nota sobre lo económico

Post on 02-Nov-2015

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

tomado del libro de Maud Manonni, en la que permite un análisis de las instituciones

TRANSCRIPT

Nota sobre lo econmicoEn el anlisis de las dificultades econmicas se puede apreciar como las exigencias del seguro social ponen en cuestionamiento el funcionamiento de Bonneuil como una institucin respaldada por el municipio y compromete ciertas instancias econmicas, desde las cuales esta institucin se sustentaba econmicamente, pone al descubierto el discurso de lo que se deja de ganar (Mannoni, 1979, p. 262), discurso en donde se expresa esta queja de que Bonneuil est obteniendo pagos muy inferiores a lo establecido gubernamentalmente, algunos de sus miembros no haban cobrado su sueldo hasta ese momento y la institucin se vea en un problema econmico en donde las instancias discursivas de cada miembro fueron formando, o de-formando el discurso inicial de lo que se est perdiendo, hacia este discurso del presupuesto del que no se poda hablar (Mannoni, 1979, p. 262), el cual se pone en funcin de enmascarar el masoquismos presente, perfilado en su forma denegada en la puesta en accin de una aprehensin sdica del Otro (Mannoni, 1979, p. 262) Dicho masoquismo que se lo puede observar desde la segunda tpica de Freud, en donde podemos ubicarnos desde este resultante de la trayectoria compleja de las pulsiones erticas, con una parte de pulsiones agresivas y destructivas que van direccionadas hacia el Yo, y que derivan, en la organizacin sexual del sujeto, en una vuelta hacia el propio sujeto, dando como resultado este masoquismo primario y ms especficamente este masoquismo moral, en donde el sujeto adquiere, en tanto que vctima, una fuerza narcisista tal que llega a verse perfecto y sin reproche alguno y que adems, viene a convertirse en un defensor de lo placentero y por tanto se convierte en un conservador de vida, en este caso a la vida institucional, que aparece en Bonneuil en forma de crisis financiera que envuelve a todo el personal que all trabaja y se tiene que regir por los estatutos del seguro social que le costaran la reestructuracin de su cuerpo institucional, cosa imposible para el modelo de institucin estallada y por tanto podemos ver como el poder y el masoquismo presentan un vnculo importante en esta situacin de lo econmico que se deja de ganar y de lo que no se puede dialogar. No se puede entender el estrecho y esencial vnculo entre poder y masoquismo sin atender a esa angustia de muerte del cuerpo en la soledad del grito traumtico. De ah que toda significacin respecto al otro termine siendo una significacin persecutoria, un permanente interpretar al otro para asegurarse de l, para no quedar en el vaco, hasta el punto de que no hay grupo humano que no se sostenga en dicha significacin, ya que sin ella el grupo morira de inanicin libidinal, morira de aburrimiento. (Perea, 2005, p. 74) Ciertamente la institucin est como depositaria de angustias, las cuales vienen a tener un carcter persecutorio, angustiante para el sujeto, pero que lo mantiene sujetado, significado desde esta angustia de muerte, y consigue el prevalecer como una institucin, en donde recordemos que Mannoni estructura esta nueva visin de una institucin que evita la burocracia innecesaria de la administracin de la institucin por medio del gobierno que causara una esclerosis, determinada en la rutina y la esterilidad que no hara ms que retrasar y alejar los ideales propuestos por Mannoni; la estructura de dejar los caminos abiertos a nios y adultos para que en su paso por la institucin con su metodologa nica, tengan la capacidad de nuevamente poder desear o no querer desear desde este encuentro con la transferencia en la experiencia analtica que brinda esta institucin.Todo este movimiento de Bonneuil, basado en donaciones y colaboraciones externas, permitieron movilizar esta propuesta institucional que ha sido una opcin vlida para dejar el modelo institucional en que la institucin vive de la enfermedad del sujeto y sta (la enfermedad) se convierte en el garante de permanencia en la institucin del sujeto y de sus familiares (tutores), as entonces los sujetos tratados (nios con trastornos psicticos o disfunciones psquicas varias) no recibirn el trato de estancia perpetua como en una institucin administrada por la seguridad social, sino ms bien los nios podrn situarse como sujetos de otro modo con relacin con lo que se haba organizado de su propio deseo o no deseo en el deseo del Otro (Mannoni, 1979, p. 263)BibliografaMannoni, M. (1979). La Educacion Imposible. Mexico D.F: Galache, s.a.Perea, F. (2005). Poder, masoquismo y transferencia. Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra , 67-78.

top related