modelos de analisis - presentaciÒn unificada.pdf

Post on 09-Jul-2016

240 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MÈTODOS DE ANÀLISIS

INTEGRANTES

Remedios Pitre Redondo

Maribel Bermúdez Rojo

Yazmin Maestre

Emilia Mendoza Mendoza

Roció Gutiérrez Echeverría

Delvis Muños Rojas

Katya Maya Martínez

José Jaimes Morales

Yesid Marrugo Ligardo

Carlos Severiche Sierra

Leonar Briceño Ariza

Presentado a:

Dr. Alexis Segovia

Universidad Rafael Belloso Chacín “Urbe”

Doctorado En Ciencias, Mención Gerencia

Abril, 2016

Cuadro de responsabilidades

NOMBRES RESPONSABILIDADES TEMA TIEMPO DEBATE

REMEDIOS PITRE R Líder Métodos Prospectivos 20 Min

5 Minutos para

Intervención

Grupal

(Respuestas a

Preguntas

Formuladas por

los Expositores.

Responder por

Chat )

MARIBEL BERMUDEZ R Edición Métodos Proyectivos 13 Min

YAZMIN MAESTRE Edición

La Investigación sobre

el Futuro 13 Min

EMILIA MENDOZA M Edición Métodos Proyectivos 13 Min

ROCIO GUTIERREZ E Investigación - Redacción

Inserción en los

Escenarios Complejos y

Dinámicos13 Min

DELVIS MUÑOZ R Investigación - Redacción Métodos Prospectivos 13 Min

KATYA MAYA M Investigación - Redacción

Inserción en los

Escenarios Complejos y

Dinámicos13 Min

JOSE JAIME M Logística Métodos Preventivos 13 Min

YESID MARRUGO L Logística Métodos Preventivos 13 Min

CARLOS SEVERICHE S Diseño Estudio de Caso 13 Min

LEONAR BRICEÑO A Diseño - Vigila el tiempo

La Investigación sobre

el Futuro 13 Min

TOTAL 3: 20 MIN

La Investigación sobre el futuro

LEONAR BRICEÑO ARIZA

YAZMIN MAESTRE

La Investigación sobre el futuro

Los métodos de análisis

Los estudios de métodos de análisis, en la conducción

estratégica institucional, serán cada vez más necesarios para

ayudar a establecer las grandes orientaciones y esclarecer el

conjunto de antecedentes que orientarán el cumplimiento de la

misión entregada a la Institución

Los métodos de análisis

Diferentes enfoques en los

estudios de futuro

Autor: Cereceda, 2016

Autor: Cereceda, 2016

Diferentes enfoques en los

estudios de futuro

Techos Mentales

Autor: Cereceda,2016

Métodos y herramientas

Técnicas del método prospectivo

Autor: Prince, 2014

Autor: Prince, 2014

Técnicas del método prospectivo

METODOS PROYECTIVOS

MARIBEL BERMUDEZ ROJO

EMILIA MENDOZA MENDOZA

Métodos de análisis proyectivos

Freud 1900

Bell :manifestar su mundo interno lanzándolo hacia afuera: externalizar la variable personalizar

Healy, Bronner y Bowers :el Yo lanza sobre el mundo exterior deseos e ideas inconscientes

Frank y Rapaport 1938: Proyección y causalidad psíquica: Clishes (esperables) y proyecciones

Totem y Tabú: Proceso universal mediante el cual organizamos el mundo en función de nuestras percepciones interiores

Freud fundamenta el test de Jung mediante hipótesis de causalidad: la respuesta obedece a una causa psíquica

Freud: Proceso defensivo que atribuye los propios impulsos sentimientos y afectos a otras personas al mundo exterior

UNIVERSIDAD DE COLIMA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Fundamento de la Evaluación Psicológica 2007

Métodos de análisis proyectivos

Definición de métodos proyectivos

Lindzey (psicodinámico). Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos.

Cattell (diferencialista) test del dinamismo, objetivo de percepción errónea para sondear dinámica de la personalidad

Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto que pueden servir como indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto

Hay un estimulo

Consigna

SubjetivasLibertad de respuesta

Cualitativas Globalistas

Características de las técnicas proyectivas

El objeto de estudio de los métodos proyectivos de

acuerdo a los paradigmas actuales podríamos decir que

el mismo se trata del sujeto y su complejidad, exploran

la personalidad o algún aspecto específico de ésta en su

relación al contexto global, pero con el claro propósito

de llegar a los niveles más profundos de la misma,

incluido el inconsciente en el que residen impulsos,

tendencias, conflictos, necesidades, etc

Los análisis cualitativos e interpretación de los distintos

test revelan una visión global y la posición de la persona

con respecto al mundo circundante, al acontecer social,

su actitud en situaciones difíciles de la vida o su

comportamiento moral.

Estudio de la Personalidad: Tests proyectivos Mariemma Martínez Sais Magda Sarlé Gallart

Clasificación de las técnicas Proyectivas

Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya Universitat Autònoma de Barcelona

Características generales del dibujo

Aplicación de los Métodos de Análisis

Proyectivos

Detectar reacciones de orden emocional frente a un objeto de estudio

Despertar conciencia de ideas abandonadas

Favorecer la expresión de ideas nuevas y distintas, abriendo espacio a la imaginación

Conocer las creencias, necesidades, motivaciones de las cuales el individuo no tiene conciencia y que reprime debido a las normas y tabúes sociales

Proveer formas de expresión no verbales a los sujetos de investigación

Investigación

Cualitativa

Llevan a los consumidores a expresarse más allá de lo

racional.

Estimulan un pensamiento de tipo más creativo, literal,

metafórico.

Permite acceder a actitudes y emociones subyacentes o

profundos.

Revelan motivaciones no conscientes o no abiertamente

aceptadas en su conducta de compra.

Ayudan a los consumidores a vencer las resistencias de la

deseabilidad, vergüenza y desconocimiento.

Tangibilizan el significado simbólico de productos y marcas

En Investigación de mercado

Aplicación de los Métodos de Análisis

Proyectivos

Grupos focales con testimonios de

vida; vivencia directa dentro del grupo.

Ejemplo: un grupo de personas

con sida

Toma de decisiones

en procesos de

selección de personal

de los participantes

Aplicación de los Métodos de Análisis

Proyectivos

Escenarios Proyectivos

Están basados en conclusiones generales, las cuales

son trazadas a partir de la experiencia o evidencia

experimental o empírica.

En este tipo de escenarios se parte de lo particular a lo

general.

Se pueden proyectar a nivel de eventos o estructuras.

La construcción de la forma proyectiva en ocasiones

puede generar que los escenarios no posean claridad

adecuada (en una primera aproximación) que permita

distinguir de forma clara un escenario de otro. Es por lo

anterior que se deben interrelacionar adecuadamente

todos los elementos que

Álvarez, francisco. Escenarios normativos: tipos y clústeres prospectivos

Aplicación de los Métodos de Análisis

Proyectivos

YESID MARRUGO GIRALDO

JOSE JAIMES MORALES

METODOS PREVENTIVOS

Del latín: Praeventio

o Acción y efecto de prevenir

o Preparar con antelación lo necesario para un

fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño,

avisar a alguien de algo

o Es la disposición que se hace de forma

anticipada para minimizar un riesgo

o El objetivo de prevenir es lograr que un

perjuicio eventual no se concrete

“más vale prevenir que curar”

Prevención

Elemento de vital importancia en muchos ámbitos de

actuación, pues nos permite:

o Detectar el problema, averiguar sus causas,

predecir situaciones negativas e intervenir

o Las metodologías preventivas de los problemas

sociales, tienen como objetivos:

Reducir las variables de riesgo

Desarrollar o potenciar las protectoras

Prevención

o Años 70 se empezó a hablar de una nueva disciplina

de

estudio nueva

o Integra conocimientos de psicopatología, criminología,

epidemiología, ciencias del desarrollo humano y educación

(COIE, 1993).

o No se ocupa sólo de prevenir las enfermedades

físicas, sino también las mentales, así como las

conductas antisociales.

“METODOLOGÍA ETIOLÓGICA”

Ciencia de la prevención

Estudia

Factores de riesgo: son las variables asociadas con una alta

probabilidad de provocar, agravar o prolongar un problema

físico o mental

Factores de protección: son los que aumentan la resistencia

de un individuo a los factores de riesgo

o Objeto de estudio: Complejos procesos biomédicos y sociales que

influyen en la incidencia y prevalencia de la enfermedad

o Es una ciencia práctica porque permite diseñar formas de

intervención.

Ciencia de la prevención

Problema complejo

Están formados por un conjunto de partes

No tienen soluciones simples

La complejidad del problema es el resultado de la

fragmentación

La mayoría de los problemas sociales de hoy en día tienen

un componente de complejidad significativo

Son tan comunes que el caos y la inutilidad que producen

por lo general se acepta como inevitables

Al no reconocer la dinámica compleja en los problemas,

persistimos en la aplicación de métodos y herramientas

inadecuadas para ellos

Prevención de problemas complejos

Problema complejo

Otro factor de fragmentación es la complejidad social,

el número y la diversidad de los actores que están

involucrados en el problema.

La complejidad social exige nuevos conocimientos,

procesos y herramientas que se adapten al fundamento

social y conversacional del trabajo.

Prevención de problemas complejos

Horst Rittel

o El problema no se entiende hasta que se ha desarrollado una

solución

o Los problemas complejos no tienen un fin definido

o Las soluciones a los problemas complejos no son correctas o

incorrectas: Son simplemente “mejores”, “peores” o no

“suficientemente buenos”

o Cada problema complejo es esencialmente único y novedoso

o Cada solución a un problema complejo es una solución puntual

o Los problemas complejos no ofrecen soluciones alternas

evidentes

Características de problemas complejos

“Algunos problemas son tan complejos, que usted

tiene que ser muy inteligente y estar muy bien

informado, solo para estar indeciso con relación a

ellos."

Laurence J. Peter

Características de problemas complejos

Los métodos preventivos relacionados a los análisis de

situaciones convergentes en los escenarios complejos,

comportan conectividad con otros campos de estudios

como el mantenimiento industrial, la medicina, el ámbito

de los seguros de vida , entre otros. Estas áreas

mencionadas, tienen especificaciones referidas a como

ejecutan la descripción e identificación sobre la

prevención y sus repercusiones en las materias que

son de su competencia. De manera que, la asociación

de los métodos preventivos al análisis de los

escenarios complejos, es una actividad interdisciplinar...

Los métodos preventivos en el análisis

critico de escenarios complejos

Métodos preventivos

Utilizan básicamente técnicas matemáticas que intentan explicar:

Tendencias de carácter histórico

Relaciones del tipo causa- efecto dentro del sistema que se este

analizando.

Se clasifican de esta manera, según Higging:

Objetivos o estadísticos: Ajuste de funciones (lineal, logística, etc.)

Análisis de series temporales (medias móviles, análisis de

descomposición temporal de series, etc.)

Explicativos o causales: Econométricos

Análisis de regularidades estadísticas (correlación, regresión ,etc.)

Métodos de investigación operativa

Edicions UPC,2000. La Empresa y la Competitividad II.

Condicional: cuando al cumplirse determinadas hipótesis de

partida, las variables deberán tomar unos valores

determinados y el resultado será solamente uno concreto. Si

las hipótesis iniciales varían, variarán también los valores de

las variables y los resultados.

Verificabilidad: posibilidad de contrastación con la realidad,

implica que las prevenciones sean correctamente

especificadas y, por lo tanto, supone dar una definición clara

de los hechos y conceptos a emplear, determinar el horizonte

de la prevención, establecer un enunciado explícito de las

condiciones en las que se espera que el hecho ocurra, y

llevar a cabo una evaluación de las condiciones estructurales

del fenómeno.

Características de los métodos

preventivos

Fernando Díaz Pividal, MBA-Edición 2006. Modelos de Previsión y Decisión- Escuela de Negocios.

Limitación de los métodos

preventivos

Edicions UPC,2000. La Empresa y la Competitividad II

Supone un futuro único y predeterminado.

Esto sería correcto si hubiera pocos cambios y fueran lentos, entonces el

futuro sería el resultado de la extrapolación del pasado. Sin embargo, la

realidad muestra que el entorno sufre cambios cada vez mayores e

inesperados y, por lo tanto, la exactitud del futuro único se desvanece

La actitud que asume este método hacia el futuro es

pasiva y adaptiva (soporta el futuro)

Prevención y futuro

METODOS PROSPECTIVOS

DELVIS MUÑOZ ROJAS

REMEDIOS PITRE REDONDO

Dibujan un escenario de futuro y luego regresan a la

actualidad examinando las posibilidades de

realización

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estratégica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

Los pasos para cualquier modelo prospectivos son:

1.

Análisis de la situación (dónde

estamos)

2.

Identificación de las

variables o el análisis

estructural (hacia dónde

vamos)

3.

Análisis de la estrategia de los actores

(con quién se puede ir allí)

4.

Elaboración de los

escenarios futuros (dónde queremos ir)

5.

Diagnóstico Estratégico o

etapa de compromiso estratégico

(a dónde podemos ir)

6. Establecimiento de un plan

de acción (cómo llegar)

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estrategica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

LOS ÁRBOLES DE COMPETENCIA O RELEVANCIA

METODODO VISION ESTRATEGICA

MÉTODO DELPHI (GRUPO DE EXPERTOSMETODO MAYEP

METDODO MIC-MAC

METDODO MACTOR

EL METODO DE CONSTRUCCION DE ESCENARIO

METODODO ABACO DE REGNIER

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estrategica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

Siguiendo a Godet, los escenarios son la

representación de futuribles que describe la

evolución del sistema, tomando en

consideración las evoluciones más

probables de las variables clave a partir de

juegos de hipótesis sobre el

comportamiento de los actores.

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estratégica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

• Parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros verosímiles

Exploratorios

• Construidos a través de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se concibe de un modo retrospectivo.

Anticipación o normativos

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estratégica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

Fase 1

Construir la base

• Consiste en construir unconjunto derepresentaciones delestado actual del sistemaconstituido por laempresa y su entorno. Labase es la expresión deun sistema dinámico,ligados unos a los otros,sistema a su vez, ligadoal entorno exterior.

Fase 2

Acotar el campo de los posibles y reducir la

incertidumbre• Se elabora una lista de

hipótesis que refleje elmantenimiento o laruptura de una tendencia.Se descompone elsistema estudiado endimensiones esenciales yse estudian lascombinaciones posiblesde estas diferentesdimensiones. Con laayuda de los métodos deexpertos (por ejemploDelphi), se reduce laincertidumbre estimandoprobabilidades subjetivasde que sucedan estasdiferentescombinaciones.

Fase 3

Elaborar los escenarios

• Con los conjuntos de hipótesis se describe el camino que conduce de la situación actual a las imágenes finales (fase diacrónica).

Las hipótesis de un escenario debe cumplir cinco condiciones: Pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estrategica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

El Método DELPHI

Puede ser caracterizado como un método para estructurar el proceso de comunicación grupal.

(Listone y Turoff (1975)

El Método DELPHI

Programa que sigue unasecuencia de preguntasindividuales a través decuestionarios.

(Helmer y Rescher (1959)

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estratégica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

1. Anonimato

• Durante elDelphiningúnexpertoconocen laidentidadde losotros quecomponenel grupo dedebate

2. Iteración y realimentación controlada

• La iteración seconsigue alpresentarvarias veces elmismocuestionario,lo que permitedisminuir elespaciointercuartil, yaque seconsigue quelos expertosvayanconociendolos diferentespuntos ypuedan irmodificandosu opinión.

3. Respuesta del grupo de forma estadística

• Lainformaciónque sepresenta alos expertosno es solopunto de vistade la mayoríasino que sepresentantodas lasopinionesindicando elgrado deacuerdo quese haobtenido

4.Heterogeneidad

• Pueden participarexpertos dedeterminadas ramasde actividad sobrelas mismas bases

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estratégica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

Aplicación del método DELPHI

1. Formulación del Problema: Se Identifica el

Problema ó necesidad

2. Selección de Expertos: Se realiza la identificación de expertos que pueden

ser de 3, 7 o más personas

3. Elaboración y Lanzamiento de

Cuestionarios: Se elaboras y lanza la pregunta.

(10 o menos preguntas)

4. Exploración de Resultados

5. Repite el proceso hasta lograr llegar a una

conclusión:

(No más de seis rondas)

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estrategica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et

Stratégique. Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

Este método se emplea bajo las siguientes

condiciones:

1. No existedatoshistóricos conlos quetrabajar

2. El impactode los factoresexternos tienemás influenciaen laevolución queel de losinternos

3. Lasconsideraciones éticas ymoralesdominansobre laseconomías ytecnologías enun procesoevolutivo.

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estrategica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et

Stratégique. Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

GRUPO DE

TRABAJOEQUIPO TECNICO

PANEL DE

EXPERTOS

• Definición de los

sucesos

• Selección del

Panel de Expertos

• Elaboración del

1er Cuestionario

• Envío del 1er

Cuestionario

• Respuesta del 1er

Cuestionario

• Análisis

estadísticos de la

respuesta del

grupo

• Adición del

análisis del

segundo

cuestionario y

envío

• Lectura de las

respuestas del grupo

y comparación con

las propias emitidas

en la 1ra. Circulación.

• Respuesta del

segundo

cuestionario

• Análisis estadístico final de

la respuesta del grupo

• Presentación de resultados

al grupo de trabajo

• Conclusiones

• Elimina o aminora los efectos negativos de las

reuniones de grupo cara a cara

• El horizonte de análisis puede ser variado

• Permite la participación de un gran número de

personas sin que se forme el caos

• Consenso logrado de credibilidad

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estratégica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et

Stratégique. Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

• Su elevado costo

• Su tiempo de ejecución (desde el periodo de

formulación hasta la obtención de resultados

finales

• Sesgos en la elección correcta de los

participantes

• Éxito del método depende de la calidad de los

participantes

Godet M, Durance P. (2007). Prospectiva estrategica: Problemas y Métodos. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

Técnicas para analizar sistemas o procesos en la que se diagramandistintos niveles de complejidad en el que se identifica una jerarquías. Latécnica se emplea para identificar efectos colaterales no esperados de lasinnovaciones.

Sirve para mapear unas metas proyectos y facilita la articulación deacciones (programas, presupuesto alternativas) y decisiones que permiteconseguir un determinado objetivo, su fin es plantear la estrategia óptimapara alcanzar el objetivo.

Tendencia decisional empleada en la selección de futuros, en la que se creauna jerarquía de decisiones o elementos mutuamente excluyentes de unsistema por niveles de relevancia que constituye las ramas de un árbol apartir de un tronco o nodo inicial que sería el sistema.

Godet. M. (2012). Prospectivas Estratégicas: Problemas y Métodos. http://es.slideshare.net/FLACSO/herramientas-de-la-gestin-

de-la-informacin-y-el-conocimiento-ii

Tarea

Objetivo

Acción

Misió

n

Godet. M. (2012). Prospectivas Estratégicas: Problemas y Métodos. http://es.slideshare.net/FLACSO/herramientas-de-la-gestin-

de-la-informacin-y-el-conocimiento-ii

• Objetivo: Meta o Propósito que se busca alcanzar

• Estrategia: Planes de acción efectivo para alcanzar las metas

• Táctica: Pasos a seguir para lograr un fin.

Godet. M. (2012). Prospectivas Estratégicas: Problemas y Métodos. http://es.slideshare.net/FLACSO/herramientas-de-la-gestin-

de-la-informacin-y-el-conocimiento-ii

La visión del futuro

Se basa en un conjunto deprocesos integrados, que puedeser asimilado fácilmente porplanificadores y por aquéllosque toman decisiones. Trata deescapar de las actuales formasde pensar y de encontrarnuevos caminos para crear elcambio

Stewart. J. (1996). Future state visioning: a powerful leadersship process. El CCLADES de la CEPAL.

http://infolac2.ucol.mx/documentos/politicas/06.pdf

Los conceptos claves de esta técnica son:

Elaborar una lista completa

de las personas

involucradas o afectadas por las acciones

de la organización y

tratar de construir a

través de sus propios ojos la

visión de futuro y la

visión actual de la

organización mirada.

Desarrollar una

descripción amplia del

entorno futuro probable de la organización.

Crear una visión

comprehensiva de aquello

que "podríamos

ser" disociada de las barreras del hoy, esto es, antes de considerar la

situación actual.

Contrastar la visión futura

con el estado actual..

Expresar losvalores queguiarán a laorganizaciónen subúsquedapara alcanzarsu visión.

Asegurar quela visión seexpresemedianteconceptosque permitansu traducciónen acciones.

Asegurar que la visión se

exprese mediante conceptos

que permitan su traducción en acciones.

Desarrollar la visión en

forma participativa, incorporando

a los principales

involucrados (personas de dentro de la organización y encargados

externos si fuera

necesario).

Evitar planificar la estrategia o

la acción hasta no

haber creado la visión y los

valores asociados.

Stewart. J. (1996). Future state visioning: a powerful leadersship process. El CCLADES de la CEPAL.

http://infolac2.ucol.mx/documentos/politicas/06.pdf

Los conceptos

claves de esta

técnica son:

• Visión de estado futuro aquello que laorganización aspira ser en el futuro

• Estado presente: la situación de laorganización en el presente.

• El entorno futuro: medio en el cual sedeberá lograr la visión de estado futurode la organización.

• Valores: creencias y principios queproveen la base para la visión.

• Actores Interesados (Stakeholders)Personas, grupos u organizacionesinteresadas, involucrados o afectadas porlas acciones de la organización.

• Participantes: Miembros de laorganización y consultores a cargo deldiseño del plan estratégico.

Construcción de un estado de futuro:

Stewart. J. (1996). Future state visioning: a powerful leadersship process. El CCLADES de la CEPAL.

http://infolac2.ucol.mx/documentos/politicas/06.pdf

Método MEYEP - Desafíos

Clara y detallada

comprensión del problema

.Buenos diagnósticos del pasado y

presente

.Diagnósticos y Escenarios elaborados

con el mismo set de

variables e indicadores

.Un Escenario

Óptimo como matriz

Referencial de Calidad

Posibilidad de elaborar

un escenario tendencial

EDUARDO RAUL BALBIGENESIS DEL METODO

1996

Clara y detallada comprensión del

problema

Balvi Eduardo . APORTES A LA PROSPECTIVA LATINOAMERICANA Desafíos, Actualidad y Futuro www.esyes.com.ar

eduardorbalbi@gmail.co 2011

Método MEYEP – Síntesis del proceso

PASO 3 ESCENARIO

OPTIMO

PASO 4 ELABORACIÓN DE ESCENARIO

TENDENCIAL

Incorporar diagnostico

Elaborar tendencia

Efectos positivos negativos

Evaluar magnitud

Juego de mapas

PASO 5 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE

ESCENARIOS EXPLORATORIOS

Cambio en la variables

niveles críticos de tolerancia

Escenario tendencial

Método MEYEP – Síntesis del proceso

PASO 6

ELABORAR UN

ESCENARIO APUESTA

CONSTRUIR SISTEMA DE EJES CON

VALORES

AGRUPAR VARIABLES EN DOS GRUPOS.

ASIGNAR EJES

CALIFICAR ESTADO DE CADA VARIABLE

EN ESCENARIOS EVOL HISTÓRICA,

ACTUAL Y TENDENCIAL

GRAFICAR EVOLUCIÓN

HISTÓRICA, ACTUAL Y TENDENCIAL

DEFINIR ESCENARIO APUESTA.

GRAFICARLO

DEFINIR ESTADO DE CADA VARIABLE EN

ESCENARIO APUESTA

ELABORAR PLANTILLAS DE

ACCIONES Y RESULTADOS POR

VARIABLE

ANALIZAR INCOHERENCIA OPERATIVA Y

REDUNDANCIA

REALIZAR ANÁLISIS IGO

SOLUCIONAR PROBLEMAS DE

GOBERNABILIDAD

PASO 7

ELABORAR RUTAS ESTRATÉGICAS Y PLAN

ELABORAR DIFERENTES RUTAS

ESTRATÉGICAS

COMPARAR Y EVALUAR LAS RUTAS

ESTRÁTÉGICAS

SELECCIONAR UNA RUTA ESTRATÉGICA

CONTRASTARLA CON MAPAS DE RIESGOS Y

OPORTUNIDADES, RAÍCES, ETC

ELABORAR EL PLAN Y EMITIR LAS DIRECTIVAS

Método MEYEP – Síntesis del proceso

Método MEYEP - Ventajas

Combina deducción, inducción y

abducción, e investigación

clásica y prospectiva.

Ofrece “camino” para construcción

de un listado completo de variables e indicadores

Obtiene Mapas de Riesgos y

Mapas de Oportunidades

a futuro

. Michel Godet. 9 DE ABRIL 1948

.Economista francés

• FASE 1 listado de

las variables del

sistema,

• FASE 2, descripción de

relaciones entre

variables del sistema

• Fase 3. identificación de

variables clave y sus

categorías e

interpretación

• Inicia con actores y

expertos

Identificación de variables

internas y externas , lista

homogénea de variables , se

explica dantelladamente la

variable

• Por cada variable plantean

cuestionamiento- relación

La variable se representa

sobre un plano donde el eje de

las abscisa a la dependencia

y el eje de las ordenas a las

influencias

• El interés primero del análisis estructural es estimular la reflexión

en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos

contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Tales

resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su

finalidad es solamente la de hacer reflexionar.

• La ambición de esta herramienta es precisamente la de permitir la

estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables

rodeos. De hecho, tanto los resultados como los datos de entrada

(lista de variables y matriz) nos dicen como percibe la realidad el

grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el propio grupo

sobre sí mismo y sobre el sistema estudiado

http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf

Plan de influencia - Dependencia

• Variable externa

• Variable objetivo

• Variable reguladora

Variable determinante

Variable clave

Variable resultado

Variable autónoma

I

N

F

L

U

E

N

C

I

A

DEPENDENCIA

Método Mactor Actores, Objetivos, Resultados de Fuerza

Fase 1:Construir el

cuadro "estrategias de

los actores

Fase 2

Estratégicos y los objetivos asociados

Fase 3

Situar cada actor en relación con los

cada actor sus prioridades de

objetivos Evaluar las

relaciones de fuerza de los actores

Evaluar las relaciones de fuerza de los actoresFormular las recomendaciones

estratégicas

Presenta la ventaja de

tener un carácter muy

operacional para una

gran diversidad de juegos

Implica un cierto

número de

limitaciones,

principalmente

concernientes a la

obtención de la

información

necesaria.

GODET M., “Actors’ moves and strategies : the Mactor method”, Futures, July-August 1991.

Método - ABACO DE REGNIER

-

Es un método original deconsulta a expertos, concebidopor el Doctor François Régnier,con el fin de interrogar a losexpertos y tratar sus respuestasen tiempo real o por vía postal apartir de una escala de colores.

Técnica utilizada para elregistro y consideración de laspercepciones de todos losintegrantes de un grupo deanálisis

Fase 1. Opinión de expertos

Fase 3. Discusión de resultados

Fase 2. Tratamiento de los datos

Fase 4. Recoger opinión de expertos

INSERCIÓN EN LOS ESCENARIOS

COMPLEJOS Y DINÁMICOS

KATYA MAYA MARTINEZ

ROCIO GUTIERREZ ECHEVERRIA

CIENCIAS MODERNAS

• Observación

• Técnica

• Leyes

• Organización del conocimiento

CIENCIAS CLASICAS

• Física

• Mecánica de Newton

• La Mecánica cuántica

COMPLEJIDAD

• Globalización

• Compatible

• Incompatible

• Determinado

• Indeterminado

Pensamientocomplejo.org (2010)

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

Pensamientocomplejo.org (2010)

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

• Cultura

• Religión

• Política

• Cosmovisión

La importancia de la Cosmovisión y la Visión Compleja. Autor: José Oñate B.,Mg Dialnet-LosAspectosCulturales

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

Medioambiente

Recurs

os

Soste

nib

ilida

d

La revolución contemporánea del saber y la complejidad social, cap. 9,2006

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

Teoría del Caos

Teoría del caos social: los tres escenarios previos, teodulo López Meléndez, 2009

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

Nuevas generaciones

-Descubrimiento

- Investigación

- Herramientas

-Metodología

- Estilos de aprendizajes

EDUCACIÓN

Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias José Joaquín Brunner, 2000

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

InteresesTransmitir el conocimiento

Interpretación

EDUCACIÓN

Desafíos de la educación en la sociedad actual, Mario Castillo Sánchez, Ronny Gamboa Araya , 2012

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

ORGANIZACIÓN

Las organizaciones complejas, 2012

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

Sistema reductor “ NO”

Teorías organizacionales posmodernas y la gestación del sujeto posmoderno 2004

ORGANIZACIÓN

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

CIENCIA Y TÉCNOLOGÍA

Ciencia tecnología y sociedad, Madrid, 1996

DESARROLLO- CRECIMIENTO

Ciencia

Industria

Tecnología

Afán de lucro

Organización

Intervención

Teorías organizacionales posmodernas y la gestación del sujeto posmoderno 2004

Inserción en los escenarios complejos y

dinámicos

Caso Práctico

Carrot or stick: Impacts of

alternative climate and

energy policy scenarios

on agriculture

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016328716300581

Carrot or stick: Impacts of

alternative climate and

energy policy scenarios on

agriculture

Heidi Rintamäki, Pasi Rikkonen, Petri Tapio, Carrot or stick: Impacts of alternative

climate and energy policy scenarios on agriculture, Futures, Available online 14 March

2016, ISSN 0016-3287, http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2016.03.004.

Sectores económicos

Reducción de dióxido de carbono

Conflictos,sinergias,oportunidadesy medidas decontrol

Política climática y energética en

el sector agropecuario

Clima y la energía

Es

ce

na

rio

s

1. Línea base

2. Control estricto

3. Energía

(Alimentación)

Medidas de

adaptación

Oportunidades de desarrollar nuevos negocios

Energías alternativas y nuevos alimentos

Presente y futuro de la agricultura

Medidas de mitigación

introducidas por la

discusión científica

Método Delphi

Resultados

Escenario 1. Línea base

Escenario 2. Control estricto

Escenario 3. Energía (Alimentación)

El nuevo pensamiento y voluntad de cambio se requieren tanto en el negocio agrícola y campo

de la política. Los cambios en una llamada de negocios agrícolas fuertemente regulada por una

redefinición generalizado de las prioridades políticas y los horizontes de negocio.

El clima, la energía y las políticas agrícolas son muy complejas y plantean retos políticos graves,

de alto nivel.

El entorno normativo en sí está influido por las opiniones de los inversores, los vecinos, activistas

y cadena de valor-operadores.

Promoción de una disponibilidad de crédito a largo plazo va a apoyar a los agricultores a cambiar

de corto plazo para las inversiones agrícolas a largo plazo también en la tecnología verde.

Políticas sectoriales también pueden ser una palanca fuerte para influir en el comportamiento de

los agricultores. La falta de opciones para responder a las nuevas condiciones y desafíos son

vistos como una amenaza importante para la sostenibilidad agrícola.

Las medidas de mitigación del cambio climático pueden amenazar la granja desarrollo

económico y estructural, limitando el crecimiento de las granjas.

Es evidente que se requiere un análisis interdisciplinario en la investigación y la cooperación

intersectorial entre las políticas agrícolas y de energía.

Conclusión

top related