 56 (2009) 1085–1103

2 CASOS

CASO 1•Niño 5 meses, eccema atópico grave. AP: A las 3 semanas de vida, ucias x diarrea y pérdida de peso. Tto: LM + H Ext. Pero continua crecimiento escaso.

•Irritable, lloroso, duerme mal… AF: atopia 2 progenitores.

•Peso: <0,4th, talla: 25th. Aspecto letárgico, deshidratación 5%. Edema periorbital y periférico. Eccema imp. Resto N.

•Valores elevados: cloro, urea, creatinina. Bajos: glucosa, albúmina.

•IgEs: leche de vaca, clara de huevo, soja, bacalao, trigo, cacahuete, sésamo.

Dx: Eccema grave en asociación con AA múltiple y enteropatía pierde-proteínas.

D-N: Alimentación complementaria equilibrada >6 meses: vegetales, frutas, cereales (no trigo), carnes.

Noimark L, Cox HE. Nutritional problems related to food allergy in childhood. Pediatr Allergy Immunol 2008: 19: 188–195.

CASO 2•Niña de 5 años, derivada a alergólogía por dieta altamente restrictiva y ganancia ponderal escasa.

•AP: eccema atópico moderado + reacción al huevo a los 2 años.

•6 meses antes acude a un profesional salud alternativo y le aconseja que elimine de la dieta: lácteos, huevos, gluten, ternera, pollo, pescado, cítricos, tomate y fresas. Con el objetivo de: “disminuir la sobrecarga del sistema inmune”.

Dificultad para seguir la dieta: pérdida de peso

•IgEs: huevo y ácaros.

•Provocación con huevo cocinado: negativa.

•Reintroducción gradual de alimentos, supervisión D-N: ganancia ponderal + mejora estado general.

Noimark L, Cox HE. Nutritional problems related to food allergy in childhood. Pediatr Allergy Immunol 2008: 19: 188–195.

MERECEN UNA ATENCIÓN ESPECIAL

• Mujeres lactantes• Introducción de alimentación complementaria• Vegetarianos• Malos comedores• Alérgicos múltiples

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Exclusión de leche de vaca, huevo, pescado

APLV

• Primeros alérgenos, 1º año. • Afecta a 2% de los niños.• 85% adquiere tolerancia a los 3 años.• Persiste en un 10% de casos iniciales. • Tto:

– Exclusión de leche y derivados, + – Alérgenos ocultos: productos de repostería, salsas,

embutidos, conservas, pan molde, pan viena,…– Si LM: dieta exclusión + supl. Calcio madre.– Hidrolizado extensivo, fórmula elemental.

Libro Alergias Alimentarias. 2ª edición.

Web Asoc. Catalana Immunitas Vera. ¡Etiquetado!

DIETA EXENTA DE PLV: Ración de alimentos que aportan 100mg de calcio:

PESCADOS:- 80g almejas/ berberechos/ chirlas - 50g gambas- 50g langostinos - 70g pulpo- 35g anchoas de lata- 20g sardinas de lata160g merluza y bacalao fresco

LEGUMBRE:- 70g garbanzos/ alubias- 35g soja en grano - 166g lentejas

FRUTOS SECOS Y SEMILLAS:- 40g almendras- 125g nueces - 74g pistachos - 60g higos secos- 15g semillas de sésamo

VERDURAS Y HORTALIZAS:-90g acelgas - 60g berros- 90g cardo- 110g espinacas

O Moreiras y cols, TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. Ed. Pirámide

COCINAR SIN LECHE

1. Bechamel: bebida vegetal o caldo.

2. Margarina: exclusivamente vegetal (sin suero lácteo).

3. Queso, yogur: yogur de soja (no con soja), tofu.

4. Gratinar sin queso: pan rallado, tofu triturado, mezcla de levadura cerveza+aceite oliva.

BIZCOCHO SIN LECHE, NI HUEVOIngredientes: 6 cucharadas soperas de azúcar, 6 cucharadas soperas de aceite de girasol, 1,5 vasos de zumo de naranja, 1,5 vasos de harina, un sobre de levadura en polvo, azúcar y canela para decorar

ALERGIA AL HUEVO• AA más frecuente > 1 año de edad.• Prevalencia 0,5-2,7%. • A los 9 años el 65-70% toleran el huevo.• RC con huevos de otras aves y entre clara-

yema. • Proteínas en la clara: ovoalbúmina y ovomucoide,

conalbúmina, lisozima,…

• 60-70% también alergia a otros alimentos. • Tto: dieta exenta de huevo y productos que lo

contengan. – Ingrediente oculto: pasta, pan rallado, hojaldre,

sopas, surimi,…**Algunos toleran pequeñas cantidades/ huevo cocinado.

Asoc Catalana AA Immunitas Vera

Libro AA 2ª ed.

Fuentes alternas de nutrientes en dietas exentas de huevo

Nutriente perdido Fuentes alternas de nutrientes

Biotina Hígado, vísceras (riñones), productos elaborados a base harinas integrales (soja, arroz, trigo, centeno, etc.).

Ácido fólico Hígado, legumbres, semillas de sésamo, cacahuete, chufa, nueces, almendra, avellana, pistacho, frutas (melón, naranja) y verduras (espinaca, acelga, col).

Ácido pantoténico

Carnes en general (hígado y vísceras en especial), productos elaborados a base de harinas integrales (soja, arroz, trigo, centeno, etc.), aves de corral, pescado (pescado azul), legumbres.

Riboflavina Carnes y aves. Ampliamente distribuida en los alimentos.

Selenio Carnes, pescados y cereales.

Vitamina B12 Carne, pescado, aves de corral, productos lácteos.

COCINAR SIN HUEVO

1. Rebozados: harina de garbanzo/ harina trigo + agua, y freír con pan rallado.

2. Ligar albóndigas/ hamburguesas: copos de avena remojados en agua, puré de patatas,…

3. Salsas: mayonesa: bebida de soja (“lactonesa”).

Ingredientes: 4 patatas, 6 cucharadas de harina de garbanzo o de trigo, 3 cucharadas de leche, un ligero toque de queso crema, 1/2 taza de agua, 1/2 cebolla, Sal, aceite de oliva

Ingredientes: 2 patatas, ½ cebolla, ¼ pimiento rojo, 30 gr de harina de garbanzo, 50 gr de harina de maíz, Sal

ALERGIA AL PESCADO

• Proteínas exclusivas y compartidas (parvoalbúminas).

Alergia a 1 tipo de pescados, a 1 familia o en general.

• No RC con mariscos. ¡¡contacto pescadería!!

• Tto: dieta exenta de pescados responsables y alimentos que los contengan. – Platos preparados con caldo de pescado (paella). – OJO:

• Gelatina, huevas, palitos de cangrejo. • Marisco (contacto pescadería).• Ácidos grasos omega-3.

ÁCIDOS GRASOS

http://sinalergenos.com

• 5,77€

Haz clic en tu Sintomatología

SIN HUEVO, SIN GLUTEN, SIN LACTOSA, SIN FRUTOS SECOS, SIN PROTEÍNAS DE LECHE, SIN TRIGO, SIN SOJA

http://sinalergenos.com

Haz clic en tu Sintomatología

SIN HUEVO, SIN GLUTEN, SIN LACTOSA, SIN FRUTOS SECOS, SIN PROTEÍNAS DE LECHE, SIN TRIGO, SIN SOJA

•3,80€/ 200g

CUANDO DERIVAR A UN/A D-N• A mayor restricción, mayor es la importancia de referir

un D-N. • Evaluación de la ingesta dietética (diarios dietéticos de 3

días o recordatorios de 24h, contrastados con las recomendaciones) particularmente si existe (RIESGO) retraso del crecimiento o dificultad en la alimentación.

• Consejos sobre aspectos generales de la dieta.

PREVENCIÓN DE A ARecomendaciones Nivel de

evidenciaGrado Referencia

L M exclusiva hasta los 4-6 meses II-III C Van Odijk, 2003; Muraro A, III, 2004; Kull I, 2010 , Schoetzau A, 200; , Venter C, 2009; Saarinen KM, 1999 & 2000; Høst A, 1988; Lucas A, 1990

No restricción dietética durante el embarazo y la lactancia

I-II B Kramer MS, 2012; Muraro A, III, 2004; Lilja G, 1991; Fälth-Magnusson K, 1992; Sausenthaler S, 2007; Sausenthaler S, 2011

Si L M es insuficiente/ imposible:

Lactante riesgo: fórmula hipoalergénica con efectos preventivos documentados 4 meses

>4 meses: fórmula adaptada

I A-B Muraro A, III, 2004; Van Odijk 2003; Osborn DA, 2003; Zeiger RS, 1989, 1992, 1995; Halken S,1993, 2000; Odelram H, 1996; Oldaeus G, 1997; Von Berg A, 2008; Von Berg A, 2003

Alimentación complementaria > 4 meses (de acuerdo a las prácticas habituales), independientemente atopia

II-III C Tarini BA, 2006; Sausenthaler S, 2011; Schoetzau A, 2002; Venter C, 2009; Joseph CL, 2011; Kull I, 2006

>4 meses: no restricciones dietéticas especiales, ni recomendaciones de retraso o adelanto de alimentos altamente alergénicos

II-III C = Recomendación 3+4

EAACI Food Allergy Primary prevention Guideline. 30/03/2013

CONCLUSIONES

• Aumento de la incidencia de AA. • La exclusión de un alimento se realizará

posterior a un diagnóstico médico válido. • Información a cuidadores:

– Cómo evitar el alérgeno.– Cómo sustituirlo (cocina/ nutricional).

• Riesgo nutricional: valoración ingesta– Eliminación de 1 alimento CLAVE (trigo).– Alergias múltiples/ exclusión por otras causas. – APLV persistente.

CONCLUSIONES

• APLV persistente:– Fuentes de calcio exentas de PLV.– Valoración ingesta dietética.

• Alergia trigo: otras fuentes de HC complejos y fibra.

• Alergia pescados: aceite lino (omega-3).• Prevención:

– LM exclusiva hasta 4 meses.– No LM: fórmula hipoalergénica.– Madre: no restricción (embarazo, lactancia).– Alimentación complementaria (niño sano).

ALERGIA AL MARISCO

• Adultos > niños. • Prevalencia en 10 años: 8 → 22%. • 2 grupos:

– Crustáceos (gamba, langostino, cangrejo, nécoras, cigalas, centollos y langostas).

– Moluscos (ostras, mejillones, calamar).• Evitar todo el grupo, hasta hacer pruebas. • Proteína imp. Tropomiosinas: RC entre mariscos

(75%); tb. ácaros, anisakis, insectos. • Tto: dieta de exclusión

– Derivados: sopas, pizzas, paellas, ensaladas, gelatinas, chaca,… Chitosán, extracto de Krill.

ALERGIA A FRUTAS Y HORTALIZAS

• Tto: evitación del/ los alimento(s) implicados. • Alergia frutas:

– Introducir frutas exóticas con precaución. – Vigilar: reacción a pólenes. – Alergia plátano, kiwi, castaña, aguacate: reacción látex.

• Frutas ocultas en: – Aromas (medicinas, pasta dientes)– Potitos, macedonias, zumos, frutas desecadas

• Asociación entre pólenes-frutas: – Gramíneas: tomate, aguacate…– Artemisa: rosáceas, semillas girasol– Plántago: melón. – Plátano de sombra: avellana, plátano,…

ALERGIA A LOS FRUTOS SECOS• 3 grupos:

– Oleaginosos: nueces, almendras, avellanas…– Harinosos: castañas.– Semillas: girasol, sésamo.*No confundir con frutas desecadas (pasas, orejones)

• Proteínas resistentes: calor, enzimas digestivas.

• Alergia persistente + reacciones graves.• Tto: dieta exenta del/ los fruto(s) implicados y alimentos:

– Lectura del etiquetado IMP!!– Comprar frutos secos con cáscara, riesgo de contaminación. – Turrones, mazapanes, gomasio, aceites de frutos secos no

refinados– OJO: pan de hamburguesa, caldos y purés preparados,

helados, chocolate, alimentos que contengan omega-6– Pueden contener: cosméticos, medicamentos

ALERGIA A LAS LEGUMBRES

• 5º puesto AA infancia. • Proteínas resistentes al calor y a la digestión.• Alergia a 1 legumbre, comprobar tolerancia a las

demás. • Se emplean como:

– Alimento (lenteja, soja, cacahuete) o– Espesante o estabilizante (goma arábiga E-414,

garrofín E-410,…).

• Principales responsables: lenteja, guisante, cacahuete, soja y altramuz.

• Alérgicos a soja y cacahuete: ¡¡etiquetas!! (aditivos).

ALERGIA A LOS CEREALES

• Alergia a cereales 3,3% de AA (Alergológica,

2005). • Alergia al trigo:

– Niños suelen superarla con el tiempo. – Respuesta mediada por IgE.

• EC: no implica IgE, enteropatía crónica, susceptibilidad genética, respuesta autoinmune (ingesta gluten).

• Trigo, arroz y maíz, mayor consumo mundial.

• Tto: dieta exenta del cereal implicado– Evitar productos industriales, leer etiquetado,… – El maíz como almidón productos elaborados.

top related