nacionalidad indígena zaparos

Post on 17-Jan-2015

13.197 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Artículo que habla sobre una de las nacionalidades minoritarias del Ecuador, afectada por la el petróleo

TRANSCRIPT

Nacionalidad Indígena

ZáparaNatalia Campo

Quito, Agosto 03, 2009.

• Tienen presencia binacional en Ecuador y Perú. En el Ecuador, en la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Sarayacu y Río Tigre.

Ubicación

Territorio tradicional

• Su territorio tradicional ocupa 271 000 ha. Uno de los problemas de esta nacionalidad es que no tiene demarcado su territorio.

• Desde la década de los 70 existen problemas de tierra, ya que tanto los colonos como los Kichwa y Achuar realizan incursiones hacia territorios Zápara para abastecerse de productos de bosque para su subsistencia.

Zaparos

Achuar

Kichuas

Territorios legalización

• Se han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad Zápara quiere manejar su territorio con su propio reglamento.

Población y Organización Social

• Aproximadamente 900 habitantes en Ecuador y Perú; en Ecuador se calcula que son alrededor de 200 habitantes.

• Existen 10 comunidades Zápara; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.

Origen

• Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y primer siglo de la Colonia, los grupos indígenas moradores de la región comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas, formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara.

• En total, a la época de la Conquista, la familia etno lingüística estaban integradas por unos 28 grupos, 217 comunidades y aproximadamente 98.500 habitantes,

• Otros historiadores, afirman que hasta principios del siglo XX existían más de 200 mil záparas, pero la explotación del caucho, además de la explotación de recursos minerales en la zona, así como el tráfico de esclavos y las epidemias importadas por los europeos redujeron ostensiblemente el número de záparas hasta casi hacerlos desaparecer.

Subsistencia• En general, la nacionalidad Zápara maneja de

forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque.

• Se dedican a la caza, pesca y la recolección.• Todavía cazan con cerbatana

• Al cultivo, pero no extensivo. • Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra,

chonta. Continúa el registro con el camote, cumal; el fréjol; ají, naranjilla, Cocona; pelma, papa china; achogcha; tomate; i; maní , barbasco, mazu; tabaco, pina, hier Luisa; ajo de monte ortiga, chini , canela, Ishpingu, camacho.

• Las especies cultivadas en los huertos frutales son las siguientes: chonta, chunda; morete; toquilla, lizán; chambira, hungurahui; achiote, manduru; caimito, abiyo; aguacate), cacao,.

Artesanía• Se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias

primas de la selva. • Entre los muchos utensilios se puede mencionar

espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta;

• Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc

Comida

ViVienda

• La tradición Zapara se evidencia en la forma en V invertida de la cubierta. En estos espacios se distingue tres usos distintos: en primer término los espacios sociales, en segundo lugar, los dormitorios y finalmente los que son utilizados como talleres o bodegas para herramientas y otros objetos. Las cocinas se construyen en espacios separados.

Vestimenta

• La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración

• Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos (Buprestis gigantea)

• El tipo de lanza es una vara de chonta que en uno de sus extremos lleva una punta de guadúa lograda por un corte diagonasl del cilindro de caña.

Idioma• Idioma

• Záparo, familia lingüística Záparo.

• Problemática socio lingüística

• La lengua dominante hablada en su totalidad del pueblo zápara es el kichwa. En total no existen más de 5 personas (ancianos) que hablan o comprenden el zápara, estos últimos deberán desaparecer en el decenio siguiente. Esta no es hablada sino cuando los viejos záparas se reencuentran, ahora se está implementando un proyecto de revitalización de la lengua zápara, especialmente donde los mayores están enseñando a los niños y jóvenes. Hoy 15 niños ya hablan y cantan en lengua zapara.

Situación actual

• Según Carlos Andrade, autor del Diccionario Zápara, en laparte introductoria indica que los Zápars del Ecuador son,según eñl último censo 176 individuos. De estos 54% son niños, 20% hombres adultos y 36 % muejres adukltas.

• Entre ellos se encuentran los ancianos locutores záparas que enseñan a los niños y jóvenes la lengua vernácula de sus ancestros. Hoy hay cerca de 16 niños que ya hablan la lengua zápara. Fuera del bloque de la Anazppa habría una veintena de záparas más y dos locutores más

Bibliografía

• s.wikipedia.org/wiki/Lenguas_zaparoanas• www.vorem.com/modules.php?op...name...• http://

www.codenpe.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=282

• http://www.guiapuyo.com/zaparas.php

top related