medidas y ahorros de emergencia en el sector transporte sesion/cd... · managua, 17 de octubre 2005...

Post on 31-Jan-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Managua, 17 de Octubre 2005

Medidas y Ahorros de Emergencia en Medidas y Ahorros de Emergencia en el Sector Transporte: el Sector Transporte:

Iniciativas de corto, mediano y largo plazoIniciativas de corto, mediano y largo plazo

Henry Malbrán RojasSecretaría Interministerial de Planificación de Transporte (SECTRA)

2

TEMARIOTEMARIO

I.I. IntroducciIntroduccióón y Diagnn y DiagnóósticosticoII.II. EMERGENCIA: Medidas de Costo PlazoEMERGENCIA: Medidas de Costo PlazoIII.III. Medidas de Mediano PlazoMedidas de Mediano PlazoIV.IV. Los DesafLos Desafííos del Largo Plazoos del Largo PlazoV.V. ConclusionesConclusiones

3

IIIntroducciIntroduccióón y Diagnn y Diagnóósticostico

4

Eficiencia EnergEficiencia Energéética tica en Transporteen Transporte

Eficiencia Operacional de los Sistemas de Transporte

¿¿CCóómo proveer movilidad eficiente a mo proveer movilidad eficiente a personas y mercancpersonas y mercancíías?as?

Congestión vehicular

Contaminación Ambiental

Menores tiempos de viajes

Mayor calidad de vida

Menores costos y tarifas

Menor consumo de energíaMas consumo de energía y otros recursos escasos

Mayores costos y tarifas

................

I. Transporte y Eficiencia EnergI. Transporte y Eficiencia Energéética tica

5

I. CaracterI. Caracteríísticas de la Demanda y Oferta sticas de la Demanda y Oferta de Transportede Transporte

La demanda de transporte estádistribuida:• espacial y • temporalmente

La oferta de transporte tiene:• configuración de red• puede se organizada temporalmente

• En el corto plazo estos son datos para autoridad y planificadores

• En el mediano y largo plazomediano y largo plazo, se puede y se debe actuar sobre ambos

6

Una lUna líínea de pensamiento inicialnea de pensamiento inicial

• El transporte público es má eficiente que el transporte privado, en términos:– Técnicos de taransporte (costo/pax transportado)– Ambientales– Enérgéticos– Sociales– Gestión del territorios– Calidad de vida de las ciudades– .....

7

IIIIEMERGENCIA: Medidas de corto plazoEMERGENCIA: Medidas de corto plazo

8

II. RestricciII. Restriccióón Vehicularn Vehicular

• Objetivo: Disminuir la contaminación ambiental, particularmente en los meses críticos de invierno:– Reducir la circulación de vehículos– Incentivar el cambio de vehiculos no catalíticos a

catalíticos.– Prohibición de importación de vehículos no cataliticos

desde 1992

• Medida aplicada en Santiago de Chile desde 1986– Desde Marzo a Diciembre de cada año en días hábiles– Entre 7:00 y 21 horas– Solo en la ciudad de Santiago

(6 millones de habitantes)

9

a) Impactos en términos de vehículos

b) Impactos en términos de circulación de vehículos:

Año Total de vehículos Catalíticos % No Catalíticos %2002 892.373 525.785 58,9 366.588 41,12004 989.282 648.467 65,5 340.815 34,5Variación 96.909 122.682 6,6 -25.773 -6,6

No catalíticos Catalíticos% Flota afectada

% Disminución de circulación

Restricción Normal 2 dígitos --- 6,9 4,0Emergencia Ambiental 4 dígitos 2 dígitos 27,0 12,0

II. RestricciII. Restriccióón Vehicularn Vehicular

10

c) Conclusiones de la restricción vehicular:

• La restricciLa restriccióón tiene un n tiene un ““rendimiento decrecienterendimiento decreciente”” en ten téérminos de rminos de circulacicirculacióón de vehn de vehíículosculos•• En Santiago, la restricciEn Santiago, la restriccióón a los vehiculos contaminates ha n a los vehiculos contaminates ha incentivado el cambio hacia vehiculos mincentivado el cambio hacia vehiculos máás eficientes desde el punto s eficientes desde el punto de vista ambiental y energde vista ambiental y energéético. tico. •• Pero Pero cuidado:cuidado: tambitambiéén ha incentivado la compra de segundos y n ha incentivado la compra de segundos y terceros automterceros automóóviles en la familia, en los sectores de altos ingresos viles en la familia, en los sectores de altos ingresos (que son los que mas viajan) (que son los que mas viajan)

AsAsíí, la restricci, la restriccióón vehicular solo tiene alguna justificacin vehicular solo tiene alguna justificacióón n ttéécnica en el corto plazo (cnica en el corto plazo (emergenciasemergencias))En el medianoEn el mediano--largo plazo, sus efectos son contraproducentes...largo plazo, sus efectos son contraproducentes...

II. RestricciII. Restriccióón Vehicularn Vehicular

11

Objetivo en Santiago:Objetivo en Santiago: Programa orientado a reducir el impacto del Programa orientado a reducir el impacto del transporte en los problemas ambientales del inviernotransporte en los problemas ambientales del invierno

II. Medidas de Efecto InmediatoII. Medidas de Efecto Inmediato

Pero... el problema es tambiPero... el problema es tambiéén n uno de congestiuno de congestióón y energn y energííaa

12

II. Vias SegregadasII. Vias Segregadas

DefiniciDefinicióón:n: SeparaciSeparacióón de n de flujos de buses y flujos de flujos de buses y flujos de

otros vehotros vehíículosculos

13

ALAMEDA AV.GRE

CIA

II. Vias SegregadasII. Vias Segregadas

Santiago de Chile:Santiago de Chile:Av. B.Av. B.OO’’Higgins Higgins entre Las entre Las

Rejas y Plaza Italia Rejas y Plaza Italia

•• BusesBuses–– PP--O :O : 22,7 min. 22,7 min. (33,0)(33,0) Ahorro 31,2 %Ahorro 31,2 %–– OO--P :P : 15,9 min. 15,9 min. (28,0)(28,0) Ahorro 43, 2 %Ahorro 43, 2 %

•• AutomAutomóóviles viles –– PP--O: O: 23,5 min. 23,5 min. (21,0)(21,0) Ahorro Ahorro –– 11,9 %11,9 %–– OO--P:P: 15,7 min. 15,7 min. (17,5)(17,5) Ahorro 10,3 %Ahorro 10,3 %

RESULTADOS:RESULTADOS:

14

II. Vias exclusivas para transporte pII. Vias exclusivas para transporte púúblicoblico

DefiniciDefinicióón:n: Uso exclusivo de vehUso exclusivo de vehíículos de transporte culos de transporte ppúúblico: buses, taxis colectivos, taxis bblico: buses, taxis colectivos, taxis báásicossicosHorario:Horario: 7:30 a 10:00 hora7:30 a 10:00 horass

15

Por estos ejes Por estos ejes exclusivos exclusivos

circula mcircula máás del s del 80% de las 80% de las

llííneas de buses neas de buses de Santiago.de Santiago.

II. Vias exclusivas para transporte pII. Vias exclusivas para transporte púúblicoblico

16

Tiempos de Viaje en Bus VTiempos de Viaje en Bus Víías Exclusivas as Exclusivas Punta MaPunta Maññana (2002)ana (2002)

•• Independencia NIndependencia N--S 19,6 min. S 19,6 min. (23,5)(23,5) 16,6 %16,6 %•• Gran Avenida SGran Avenida S--N 30,7 min. N 30,7 min. (35,9 )(35,9 ) 14,5 %14,5 %•• Recoleta NRecoleta N--S 14,2 min. S 14,2 min. (17,1)(17,1) 17,0 %17,0 %•• Santa Rosa SSanta Rosa S--N 34,4 min. N 34,4 min. (40,4)(40,4) 14,9 %14,9 %•• V.Mackenna SV.Mackenna S--N 24,8 min. N 24,8 min. (26,2)(26,2) 5,3 %5,3 %•• Pajaritos PPajaritos P--O 22,5 min. O 22,5 min. (24,8)(24,8) 9,3 %9,3 %

•• San Pablo PSan Pablo P--O 29,7 min. O 29,7 min. (36,6)(36,6) 18,918,9 %%

Promedio Ahorro Tiempo: 14 %Promedio Ahorro Tiempo: 14 %

II. Vias exclusivas para transporte pII. Vias exclusivas para transporte púúblicoblico

17

II VII Víías Reversibles para Transporte Privadoas Reversibles para Transporte Privado

DefiniciDefinicióón: n: VVíías con sentido de tras con sentido de tráánsito inverso en pernsito inverso en perííodos odos punta y fuera de puntapunta y fuera de punta

Horario: Horario: 07:30 a 10:00 horas07:30 a 10:00 horas hacia hacia el centroel centro17:00 a 21:00 horas17:00 a 21:00 horas desdedesde el centro el centro

18

Diez ejes viales Diez ejes viales importantes de importantes de Santiago son Santiago son declarados declarados reversiblesreversibles

II VII Víías Reversibles para Transporte Privadoas Reversibles para Transporte Privado

19

Portugal SPortugal S--N 4,6 min. N 4,6 min. (10,2)(10,2) 54,9 %54,9 %Salvador SSalvador S--N 7,1 min. N 7,1 min. (12,2 )(12,2 ) 41,8 %41,8 %D.Oriente OD.Oriente O--P 11,7 min. P 11,7 min. (17,5)(17,5) 33,1 %33,1 %BascuBascuñáñán n SS--N 2,0 min. N 2,0 min. (5,9)(5,9) 66,1 %66,1 %San Ignacio SSan Ignacio S--N 6,0 min. N 6,0 min. ((------))Mapocho Mapocho PP--O 3,1 min. O 3,1 min. (3,2)(3,2) 3,1 %3,1 %Av. El Cerro NAv. El Cerro N--S 2,3 min. S 2,3 min. (6,2)(6,2) 62,9 %62,9 %

Tiempos de Viaje en AutomTiempos de Viaje en Automóóvil Vvil Víías Reversiblesas ReversiblesPunta MaPunta Maññana (2002)ana (2002)

II VII Víías Reversibles para Transporte Privadoas Reversibles para Transporte Privado

Promedio Ahorro Tiempo: 43%Promedio Ahorro Tiempo: 43%

20

IntervenciIntervencióón vial n vial completacompleta

Invierno del 2002Invierno del 2002

II. Medidas de Efecto InmediatoII. Medidas de Efecto Inmediato

21

IIIIIIMedidas de Mediano PlazoMedidas de Mediano Plazo

22

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

6:006:45

7:308:15

9:009:45

10:3011:15

12:0012:45

13:3014:15

15:0015:45

16:3017:15

18:0018:45

19:3020:15

21:00

Nuevos Viajes vuelta a casa Básica y MediaNuevos Viajes al establecimiento Básica y MediaViajes al establecimiento Básica y MediaViajes vuelta a casa Básica y MediaResto de los viajes (trabajo y otros)

• Histograma de Viajes en BUS con Jornada Escolar Completa

Se acentúa desbalance entre la Punta Mañana y Punta Tarde (aumenta subsidio)

III. Reducir los viajes al estudio en puntaIII. Reducir los viajes al estudio en punta

23

•• Histograma de Viajes en BUS con JEC Total Histograma de Viajes en BUS con JEC Total

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

6:006:45

7:308:15

9:009:45

10:3011:15

12:0012:45

13:3014:15

15:0015:45

16:3017:15

18:0018:45

19:3020:15

21:00

Viajes al establecimiento Básica y MediaViajes vuelta a casa Básica y MediaResto de los viajes (trabajo y otros)

Se desplaza 1:15 la Entrada y Salida de la Educación Media subvencionada

y municipalizada

III. Reducir los viajes al estudio en puntaIII. Reducir los viajes al estudio en punta

24

•• Histograma BUS con JEC Total y Media con Horario DiferidoHistograma BUS con JEC Total y Media con Horario Diferido

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

6:006:45

7:308:15

9:009:45

10:3011:15

12:0012:45

13:3014:15

15:0015:45

16:3017:15

18:0018:45

19:3020:15

21:00

Viajes al establecimiento Básica y MediaViajes vuelta a casa Básica y MediaResto de los viajes (trabajo y otros)

Mejor ajuste entre Punta Mañana y Punta Tarde

Reducción de un 20,6% de los viajes en bus en punta mañana (120.000 viajes)

III. Reducir los viajes al estudio en puntaIII. Reducir los viajes al estudio en punta

25

III Control estacionamientos de superficieIII Control estacionamientos de superficie

Comuna Comuna SantiagoSantiago

26

IVIVLos DesafLos Desafííos del Largo Plazoos del Largo Plazo

27

1.400 Km2Superficie

1,5 millonesHogares

5,8 millonesHabitantes

6,3 millonesViajes No Motorizados

10,0 millonesViajes Motorizados

16,3 millonesTotal Viajes Día Laboral

3 líneas (40 kms)Metro

9.000Buses

860.000Automóviles

IV. Sistema de Transporte de SantiagoIV. Sistema de Transporte de Santiago

28

6,662001

4,981991

4,651977

Viajes por hogarAño

0,320,36

0,56

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

1977 1991 2001

0,562001

0,361991

0,321977

Autos por hogarAño

IV. Viajes Motorizados por hogarIV. Viajes Motorizados por hogar

29

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

P I B 3, 7 8 12, 3 7 5, 7 10, 8 7, 4 6, 6 3, 2 - 1 4, 4 3, 1 2, 1 3, 2 6, 1

V % V eh 7, 9 9, 6 8, 4 8, 9 2, 2 11, 2 9, 0 5, 4 5, 1 6, 2 - 0, 6 2, 1 1, 9 1, 5 4, 7

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

EvoluciEvolucióón del PIB vs Variacin del PIB vs Variacióón % n % NNúúmero de vehmero de vehíículos en Chileculos en Chile

Numero de vehículos el 2004 en Chile: 2,3 millones

30

59,7%

18,5%9,8%3,5%

8,5%

10 millones de 10 millones de viajes diarios viajes diarios

6 millones de 6 millones de viajes diariosviajes diarios

19911991 20012001

Auto

Bus

Metro

Taxi-txc

Otros

42,0%

6,4%6,0%

7,1%

38,4%

Día Laboral

IV. ParticiIV. Particióón Modal: Vn Modal: Viajesiajes MotorizadosMotorizados

31

Para enfrentar el desafPara enfrentar el desafíío de revertir las tendencias o de revertir las tendencias seseññaladas, la polaladas, la políítica de transporte urbano apoyada en tica de transporte urbano apoyada en tres pilares btres pilares báásicos:sicos:

IV. DesafIV. Desafííos y Polos y Políítica de Transporte Urbano tica de Transporte Urbano

Prioridad al transporte pPrioridad al transporte púúblicoblico (eficiencia de (eficiencia de movilidad, ambiental y energmovilidad, ambiental y energéética) tica)

Uso racional del automUso racional del automóóvilvil (internalizaci(internalizacióón de n de costos)costos)

Desarrollo del transporte no motorizadoDesarrollo del transporte no motorizado (el (el mmáás s ““eficienteeficiente”” de los modos)de los modos)

32

IV. IV. Prioridad al Prioridad al Transporte PTransporte Púúblicoblico

OObjetivobjetivo de de la modernizacila modernizacióón n deldel transporte ptransporte púúblico de lablico de lassciudadciudadeses:: Mantener (y aumentar) su actual participaciMantener (y aumentar) su actual participacióón n

en el servicio de los viajes de la ciudaden el servicio de los viajes de la ciudadMejorar la calidad de servicio a los usuariosMejorar la calidad de servicio a los usuarios

Mejorar la competitividad del transporte Mejorar la competitividad del transporte

ppúúblico frente a los modos privadosblico frente a los modos privados

Sustentabilidad desde las perspectivas Sustentabilidad desde las perspectivas

econeconóómica, social y ambientalmica, social y ambiental

33

Servicios alimentadoresServicios alimentadores

ServiciosServicios troncalestroncales

Servicios masivosServicios masivos

IV. Un Nuevo Sistema de Transporte PIV. Un Nuevo Sistema de Transporte Púúblicoblico

Atributo Fundamental: Atributo Fundamental:

IntegraciIntegracióón y complementacin y complementacióónn ffíísica, sica, operacional y tarifariaoperacional y tarifaria de los servicios de los servicios de transporte pde transporte púúblicoblico

34

ReestructuraciReestructuracióón de trazados y n de trazados y frecuencias de serviciosfrecuencias de servicios

FormalizaciFormalizacióón de la prestacin de la prestacióón del n del servicio: servicio: empresas, operadores y empresas, operadores y conductoresconductores

Nueva tecnologNueva tecnologíía de busesa de buses

Servicios seguros y confiablesServicios seguros y confiables

Infraestructura especializadaInfraestructura especializada

Rol fiscalizador de la autoridad Rol fiscalizador de la autoridad sobre la gestisobre la gestióón del sisteman del sistema

IntegraciIntegracióón Tarifarian Tarifaria

Medio Medio úúnico de accesonico de acceso

Transantiago:

IV. Un Nuevo Sistema de Transporte PIV. Un Nuevo Sistema de Transporte Púúblicoblico

35

San Pablo

Independencia

Santa Rosa

Grecia

Pajarit

os

Gra

n A

veni

daR

ecol

eta

Blanco Arica

Suiza Las Rejas

Alameda

- 350 kms v350 kms víías segregadas as segregadas para buses.para buses.

-- Conexiones Viales Conexiones Viales EstratEstratéégicas (2),gicas (2),

-- Estaciones de Intercambio Estaciones de Intercambio Modal (2) Modal (2)

-- Estaciones de TrasbordoEstaciones de Trasbordo (35), (35),

IV. Infraestructura Especializada IV. Infraestructura Especializada

36

IV. IV. Metas de EmisionesMetas de Emisiones

37

IV. Modelos, datos e inteligencia localIV. Modelos, datos e inteligencia local

Emisiones Emisiones Sistema Medio Sistema Medio

AmbientalAmbientalDemanda TotalDemanda Total

LocalizaciLocalizacióónn

LocalizaciLocalizacióónnSistema de Sistema de

Usos de SueloUsos de Suelo

MUSSAMUSSA

Viajes Viajes Sistema de Sistema de TransporteTransporte

ESTRAUSESTRAUSEmisiones por: Emisiones por:

•• arco, hora,arco, hora,

•• tipo de contaminante,tipo de contaminante,

•• tipo de vehtipo de vehíículoculo

CrecimientoCrecimientodel ndel núúmero de mero de

Hogares y FirmasHogares y Firmas

LiLi

VijVij

VijmrVijmr

VijmVijmCijmrCijmr

CijmCijm

DistribuciDistribucióón n de viajesde viajes

ParticiParticióón modaln modalde los viajesde los viajes

AsignaciAsignacióón de losn de losviajes a la redviajes a la red

MODEMMODEM

Vi, VjVi, Vj

GeneraciGeneracióón y Atraccin y Atraccióónnde viajesde viajes

Fuentes MFuentes Móóvilesviles

Fuentes FijasFuentes FijasACCi, ATTjACCi, ATTj

38

V. CONCLUSIONESV. CONCLUSIONES

• En transporte, la eficiencia enérgetica está intimamente ligada con la eficiencia operacional de los sistemas de transporte (particularmente en las ciudades)• En transporte, las medidas de emergencia de corto plazo para enfrentar crisis ambientales, de energía o de congestión, pueden ser contraproducentes si se mantienen en el largo plazo.•El transporte público en general es más eficiente que el transporte privado en términos técnicos, urbanos, ambientales y energético.

Pero, el desarrollo de sistemas de transporte eficientes depende de una política clara que se oriente a proveer

movilidad y transporte a las personas y no a los vehículos.

FIN

Medidas y Ahorros de Emergencia en Medidas y Ahorros de Emergencia en el Sector Transporte: el Sector Transporte:

Iniciativas de corto, mediano y largo plazoIniciativas de corto, mediano y largo plazo

top related