museo egipcio de el cairo i

Post on 16-Apr-2017

14.086 Views

Category:

Entertainment & Humor

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MUSEO EGIPCIO DE ANTIGÜEDADES I EL CAIRO

Transición manual

المصري المتحف

El Museo Egipcio de Antigüedades, inaugurado en 1902, fue diseñado por el arquitecto francés, Marcel Dourgrion, en un estilo neoclásico, pensando que sería el más adecuado para su contenido. Dos de la plantas del museo están

dedicadas a la exposición al público y aulas de estudios, en las cuales se exhiben más de 120.000 piezas de las distintas épocas del Antiguo Egipto,

ordenadas cronológicamente según el sentido de las agujas del reloj.

Desde 1922 el museo experimentó un espectacular crecimiento al ser incrementados sus fondos con el gran tesoro de Tutankamón de más de tres

mil quinientas piezas, descubierto por los ingleses Howard Carter y Lord Carnavon en la tumba del faraón en el

valle de los Reyes, frente a la antigua Tebas, actual Luxor.

MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO

Sobresale de otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchas de sus piezas.

MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO

Más de 2 millones y medio de personas visitan el Museo anualmente.

MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO

Su colección es la mayor y más importante de su género en el mundo. Fue reunida, por primera vez, por el arqueólogo francés Auguste Mariette en 1858.

La planta baja, enteramente dedicada a la escultura, relieves pintados y sarcófagos, está dominada por

las colosales estatuas de Amenhotep III y la reina Tiyi situadas al fondo del gran atrio.En la primera planta se exhibe el ajuar fúnebre de Tutankamón: la máscara y los sarcófagos de oro, las

joyas, el trono de oro, la vajilla de alabastro y el mobiliario.

PERIODO PREDINÁSTICO

Cabeza de hombre en terracota con restos de pintura. Período neolítico. Hacia 5000 aC.

Vasos procedentes de las excavaciones de Abidos. Periodo Predinástico, Naqada I (4000-3500 aC)

Jarra de arcilla decorada con pinturas. Periodo Predinástico, Naqada II es la cultura del período predinástico egipcio que se desarrolla de 3500 a 3100 aC.

Hoja de cuchillo en oro y pedernal. Período predinástico, Naqada II (3500-3100 aC.)

Paleta realizada en pizarra. Se utilizaba para cosmética como soporte de cremas, aceites, etc. Periodo Predinástico, Naqada II (3500-3100 aC).

Collar de cerámica y pizarra. Periodo Predinástico (finales de IV milenio AC.).

IMPERIO TINITA

Comprende las Dinastías I y II. Abarca desde 3200 hasta 2600 aC. La capital del Imperio fue Tinis.

“Paleta de Narmer”. Hacia 3200 AC. Una muestra magistral del arte egipcio, confeccionada en esquisto de color verde. Servía de soporte para las cremas, aceites, etc. que se aplicaban en el cuerpo. Fue encontrada en 1894 por el egiptólogo británico James E. Quibell en Hieracómpolis. Simboliza la unificación de Egipto. En la parte superior llevan grabadas dos cabezas de vaca.

Paleta de Narmer. Se puede contemplar en una de sus caras al rey descalzo portando la Corona blanca

del Alto Egipto sometiendo a un enemigo que por la iconografía parece representar a un libio. A su lado el

portasandalias que lleva en sus manos un aguamanil y unas sandalias. El dios Horus está sobre unos papiros.

Detalle

En esta otra cara se le ve tocado con la Corona roja del Bajo Egipto y formando parte de un desfile o procesión

que se dirige hacia un grupo de prisioneros decapitados. En el centro, dos extraños animales con sus largos cuellos entrelazados. Abajo vuelve a aparecer el rey, simbolizado por un toro que

aplasta a sus enemigos y sus ciudades amuralladas

Detalle

Placa de Aha en marfil encontrada en Nagada. Es el ejemplo mas antiguo de la escritura egipcia jeroglifica.

Dinastía I. Reinado de Aha (3007-2975 a.C).

Peine con el nombre de Djet realizado en marfil. Dinastía I. Reinado de Djet (2927-2914 aC.).

Disco de la Tumba de Hemaka realizado en esteatita negra. Saqqara. Dinastía I, reinado de Den (2914-2867 a. C.).

Plato en pizarra imitando labores de cesteria, Saqqara. Dinastía II, (2830–2680 a. C.)

Estatua de Jasejemuy (2709-2682 aC). Último faraón de la Dinastía II. Una de las primeras estatuas en piedra

que representan la figura de un faraón.

Pequeño jarrón en cornalina y oro. Dinastia II, reinado de Jasejemuy (2709-2682 aC.).

Vasija de alabastro decorada con las cuerdas que se utilizaban para su transporte. Dinastia II. Descubierta en Saqara.

IMPERIO ANTIGUOAbarca desde 2680 a 2200 aC. Lo integran las dinastías III-IV-V-VI

Es una época de gran brillantez escultórica, como lo muestran la estatua sedente del faraón Kefrén, de Rahotep y Nofret y el Grupo Micerinos, todos ellos de la IV dinastía; y los Escribas

sentados y el Alcalde del pueblo, de la V dinastía. Con la VI, aparecen los oushbetis, estatuillas funerarias de

sirvientes, realizadas en caliza o madera.

  Estatua sedente de Zoser realizada en piedra caliza. Zoser, fue el segundo rey de la Dinastía III (2665-2645 a.C.). Se le recuerda esencialmente por ser el promotor de la construcción de la primera pirámide de la historia, la famosa Pirámide Escalonada de Saqqara, la cual tiene el mérito añadido de haber sido erigida enteramente en piedra, un elemento que si bien se había usado con anterioridad en algunas tumbas, ninguna de ellas la había empleado como material exclusivo. .

Panel de Hesy-Re encontrado en el interior de su mastaba, Saqqara. Reinado de Zoser (2665-2645 aC.),Dinastia III.

Receptáculo en forma de concha para cremas o ungüentos realizado en oro. Saqqara. Dinastia III, reinado de Sekhemkhet (2645-2638 aC..).

Estatua de Hetepdief realizada en granito (2637-2613 aC.). Dinastía III.

Estatuas del príncipe Rahotep y su esposa Nofret. Realizada en piedra caliza y pintada. Dinastía IV, reinado de Snefru (2614-2579 aC.). Descubiertas por A. Mariette en 1871 en la mastaba de

Rahotep. Son una obra maestra de principios del Imperio Antiguo. Las incrustaciones de cuarzo y cristal como ojos, dan vida a las figuras.

El noble Rahotep y su mujer Nofret sentados. Es una pieza maestra del museo egipcio. El marido está

representado con la piel curtida de marrón con un bigote y pelo corto. Su mujer se representa con la cara y la piel

blanca y un elegantísimo vestido de lino que amolda su esbelta figura y los ojos incrustados con cuarzo lo que da un realismo impresionante.

Vasijas de oro y silla de madera y oro de procedentes de la tumba de Hetephere I. Dinastía IV, reinado de Snefru (2614-2579 aC

Brazaletes de Hetepheres I encontrados en un cofre junto a su sarcófago. Los 20 brazaletes están formados por una hoja de plata curvada. En la parte externa tiene incisiones para introducir las

incrustaciones que reproducen las imágenes de cuatro mariposas. En las incrustaciones se utilizó: lapislázuli, turquesa y cornalina.

Esfinge de Hetepheres II. Encontrada en el complejo funerario de Dyedefra en Abu Rosh. Dinastía IV.

Estatuilla sedente de Keops. Dinastía IV. Ha pasado a la historia por ser el artífice de la construcción de la más grandiosa y perfecta de todas las pirámides erigidas en el mundo, la Pirámide de Giza, lo que tuvo como lógica consecuencia que su gobierno, que el "Canon de Turín" cifra en 23 años, aproximadamente entre el 2579 y 2556 a.C. estuviese marcado por las actividades derivadas de la extracción de piedra de minas y canteras.

Estatua sedente del faraón Kefrén esculpida en diorita. Imperio Antiguo. IV Dinastía. 2547-2521 aC.

La imagen fue descubierta en el templo del valle, muy cerca de donde se encuentra su pirámide. En el

trono abundan los símbolos reales, figura leoninas y los mapas del alto y bajo Egipto unidos bajo un solo soberano.

Horus (el dios halcón), colocado detrás de la cabeza del faraón, simboliza la monarquía y abraza protectoramente

al rey. A los pies podemos encontrar su nombre y sus títulos reales

Cabeza de restitución. Realizada en piedra caliza. Dinastía IV, reinado de Kefren. El significado de las cabezas de restitución sigue siendo un misterio. Posiblemente fueran para sustituir la cabeza

del difunto si ésta se deterioraba.. Sólo se hallaron en cámaras funerarias o junto a sarcófagos privados de la 4ª dinastía.

Esta procede de la necrópolis occidental en Giza, descubierta en 1925.

Triada de Micerino (Menkaura), hijo de Kefrén y nieto de Keops. Realizada en esquisto gris

verdoso. Imperio Antiguo. IV Dinastía (2514-2486 a.C).

Triada de Micerinos. El faraón esta flanqueado por Hator y por la diosa del nomo de Cinópolis, ambas lo toman por el brazo. El significado de este grupo se desconoce, tal vez sean ofrendas del

faraón a la diosa Hator o encarnaciones de los nomos para asegurar el poder eterno del gobernante, más allá de la muerte.

Cuatro estatuas de Inti-Shedu. Giza; Dinastía IV, hacia 2465 aC.

Estatua de Pernianju, el enano del rey. Dinastía IV.

Estatua de Ti procedente de su mastaba, la más importante de todas las de Saqqara. Saqqara fue el lugar

de enterramiento más famoso del Imperio Antiguo. Dinastía IV.

Las ocas de Meidum, famosa pintura que muestra tres parejas de gansos del Nilo comiendo hierba. Tres miran a la izquierda y los otros tres a la derecha en una disposición simétrica. Proceden de la

mastaba de Nefermaat en Meidum. Dinastía IV.

Userkaf. Primer faraón de la Dinastia V. Gobernó de 2479 a 2471 aC.

Estatua de Ty. Dinastía V.

El sacerdote Kaaper, conocido como El Alcalde del pueblo o Cheik-el-Beled. Dinastía V, reinado de Userkaf, 2465-2458 AC. Se trata de una de las piezas más representativas de la escultura egipcia primitiva. La más célebre de las estatuas egipcias de personajes particulares. Hallada en la mastaba de Kaaper, Saqqara en 1868.

La esposa de Kaaper, también en madera. V Dinastía.

Escriba sentado. “El escriba Morgan”. Caliza pintada. De Sakkara. Dinastía V, hacia 2.450 AC. Representa al funcionario ideal, el cargo más apetecido por la sociedad egipcia. De ahí que estas

estatuas, nacidas a comienzos de la IV Dinastía, sean muy frecuentes a partir de la V. En este caso, el

escultor se esmeró más en el magnífico retrato de la cabeza que en el modelado del cuerpo.

Neferefra, faraón de la Dinastía V. 2431 - 2420 a. C

La agrupación de las estatuas representa a la familia de Neferherenptah, un sacerdote que supervisaba

el culto funerario de Keops y Micerinos durante el Antiguo Egipto. Dinastía V. Hacia 2400 aC.

Dinastía V, hacia 2350 aC.

Sirvienta moliendo grano

Mujer haciendo cerveza.

“Pseudogrupo" que muestra por duplicado a Nimaatsed. Obra policromada que fue localizada en el interior de la

tumba de este sacerdote y juez. Dinastía V. Representa al mismo personaje en dos figuras prácticamente idénticas.

En ambas Nimaatsed aparece de pie, luciendo idéntico faldellín blanco y amarillo, y el mismo collar con los mismos

tonos. En ambas representaciones porta la misma peluca corta con raya al medio. En ambas el mismo gesto serio

en el rostro, ornamentado con un leve bigote que apenas perfila el labio superior.

.

El escriba Mitri, gran administrador y sacerdote. Estatua de madera pintada encontrada en Saqqara. Dinastia VI.

Estatua de cobre del faraón Pepi I en tamaño natural. Dinastía VI, (2310-2260 aC.). Está considerada como

la escultura metálica más antigua de la historia. Fue hallada en Hieracómpolis.

La familia de Seneb, al lado su mujer y debajo sus hijos. Realizada en caliza pintada. Dinastía VI . (2320-2190 aC.) .

La acusada deformidad física de Seneb (enano) no le impidió triunfar en la vida: casado con una mujer de la aristocracia, tuvo hijos sanos y normales.

Cabeza de halcón en oro y obsidiana procedente del templo de Horus. Dinastía VI (2320-2190 aC).

                                                                                                                                                                                                                                     

Vista frontal

El porteador de la mochila. Figura tallada en madera policromada. Dinastía VI, reinado de Pepi I (2310-2260 aC.).

Descubieta en la Tumba de Niankhpepi , en Meri.

Escultura en madera de Niankhpepi, Supervisor del Alto Egipto,

Hombre arando.

Tumba de Niankhpepi. Dinastía VI.

Hombre asando un pato. Preparación de pan y cerveza.

Tumba de Niankhpepi. Dinastía VI.

Estatuilla de alabastro de Pepi II representado como un niño. Dinastia VI. 2254-2160 aC. Su reinado fue

el más largo de la historia (94 años). A su muerte dejó el país con una profunda crisis.

F I NMUSEO EGIPCIO. EL CAIRO I

IMÁGENES: Todas proceden de internet. Mi reconocimiento a los autores de las fotos.MÚSICA: Las lágrimas del río Arax. Omar Faruk.

Realización: Emilio Fernándezeferna@telefonica.net

المصري المتحف

http://eferna.blogspot.com/

top related