metodologías participativas (1). [downloaded with 1st browser]

Post on 12-Apr-2017

123 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

METODOLO

GÍAS PARTI

CIPATIV

AS

Y VI V

ENC IALES

Ing. Dante Supo RojasMaster Trainer IMESUN/OIT

CONCEPTUALIZACION

La metodología participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de aprendizaje

y construcción del conocimiento.

Concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción y

reconstrucción del conocimiento y no como agentes pasivos, es decir no como simples

receptores

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Lúdica : a través de juego se impulsa el aprendizajeInteractiva : se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confrontar ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia.Creativa y Flexible : No responde a modelos rígidos y autoritarios

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Fomenta la conciencia grupal : fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia

Establece el flujo práctica - teoría - práctica : posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una practica enriquecida por la Teoría y la reflexión.

 

PRINCIPALES CARACTERÍSTICASFormativa : Posibilita la transmisión de información pero prioriza la formación de las personas, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia interna y de su entorno y el diálogo y el debate respetuoso.

  Procesal : se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso.

  Comprometida y comprometedora : Promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive él

UTILIDAD DE LA METODOLOGIA

La metodología participativa otorga :

Crecimiento y seguridad en las personas, por que son valoradas al momento de escuchar sus opiniones y construir de forma conjunta los conocimientos.

Adaptación a los cambios, la cual se da de acuerdo a los diferentes entornos e interacciones.

Identificación de los mejores canales comunicación generando una comunicación asertiva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas

construcciones mentales.

Cuando es significativo para

el Sujeto (Ausubel)

Cuando el sujeto interactúa con el objeto

de conocimiento(Piaget)

Cuando esto lo realiza en interacción con otros

(Vigotsky)

PARADIGMA EDUCATIVOCONSTRUCTIVISTA

ExperimentarActividad significativa

TransferirAplicación de

Los aprendizajes

GeneralizarIdeas y principios

globales

ProcesarAnalizar y reflexionar

ComunicarCompartir vivencias

ACCESO FLEXIBLE AL CONTENIDO

MOTIVACIÓN POR APRENDER

REFLEXIÓN Y ASIMILACIÓN RETROALIMENTACIÓN

CICLO DEL APRENDIZAJE

APRENDER HACIENDO

CICLO DE APRENDIZAJE

VIVENCIAR (EXPERIENCIA

)

COMPARTIR (SENTIR)

PROCESAR (ANALIZAR)

GENERALIZAR (CONCLUIR)

APLICAR (UTILIDAD)

¿Cómo?¿Por qué?

¿Qué?

¿Para qué?

¿Cómo se

siente?

VIVENCIA/EXPERIENCIA

• Es la primera fase, es donde se genera la información, se generan los insumos para el aprendizaje.

• Se motiva a los participantes a aprender

• Es la fase más simpática del proceso

• Se propone una actividad: ejercicio estructurado, caso, video, vista de campo, sociodrama, etc.

COMUNICAR/COMPARTIR

• Se busca restablecer el equilibrio emocional del participante que pueda haber sido afectado por la vivencia.

• En una sola palabra el participante debe decir ¿Cómo se siente?

PROCESAR• Entender el por qué de los

resultados de la vivencia• El participante debe

relacionar el tema propuesto con sus experiencias, con sus valores

• Esto le permite al participante comprender el significado del tema a tratar

• Despierta curiosidad y genera deseo de comprender mejor el tema

• Facilitador: formula a los participantes preguntas que puedan ser respondidas basándose en sus experiencias y conocimientos previos

• Moderar, ordenar, sistematizar y registrar los resultados

GENERALIZAR

• Sistematizar y amplificar los resultados obtenidos en el procesamiento

• Reunir, ordenar y sistematizar conclusiones y aportar a ellas

• Trasladar los conocimientos generados o confirmados en el procesamiento hacia afuera del salón haciendo analogias con la vida real.

• Esta fase le corresponde al facilitador quien presenta su ponencia ayudado del power point, papelotes, tarjetas, etc.

APLICACIÓN

• Poner en práctica lo aprendido

• Interactuar con los conceptos aprendidos

• Realizar ejercicios utilizando los conceptos

• Luego adaptarlos y aplicarlos a la vida diaria

“Considerad al hombre como una mina, rica en gemas de valor inestimable. Solamente la educación puede hacerle revelar sus tesoros y permitir a la humanidad beneficiarse de éstos.”

Facilitador

Amable, Sensible a necesidades

Cree en el potencial de los participantes

Apertura y Humildad

Ejemplifica lo que enseña

Dominio de temática y método de capacitación

Dominio de la Temática y de Metodología Participativa: Conoce bien la temática y también los métodos de aprendizaje participativo. Toma tiempo para preparar bien las clases.

Convicción de la Nobleza Esencial de los Participantes: Cree en su capacidad de aprender y aportar algo significativo a la sociedad.

Coherencia: Si recalca ciertos valores, también se esfuerza por ejemplificar su práctica.

Apertura y Humildad: No finge ser perfecto, sino reconoce sus errores y que está esforzándose por mejorar. Este modelo es más inspirador que una “perfección” inalcanzable.

Amigabilidad: Entabla conversaciones personales con los alumnos. Preocuparse por ellos como individuos. Está disponible.

construcción del conocimientoen conjunto

formación elaboradasegún lasnecesidadesy el contexto

centrado enla persona

basado en el aprendizajepor acción y por experiencia

guiado por elprincipio de lafacilitación

Princípios Metodológicos

Gracias....

top related