méxico 1940 1960

Post on 17-Jun-2015

51.428 Views

Category:

Business

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Socialmente, económicamente y políticamente

Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazifascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel Velázquez para dirigir la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología.

El gobierno avilacamachista se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica..

En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo.

El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos.

El régimen alemanista concilió los intereses entre los trabajadores y empresarios, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente. El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector popular.

También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses.

La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. A resultas, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a 8.65 pesos por dólar.

Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo al campesinado. El gobierno alemanista concluyó las negociaciones con los merecedores de las empresas expropiadas, terminando así, con el conflicto.

Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.

También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Máxima Casa de los Estudios del país. Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas en su momento como fueron María Tereza Montoya, David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos.

Al volver a la vida civil laboró en los Ferrocarriles Nacionales, luego en el Departamento de Estadística Nacional, donde llegó a ser director de Estadística Social.

En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. Dos años más tarde, resultó electo diputado al Congreso de la Unión, en la XXXVII Legislatura, por el distrito de Tuxpan, Ver.

En 1939, se desbordó la lucha por la sucesión presidencial; el Partido de la Revolución Mexicana postuló como su candidato al general Manuel Ávila Camacho; el licenciado Miguel Alemán, gobernador de Veracruz, fue nombrado coordinador de la campaña, y éste, a su vez, llamó a Ruiz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma.

Cuando el licenciado Alemán marchó a México, el licenciado Fernando Casas Alemán quedó como gobernador, y a fines de enero de 1940, Adolfo Ruiz Cortines fue nombrado Secretario de Gobierno.

El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República y designó a Miguel Alemán Secretario de Gobernación, y éste, por su parte, nombró a Ruiz Cortines Oficial Mayor en dicha secretaría, donde laboró con entusiasmo y lealtad hasta el 20 de abril de 1944.

El balance de su sexenio fue positivo aunque en 1954 surgieron problemas económicos debido a la ley antimonopolio a la creación de CEIMSA, a que los empresarios no querían invertir en México eso deribaba a las fugas de capitales y no se podían crear empleos. Todo esto llevo al pueblo mexicano a la incertidumbre y todos estos eventos concluyeron en la devaluación del 17 de abril de 1954 (Semana Santa).

Aunque sucedió la devaluación la economía del país tuvo un alto crecimiento. Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos. El 1 de diciembre de 1958 entregó el poder a su sucesor Adolfo López Mateos; Adolfo Ruiz Cortines fue el último presidente que participó en la Revolución mexicana, se retiró a la vida privada y no volvió a intervenir en la política nacional.

Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, y se concedió el voto a la mujer mexicana. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.

El movimiento ferrocarrilero En febrero de 1959 continuaban las

rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Éstos, en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y Mexicano. A finales de ese mes, los líderes fueron aprehendidos y despidieron a gran número de ferrocarrileros.

La represión En abril de 1959, con el argumento de que

se había alterado la paz pública, líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri. Entre los delitos que se les adjudicaron estaba el de “disolución social”. El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y el movimiento ferrocarrilero habían sido liquidados mediante represiones de parte del Estado.

Lo mismo sucedió con el antiguo líder agrario Rubén Jaramillo y su familia, quienes fueron asesinados en 1961 porque Jaramillo atacaba a la política gubernamental.

Con el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson (izquierda) develando la nueva demarciación de la frontera tras la devolución del Chamizal.

El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica.

Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a manos del gobierno.

Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. También se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo a finales de cada año. Éste se recibiría con base en los días trabajados.

Durante su mandato la economía estuvo en auge gracias al secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena

Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.

Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala debido al ataque aéreo de esta nación a México.

Entre las obras públicas realizadas se construyó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE y Unidades Habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia en la delegación Magdalena Contreras. También se modernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones. El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del país con la costa del Pacífico.

Entre las décadas de 1950 y 1980, el Distrito Federal llegó a producir hasta el 36% del PIB nominal nacional.

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional

El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940

El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960

Los presidentes de este periodo fueron: Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Miguel Alemán Valdés (1946-1952). Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958). Adolfo López Mateos (1958-1964).

top related